The Ecuadorian university and the development of communication skills in English
Abstract
When it comes to gaining communication skills in English, its importance cannot be disputed. Those who carry out higher education studies need to have the potential to keep up to date, the students to learn and the teachers to teach. Thus, this article aims at a critical-hermeneutic reading of the current circumstances in which the teaching-learning process of the English language takes place in the university context of Ecuador. Part of a documentary design that collects information on pedagogical strategies in teaching English, considering the importance of this language in the process of intellectual and labor pursuit of university students. It is known that, as a result of some curricular changes that occurred in the second decade of the 21st century, the Ecuadorian education system includes the teaching of English in Basic General Education and in Baccalaureate, something that promotes its assessment at higher levels. In the university environment, the analysis of the literature on the subject and the critical hermeneutic reading reveals that the boredom of the students and their lack of motivation, has among other causes, the little innovation of the teachers, who tend to work according to the reading textbooks with few incentives for meaningful and collaborative learning. Meanwhile, it is urgent that teachers introduce new methods and strategies at the level of university education that aim at the development of communication skills to enhance the intellectual and socio-productive progress of students and graduates of Ecuadorian universities.
Downloads
References
Bautista, M. (2021). l enfoque comunicativo y su relación con la habilidad expresión oral del idioma inglés en estudiantes universitarios. Tesis de Maestría en Educacion por la Universidad San Martín de Porres. Lima, Perú. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/8217/bautista_smdp.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Beltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extrangera. Boletín Virtual, 6(4), 91-98. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/227
Caicedo, D., Corrales, J., Londoño, L., & Rendón, A. (2018). Estrategias pedagógicas para la enseñanza del inglés en Escuela Nueva . Medellín, Colombia. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4329/Estrategias%20pedag%C3%B3gicas%20para%20la%20ense%C3%B1anza%20del%20ingl%C3%A9s%20en%20escuela%20nueva.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Calle, L. (2019). Las Comunidades de Aprendizaje y el aprendizaje dialógico como estrategias de praxis pedagógica en Educación Intercultural Bilingüe. REEA, 122-132.
Campos, E. (2016). Formación dialógica del profesorado. Padres y Maestros, 1, 1-6. https://doi.org/pym.i367.y2016.002
Campoverde, A., & Zambrano, Y. (2019). Los distintos enfoques en la enseñanza de inglés como lengua extranjera aplicados en “La Unidad Educativa Eugenio Espejo” y “Franquicia Internacional Wall Street English-Loja”. Polo del Conocimiento, 4(2), 233-243. https://doi.org/10.23857/pc.v4i2.903
Cañarte, J., Quevedo, N., & García, N. (2013). Evolución histórica del proceso de enseñanza aprendizaje del inglés en Carreras Técnicas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador. SINAPSIS, 3(2), 1-15. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8280797.pdf
Carrera, G., & Villafuerte, J. (2015). Desarrollo de las destrezas productivas en idioma inglés de estudiantes universitarios . Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 3(3), 89-109. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/431/620
Ceballos, H., Ramírez, D., & Isaza, G. (2015). Habla y escucha: habilidades que se fortalecen las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en estudiantes de grado octavo. Plumilla educativa, 279-298. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5920343.pdf
Chandía, J. (2015). Enseñanza de las habilidades lingüísticas en el segundo idioma: un estudio a partir de los relatos de los actores participantes de la clase de inglés comunicacional de una institución de educación superior. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1154/1/Chand%C3%ADa_Cabas_Jimena.pdf
Cronquist, K., & Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. El Dialogo. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2017/09/El-aprendizaje-del-ingl%C3%A9s-en-Am%C3%A9rica-Latina-1.pdf
Gómez, V. (2011). La implementación de competencias en el idioma inglés en el 1er año de Bachillerato Internacional del Colegio Nacional Olmedo. "Tesis de Maestría" Universidad Tecnológica Equinoccial. Manabí, Ecuador. https://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12143/1/43766_1.pdf
Hernández, I., Lay, N., Herrera , H., & Rodríguez , M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, XXVII(2), 242-256. https://www.redalyc.org/journal/280/28066593015/28066593015.pdf
Intriago, E., Villafuerte , J., Bello, J., & Cevallos, D. (2019). El inglés como lengua extranjera en el contexto universitario ecuatoriano. En A. Bon, & P. Mónica , Cultura, ciudadanía y participación; Perspectivas de educación inclusiva (págs. 229-249). Pangea. https://www.researchgate.net/publication/336026947_Cultura_Ciudadania_Participacion_-_Perspectivas_de_la_Educacion_Inclusiva
López, L. (2018). El enfoque comunicativo y aprendizaje del idioma ingles en los estudiantes del Centro de idiomas de laUniversidad Nacional “Daniel Alcides Carrión” – Pasco. Tesis de Maestría por la Universidad Nacional Daniuel Alcides Carrión. Cerro de Pasco, Perú.
Lugo , J., Raga, A., & Montilla, I. (2019). La comprensión auditiva en Inglés como lengua extrangera en el nivel universitario: efectos de la enseñanza de estrategias ascendentes y descendentes. Investigación y postgrado, 34(2), 57-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7979550
Matajira, L. (13 de mayo de 2019). Enseñanza del inglés lengua extranjera desde el Constructivismo Social de Vygotsky . "Tesis de grado en Comunicación y Lenguaje" Pontificia Universidad Javeriana . Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/45285/pdf%20tesis%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Miranda, J. (2019). Estrategias didácticas para la enseñanza del inglés como idioma extranjero en el Colegio Departamental Integrado Salesiano Miguel Unía. "Tesis en Educación" Universidad de Cundinamarca. Cundinamarca, Colombia. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/3560/Estrategias%20did%C3%A0cticas%20para%20la%20ense%C3%B1anza%20del%20ingl%C3%A8s%20como%20idioma%20extranjero%20en%20el%20Colegio%20DepartamentalIntegrado%20Salesiano%20Miguel%20Un%
Morales , M., Chiluisa, C., Aveiga, M., & Guerrón, S. (2022). El desarrollo de habilidades comunicativas de estudiantes universitarios en el contexto ecuatoriano. Conrado, 18(84), 146-154. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n84/1990-8644-rc-18-84-146.pdf
Moreira, P., & Venegas, L. (2020). Desarrollo de competencias comunicativas del idioma ingles. Dominio de las Ciencias, 6(4), 1292-1303. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1537
Mosquera, I. (26 de Septiembre de 2017). El conductismo y el mentalismo ante los nuevos recursos para el aprendizaje de lenguas. UNIR: https://www.unir.net/educacion/revista/superando-el-conductismo-y-el-mentalismo-en-el-aprendizaje-de-segundas-lenguas-el-influjo-de-los-nuevos-medios/
Ortega, D., & Auccahuallpa, R. (2017). La Educación Ecuatoriana en Inglés: Nivel de Dominio y Competencias Lingüísticas de los Estudiantes Rurales. Revista Scientific, 2(6), 52-73. https://doi.org/http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/138
Páez, V., & Santillán, W. (2020). Factores que afectan el aprendizaje del idioma inglés en colegios públicos de Quito. Explorador Digital, 4(3), 32-46. https://doi.org/https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i3.1278
Peña, V. (2019). Enseñanza del inglés como lengua extranjera y desarrollo de competencias lingüísticas . "Tesis de Maestría Investigación en Educación. " Universidad Andina Simón Bolivar. Quito, Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6603/1/T2833-MIE-Pe%C3%B1a-Ense%C3%B1anza.pdf
Peña, V. (2019). Enseñanza del inglés como lengua extranjera y desarrollo de competencias lingüísticas . "Tesis de Maestría" Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6603/1/T2833-MIE-Pe%C3%B1a-Ense%C3%B1anza.pdf
Ramírez, H., Perlaza , M., Sosa , E., & Bautista, F. (2018). Los Métodos de Enseñanza del Inglés en la Preparación Idiomática Requerida por la Universidad del Siglo XXI. Hllazgos21, 3(especial), 1-8. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/243/149
Rivera , R., Castellano , A., & Loor, J. (2021). Método comunicativo en la enseñanza del Idioma Inglés en contextos no formales de aprendizaje para desarrollar la expresión oral en estudiantes de Básica Superior de la Escuela Ángel Héctor Cedeño. Polo del conocimiento, 6(1), 414-444. https://doi.org/10.23857/pc.v6i1.2151
San Lucas, M., Matute, G., Tigua, J., & Sanchéz, L. (2021). El fortalecimiento de las habilidades hablar y escuchar en el idioma inglés en la educación virtual. Dominio de las ciencias, 7(1), 285-293. https://doi.org/ http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1641
Copyright (c) 2023 José Luis Andrade Mendoza, Carina Fernanda Vallejo Barreno, Marjory Estefanía Lechón De La Cruz

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright
The Revista de la Universidad del Zulia declares that it recognizes the rights of the authors of the original works published in it; these works are the intellectual property of their authors. The authors preserve their copyright and share without commercial purposes, according to the license adopted by the journal..
This work is under license:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)