Actitudes de los estudiantes de bachillerato con respecto a la enseñanza de la homeostasis

Palabras clave: Actitud, Aprendizaje, Biología, Enseñanza, Estrategias educativas

Resumen

El objetivo del estudio consistió en describir las actitudes de los estudiantes de bachillerato con respecto a la enseñanza de la homeostasis. La metodología empleada se basó en un enfoque mixto, el cual combina aspectos cualitativos y cuantitativos. Se analizaron diversas categorías cualitativas, tales como intereses, aptitudes académicas y vocacionales, valores, motivación, conocimientos y herramientas tecnológicas. Estas categorías surgieron de las expresiones de los estudiantes y se transformaron posteriormente en dimensiones e indicadores cuantitativos. La población estudiada estuvo compuesta por 30 alumnos del Liceo Bolivariano Hugo Montiel Moreno. Para la recolección de datos cuantitativos, se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas de respuesta dicotómica (Sí o No). Los resultados indicaron cambios positivos en las actitudes de los alumnos, observados a través del análisis cualitativo y corroborados por los altos porcentajes en los diferentes indicadores medidos. En conclusión, las estrategias y recursos implementados tuvieron un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes, generando experiencias significativas y, en consecuencia, una actitud más favorable hacia el aprendizaje de la homeostasis.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alonso Alejo Fuenmayor, Universidad del Zulia, Venezuela

Docente e investigador, Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Zulia (LUZ). Maracaibo, Venezuela.

Elsa Marina Pulido Ortiz, Universidad del Zulia, Venezuela

Profesor titular jubilada de la Universidad del Zulia (LUZ).

Savier Fernando Acosta Faneite, Universidad del Zulia, Venezuela

Docente e investigador en Enseñanza de la Biología en la Escuela de Educación de la Universidad del Zulia (LUZ).

Johanis del Carmen Sánchez Ferrer, Universidad del Zulia, Venezuela

Docente Investigadora de la Universidad del Zulia, Venezuela. 

Remigio José Rodríguez Bracho, Universidad del Zulia, Venezuela

Docente Investigador en la Universidad del Zulia, Venezuela. 

Citas

Acosta, S. F. (2023). Criterios para la selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos en las investigaciones mixtas. Revista Honoris Causa, 15(2), 62–83. https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/303

Acosta, S., & Barrios, M. (2023). La enseñanza contextualizada para el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Revista de la Universidad del Zulia, 14(40), 103-126. DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.40.06

Acosta, S., Fuenmayor, A., & Sánchez, A. (2017). El trabajo de campo como estrategia didáctica para el aprendizaje de la zoología. Omnia, 23(1), 59-78. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5610780

Araujo-Castro, M., Pascual-Corrales, E., Ortiz, A., & Escobar, H. (2020). Eje hipotálamo hipofisario. Fisiología y patología. Medicine, 13(15), 846-855. DOI: https://doi.org/10.1016/j.med.2020.09.003

Arnold, P., Kruuk, L., & Nicotra, A. (2019). How to analyze plant phenotypic plasticity in response to a changing climate. New Phytologist, 222(3), 1235-1241. DOI: https://doi.org/10.1111/nph.15656

Cáceres, M. (2017). Cómo mejorar la motivación hacia la biología y geología de 4ºESO mediante recursos audiovisuales. Tesis de Maestría, Universidad Internacional de la Rioja, Madrid, España. https://reunir.unir.net/handle/123456789/5243

Caplan, J., Galanti, R., Olshevski, S., & Eisenman, S. (2019). Water relations of street trees in green infrastructure tree trench systems. Urban Forestry & Urban Greening, (41), 70-178. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ufug.2019.03.016

Castro, V., & Vega, J (2021). La motivación y su relación con el aprendizaje en la asignatura de física de tercero de bachillerato general unificado. Educare, 25(2),322-347. DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1503

Chaves-Barrantes, N., & Gutiérrez, M. (2017). Respuestas al estrés por calor en los cultivos I. Aspectos moleculares, bioquímicos y fisiológicos. Agronomía Mesoamericana, 28(1), 237- 253. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/am.v28i1.21903

Franco, R., Velasco, M., & Riveros, C. (2017). Los trabajos prácticos de laboratorio en la enseñanza de las Ciencias: Tendencias en revistas especializadas (2012- 2016). Tecné, Episteme y Didaxis, TED, (41), 37-56. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/6031

Figueroa, A. (2019). El uso de imágenes en el aprendizaje de las ciencias, Trabajo Final de Licenciatura. Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina. http://repositorio.unlz.edu.ar:8080//handle/123456789/438

Fuenmayor, A., & Acosta, S. (2015). Actitud de los estudiantes del quinto año de bachillerato hacia la investigación científica. Revista Multiciencias, 15(4), 444-451. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5610979

Gamarra, F. (2021). Actitud de los estudiantes de formación docente del Centro Regional de Educación de Pilar sobre el ejercicio de la profesión. Ciencia Latina (Revista Multidisciplinar), 5(3), 2778-2792. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.489

Gamboa, R., & Moreira, T. (2017). Actitudes y creencias hacia las matemáticas: un estudio comparativo entre estudiantes y profesores. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 17(1), 514-559. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i1.27473

Gil, P. (2019), Homeostasis y transporte de molibdeno en nódulos de Medicago truncatula. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, España. DOI: https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.54175

Goodenough, F., & Harris, D. (1950). Studies in the psychology of children's drawings: II 1928-1949. Psychological Bulletin, 47(5), 369-433. https://doi.org/10.1037/h0058368

Grilli, J., Laxague, M., & Barbosa, L. (2015). Dibujo, fotografía y biología. Construir ciencia con y a partir de la imagen. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 12(1), 91-108. http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/402

Hamui-Sutton, A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Investigaciones en Educación Médica, 2(8), 211-216. DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72714-5

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, Ch. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw-Hill Interamericana.

Kelmansky, D. (2009). Estadística para todos. Estrategias de pensamiento y herramientas para la solución de problemas. Colección: Las Ciencias Naturales y la Matemática, Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Educación Tecnológica de Argentina.

Lara, R. (2020). ¿Qué implicaciones ecofisiológicas tiene la actividad nocturna en reptiles “diurnos”? Una revisión. Acta Biológica Colombiana, 25(2), 314-326. DOI: https://doi.org/10.15446/abc.v25n2.78511

Lemus, M., & Guevara, M. (2021). Prácticas de laboratorio como estrategia didáctica para la construcción y comprensión de los temas de biología en estudiantes del recinto Emilio Prud`homme. Revista Cubana de Educación Superior, 40(2), 1-11. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142021000200011&script=sci_arttext

León, E. (2019). Estrategias de enseñanza utilizadas en clase de evolución biológica. Telos, 21(1), 141-162. https://www.redalyc.org/journal/993/99357718028/99357718028.pdf

Levy, O., Dayan, T., Porter, W., & Kronfeld, S. (2019). Timeand ecological resilience: can diurnal animals compensatefor climate change by shifting to nocturnalactivity?. Ecology monogr, 89(1), e01334. DOI: https://doi.org/10.1002/ecm.1334

Lewis, J. (2023). Introducción a los electrólitos. Manual MSD.Versión para público general, en: https://bit.ly/3UuIyGR (Consulta: 12-04-2024).

López, N., & Artuch, R. (2022). Relación entre rasgos de personalidad, estilos y estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en alumnado español adolescente. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 48(1), 273-289. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052022000100273

Marín, M. (2021). El trabajo práctico de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales: una experiencia con docentes en formación inicial. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (49),163- 182. DOI: https://doi.org/10.17227/ted.num49-8221

Mayoral, L., González, F., & Naranjo, J. (2016). Homeostasis en la ciencia escolar: análisis del tema y resultados de una propuesta para su trabajo en el aula. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 30(1), 137-149. DOI: https://doi.org/10.7203/dces.30.6319

Munera, D. (2018). Las prácticas de laboratorio como estrategia didáctica para el aprendizaje por descubrimiento de las soluciones químicas. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69642

Piñero, R. (2017). Homeostasis: Análisis de contenidos y de imágenes en libros de texto de bachillerato. Tesis de Maestría. Universidad de Granada, España. http://hdl.handle.net/10481/47451

Puche, D., & Acosta, S. (2024). Educando en tiempos de violencia: Mecanismos de acción pedagógica para la educación secundaria. Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), (29), 109-123. https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1263

Rodríguez, R., Fuenmayor, A., Acosta, S., Contreras, L., & Zárraga, A. (2015). ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HOMEOSTASIS Y LA AUTORREGULACIÓN. REDIELUZ, 5(1,2), 146-153. https://doi.org/10.5281/zenodo.5611039

Rivera, R. (2022). Discusiones acerca de la investigación naturalista en educación: Apuntes sobre Costa Rica. Horizonte de la Ciencia, 12(22), 68-77. DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.403.

Schifferdecker, K., & Reed, V. (2009). Using mixed methods research in medical education: basic guidelines for researchers. Medical Education, 43(7), 637-644. DOI: 10.1111/j.1365-2923.2009.03386.x.

Schütz, A., & Luckmann, T. (1977). Las estructuras del mundo de la vida, Amorrortu.

Suárez, A., Caleris, Y., & Biber, P. (2023). Aprendizaje híbrido y recursos digitales en el contexto de pandemia. Revista de Educación en Biología, 26(2), 55-72. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.2009.03386.x

Sucasaire, J. (2022). Orientaciones para la selección y el cálculo del tamaño de la muestra en investigación. Ediciones: Jorge Sucasaire Pilco.

Tapia, H. (2018). Actitud hacia las TIC y hacia su integración didáctica en la formación inicial docente. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 16(3), 1-28. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34437

Valverde, J., & Arias, D. (2020). Efectos del estrés hídrico en crecimiento y desarrollo fisiológico de Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. Colombia Forestal, 23(1), 29-53. DOI: Https://doi.org/10.14483/2256201X.14786

Vera, O. (2018). Trastornos del equilibrio ácido-base. Revista Médica La Paz, 24 (2), 65-76. http://scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582018000200011

Vielma, H. (2013). Homeostasia y regulación: El mantenimiento de un ambiente interno tolerable para la vida. En Bifano, Claudio (Coord.), El mundo de la biología (pp.157-166). Editorial Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela.

Williams, S., & González-García, F. (2020). Enlace químico: representaciones en textos Escolares Chilenos. Educación Química, 31(4), 122-130. DOI: doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.4.70850
Publicado
2024-08-29
Cómo citar
Fuenmayor, A. A., Pulido Ortiz, E. M., Acosta Faneite, S. F., Sánchez Ferrer, J. del C., & Rodríguez Bracho, R. J. (2024). Actitudes de los estudiantes de bachillerato con respecto a la enseñanza de la homeostasis. Revista De La Universidad Del Zulia, 15(44), 106-141. https://doi.org/10.5281/zenodo.13652458