La educación como estrategia de prevención de riesgos durante eventos sísmicos
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar la educación como una estrategia de prevención de riesgos durante eventos sísmicos. Como metodología se utilizó el análisis de contenido, partiendo de la categoría de análisis: “La educación en la prevención de riesgos de eventos sísmicos”; finalmente, para la interpretación de los datos se utilizó una guía hermenéutica. Como resultado, se hallan los siguientes elementos de construcción teórica: prevención de riesgos ante eventos sísmicos a través de la educación colectiva, el conocimiento en la prevención de riesgos, la actitud y la prevención, la práctica de la prevención de riesgos y la intervención educativa para la prevención de riesgos. En conclusión, a través de la educación para desastres se logra que las personas obtengan una formación cognoscitiva, afectiva y ética que les permita no solo entender y conocer su entorno, sino también, lograr desarrollar capacidades y compromisos con el ambiente y con la reducción de los riesgos y los desastres.
Descargas
Citas
Alayo Bernal, L. (2007). La educación para los desastres. Revista Iberoamericana De Educación, 44(2), 1–3. https://doi.org/10.35362/rie4422251
Arcos González, Pedro Ignacio, Castro Delgado, Rafael, & Busto Prado, Francisco del. (2002). Desastres y salud pública: Un abordaje desde el marco teórico de la epidemiología. Revista Española de Salud Pública, 76(2), 121-132. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272002000200006&lng=es&tlng=es.
Campo, Alicia María; Silva, Andrea Marcela; Gil, Veronica; Aplicación de cartografía temática para la identificación y análisis de la exposición al peligro de inundación por crecidas repentinas. Revista Geográfica del Sur; 1; 2; 10-2010; 73-86. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/80684.
Chaverra, B. (2003). Una aproximación al concepto de práctica en la formación de profesionales en educación física. Tesis de Grado. Universidad de Antioquia. Colombia. https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=FScZfWAAAAAJ&view_op=list_works&sortby=title
Covarrubias, F. (2010). Manual de Técnicas y Procedimientos de Investigación Social desde la Epistemología Dialéctica Crítica. Oaxaca, México: Ed. Lasser Plus Artes Gráficas. México. https://bibliotecainvestigacion.blogspot.com/2017/08/manual-de-tecnicas-y-procedimientos-de.html
Faverge, J. (1990). Psicosociología de los accidentes industriales. México: Trillas.
Heinrich, W. (1995). Prevención de accidentes industriales. 1995. México: Limusa.
Molina, V. (2002). La práctica formativa en el campo de la motricidad en contextos de realidad. Medellín: Soluciones editoriales.
Organización Mundial de la Salud. (1995). La salud de la juventud. Ginebra. Documento en línea. Recuperado de http://www whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_886_spa.
Rincón, D. (2017). Cultura de eventos ante eventos sísmicos en la Unidad Educativa Antonio Calcaño. Trabajo Especial de Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Venezuela. https://catalogo.uru.edu/.
Rojas Vilches, Octavio, & Martínez Reyes, Carolina. (2011). Riesgos naturales: evolución y modelos conceptuales. Revista Universitaria de Geografía, 20(1), 83-116. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42652011000100005&lng=es&tlng=es.
Rojas Vilches, Octavio, & Martínez Reyes, Carolina. (2011). Riesgos naturales: evolución y modelos conceptuales. Revista Universitaria de Geografía, 20(1), 83-116. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42652011000100005&lng=es&tlng=es
Trichopoulos D, Katsouyanni K, Zavitsanos X, Tzonou A, Dalla-Vorgia P. Psychological stress and fatal heart attack: the Athens (1981) earthquake natural experiment. Lancet. 1983 Feb 26;1(8322):441-4. doi: 10.1016/s0140-6736(83)91439-3. PMID: 6131167
Derechos de autor 2025 Katiuska Loor , Diego Muñoz Cabas , Jazmín Anzules , Omaira Noguera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
La Revista de la Universidad del Zulia declara que reconoce los derechos de los autores de los trabajos originales que en ella se publican; dichos trabajos son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y comparten sin propósitos comerciales, según la licencia adoptada por la revista..
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)