Una perspectiva crítica sobre la violencia en Colombia en épocas del postconflicto

  • José Javier CAPERA FIGUEROA
  • José Julián ÑAÑEZ RODRÍGUEZ
Palabras clave: Violencia Política, Postconflicto, Ciudadanía, Territorios, Estado colombiano.

Resumen

El objetivo del siguiente artículo reflexivo consiste en realizar una aproximación crítica desde el campo político-filosófico sobre lo que constituye el postconflicto, teniendo como referente la época de la violencia que ha sido característico de la historia política colombiana. Para ello, se recurre a destacar dos aspectos importantes: el primero, la ruptura de la visión tradición de la violencia como un determinado dispositivo de las relaciones sociales al interior del Estado; y el segundo, la estructura filosófica que posee la violencia al interior de los procesos sociales entre la ciudadanía y las instituciones. Un elemento importante que se encuentra en esta reflexión es el momento actual del “postconflicto” y como dicho episodio de la realidad colombiana ha generado reacciones que fragmentan la comunicación interna entre los sectores más excluidos y las elites criollas del territorio. La metodología que se aplicó fue: el análisis documental extenso, la revisión y reflexión teórica relacionada con la violencia política, la perspectiva filosófica y su relación con el postconflicto. Encontrando como resultado que la nueva imagen que se tiene sobre el escenario de la paz es positiva en mayor medida, aunque es necesario la generación de estrategias políticas congruentes con la necesidad real de los diversos sectores sociales, que han sufrido categóricamente la violencia estructural en cada uno de sus territorios.

Citas

El presente artículo reflexivo es producto de las disertaciones realizadas en el campo de la filosofía y la politología entorno al momento coyuntural de lo que simboliza el postconflicto en la sociedad colombiana. Se agradecen los comentarios de los maestros Arturo Escobar, Eduardo Sandoval Forero, Abdiel Rodríguez Reyes y Luis Martínez Andrade. Sin dejar a un lado los aportes de la literata Indira Enríquez como siempre muy valiosos en la construcción del documento.

WALLERSTEIN, I (2005). Análisis del sistema-mundo: una introducción. México: Siglo XXI editores.

Recomiendo a los lectores escuchar las conferencias del Maestro Saxe sobre el campo de la globalización, neoliberalismo y la geopolítica de los recursos naturales. En especial el siguiente enlace: http://videostelesur.starmedia.com/cruce-de-palabras-john- saxe-fernandez/

SAXE-FERNÁNDEZ, J. (1997). “Globalización: crítica a un paradigma. Problemas del Desarrollo”. Revista Latinoamericana de Economía, 28, n°.110, pp. 87-109.

VEGA CANTOR, R (2013). “Lecturas sobre Marxismo Ecológico”. Revista Herramienta de pensamiento crítico, Panamá, p. 43. Recuperado en: http://www.herramienta.com.ar/

FORERO, ES & SALAZAR PÉREZ, R (2003). América Latina: conflicto, violencia y paz en el siglo XXI. México: Insumos latinoamericanos.

Ibíd., p. 111.

MACEDO, FG & FIGUEROA, JJ (2016). “Geopolítica, discusiones y perspectivas Latinoamericanas”. Espacios Públicos, 19, n°.46, pp. 109-125.

FIGUEROA, JJ (2015). “La Educación en el Sur del Tolima, un camino por construir”. Periódico el Nuevo Día, pp.20-22. Diciembre. Recuperado de: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/columnistas/279170-la-educacion-en-el-sur-del- tolima-un-camino-por-construir

ANSALDI, W & VERÓNICA, G (2014). América Latina. Tiempos de violencias. Madrid: Grupo Planeta Spain, p. 53.

En lo concerniente a los estudios de la violencia en latinoamericana recomendamos dos posturas propias de un marco crítico: la primera, tiene que ver con los estudios de Waldo Ansaldi sobre democracia, violencia y régimen político; y la segunda, se trata de una postura desde la etnográfica política de Alfredo Molano sobre los fragmentos de la historia de la violencia y el conflicto armado colombiano, esto no quiere decir, que no existan estudios importantes pero debido a la limitación del espacio mencionamos estos autores como puntos referenciales. Asimismo, consideramos necesario problematizar los términos “post- conflicto y post- acuerdo” debido a que existen distintas posturas sobre estas connotaciones de corte gramaticales y políticas.

WALLERSTEIN, I (2005). Op. cit.

BORÓN, A (2003). Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: Colección Secretaria Ejecutiva - Clacso, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

WALLERSTEIN, I (2005). Op. cit.

FIGUEROA, JJ & HERNÁNDEZ, SAH (2015). “Crisis y alternativas frente a las lógicas neoliberales, una reflexión desde el pensamiento crítico Latinoamericano” Analéctica. Revista Electrónica de Pensamiento Crítico. Año 2, n°. 13, pp.1-10. Recuperado de: http://www.analectica.org/articulos/capera-crisis/

Para la compresión de esta elección se recomienda la lectura crucial de los artículos de José Antonio Rivas en especial “Los desafíos de la ciencia política”. Asimismo, la escuela de pensamiento crítico de la región en particular los abordajes de Pablo Kreimer sobre su postura de las ciencias sociales en América Latina investigar o intervenir un campo metodológico en cuestionamiento.

BORÓN, A (2003). Op. cit.

MOLANO, A (2015). “Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010”. Espacio Crítico, pp. 1-55. Recuperado de: http:// www.espaciocritico.com/node/196

Ibíd., p.1.

HENDERSON, JD (2006). La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez. 1889-1965. Medellín: Ediciones Universidad de Antioquia.

FORERO, ES & SALAZAR PÉREZ, R (2003). Op. cit., p.106.

ANSALDI, W & VERÓNICA, G (2014). Op. cit.

GALEANO, H (2016). “El Agua”, El Nuevo Día, Tolima, pp. 20-22. 22 de Noviembre. Recuperado de: http://m.elnuevodia.com.co/ nuevodia/opinion/columnistas/galeano-arbelaez-hector-manuel/297552-el-agua-moja

FORERO, ES & SALAZAR PÉREZ, R (2003). Op. cit.

NAVARRETE, S (2016). Perspectiva de un renombrado intelectual - “Sin perdón recíproco no habrá paz duradera”: Boaventura de Sousa Santos”. Diario el Espectador, Junio, pp.1-6. Recuperado de: http://colombia2020.elespectador.com/pais/sin-perdon- reciproco-no-habra-paz-duradera-boaventura-de-sousa-santos

De SOUSA SANTOS, B & VILLEGAS, MG (2001). El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, Siglo de Hombre Editores.

NAVARRETE, S (2016). Op. cit.

De SOUSA SANTOS, B & VILLEGAS, MG (2001). Op. cit.

Es claro que en las mesas de conversación se tocó el punto del sector agrícola en el país, pero nunca se llegó al plano de cambios estructurales frente a la concentración de la tierra, la improductividad de la misma, y si pareciera poco la presencia de una política transnacional donde existen tierras baldías pero alto apoyo del Banco Agrario nacional a empresas extranjeras como resulto ser el “caso Odebrecht” véase: https://www.mesadeconversaciones.com.co/ - http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/ columnistas/capera-figueroa-jose-javier/313813-odebrecht-vuelva-y-juega?quicktabs_3=1

FIGUEROA, JJ (2017). “¡Qué tipo de paz nos están vendiendo”, !Periódico el Nuevo Día, pp. 22-24. Marzo. Recuperado de: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/columnistas/capera-figueroa-jose-javier/312994-que-tipo-de-paz-nos-estan- vendiendo

De SOUSA SANTOS, B & VILLEGAS, MG (2001). Op. cit.

CLAVIJO, JC (2001). “Un análisis estructural: El mito de Dionisio”. Universitas Humanística. Ediciones: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, pp. 120 – 141.

PEÑA, J (2001). La formación histórica de la idea moderna de ciudadanía. Ponencia presentada en el Seminario Historia y naturaleza. Madrid, UNED.

BORRADORI, G (2003). La filosofía en la época del terror: diálogos con Jürgen Habermas y Jacques Derridá. Madrid, España: Taurus, p. 67.

Ibíd., p.205.

Publicado
2017-07-12
Cómo citar
CAPERA FIGUEROA, J. J., & ÑAÑEZ RODRÍGUEZ, J. J. (2017). Una perspectiva crítica sobre la violencia en Colombia en épocas del postconflicto. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 22(78), 153-162. Recuperado a partir de https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/22645
Sección
Notas y Debates de Actualidad