Geografía de las ausencias, colonialidad del estar y el territorio como sustantivo crítico en las epistemologías del Sur / Geography of absences, coloniality of being and territory as a critical noun in the epistemologies of the South

  • Pablo MANSILLA QUIÑONES Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • José QUINTERO WEIR Universidad del Zulia
  • Andrés MOREIRA-MUÑOZ Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Palabras clave: Sustantivos críticos, epistemologías del Sur, colonialidad del estar, geografías del No Ser, Critical nouns, epistemologies of the south, coloniality of being, geographies of not being

Resumen

RESUMEN

 

Se somete a juicio crítico la producción de conocimiento geográfico en América Latina desde la perspectiva de las epistemologías del Sur desarrolladas por Boaventura de Sousa Santos, generando un diálogo entre la sociología de las ausencias y la producción de ausencias en el pensamiento geográfico. Se indaga en la dimensión espacial de la colonialidad, proponiendo integrar el concepto de colonialidad del estar, y se profundiza en las dicotomías naturaleza/cultura y cuerpo/espacio, presentes en la ciencia moderna. Posteriormente, en la búsqueda de respuestas frente a la geografía de las ausencias, se indaga en la emergencia del territorio a modo de sustantivo crítico de los movimientos sociales contemporáneos que contesta la razón moderno-capitalista-colonial-patriarcal de las ciencias, disputando espacios para la producción de conocimientos geográficos - indígenas, campesinos, afrodescendientes, - que comúnmente han sido negados. Las reflexiones del artículo permiten proponer una aproximación al concepto de territorio desde las formas de imaginar, significar, hacer y conocer con/en el territorio que generan las comunidades, con el fin de aportar al diseño de territorialidades alternativas al orden territorial moderno-colonial imperante.

 

ABSTRACT

 

The production of geographic knowledge in Latin America is submitted to critical judgment from the perspective of the epistemologies of the South developed by Boaventura de Sousa Santos, generating a dialogue between the sociology of absences and the production of absences in geographical thinking. It is question the spatial dimension of coloniality, proposing to integrate the concept of coloniality of being, and deepens the nature / culture and body of space dichotomies in present modern science. Subsequently, in the search for answers of the geography of absences, the urgent need of land is investigated as a critical noun of contemporary social movements that answers to the modern-capitalist-colonial-patriarchal reason of science, disputing spaces for the production of geographical knowledge - indigenous, peasants, afro-descendants, - that have been commonly denied. The conclusion of the article allow us to propose an approach to the concept of territory from ways of imagining, meaning, making and knowing with / in the territory generated by the communities, in order to contribute to the design of alternative territorialities to the prevailing modern-colonial territorial order.

 

Biografía del autor/a

Pablo MANSILLA QUIÑONES, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Geógrafo con especialidad en Geografía Humana, Geografía Social y Ordenamiento Territorial. Doctor en Geografía Humana, por la Universidad Federal Fluminense, Brasil. Magíster en Geografía, Mención Organización Urbano Regional. Es profesor asociado del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Catòlica de Valparaìso, donde dirige el Laboratorio de Geografìa Social y Territorialidades Alternativas. Ha sido director de proyectos de cartografía social que indagan en el territorio y la territorialidad de los pueblos originarios desde la perspectiva del conocimiento propio, a través de Investigación Acción Participativa, con énfasis intercultural, junto con comunidades Mapuches (financiado por FONDART), y comunidades Wayuu, Añu y Barí en Venezuela (financiado por Antipode Foundation), los cuales han sido sistematizados en libros en formato “Atlas”. Forma parte del comité editorial de diversas revistas científicas del área, y es editor general de la Revista Geográfica de Valparaíso. Actualmente dirige el FONDECYT de Inicaciòn Cientìfica nº 11181086, Deshabitar los extremos: Transformaciones en las formas de habitar lo rural en Magallanes”. Es Investigador adjunto del Núcleo MILENIO 2018. “Movilidades y Territorios”, e Investigador Asociado ANILLOS-CONICYT SOC 180040, Geohumanities and creative (bio)geographies approaching sustainability and co-conservation by “rhizomatic immersion”

José QUINTERO WEIR, Universidad del Zulia

Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesor Titular de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia. Fundador de la Unidad de Estudios sobre literaturas y culturas indígenas de la misma Facultad de Humanidades de LUZ. Actualmente Profesor Itinerante en América Latina, del Proyecto de Educación Indígena Autónoma y Propia-Universidad Autónoma Indígena (UAIN). Venezuela. Sus más recientes publicaciones son: Facer Comunidade. Notas sobre territorio e territorialidade desde sentipensar indígena na bacia do Lago de Maracabo-Venezuela. Brasil, 2018. El último despojo después de la Tormenta. En: Despojos y Resistencia en América Latina/Abya Yala. Centro de Estudios Avanzados CEA- Universidad de Córdoba. Argentina. 2016. El Camino de las comunidades. Seminario de Integración Abya Yala desde abajo. Cochabamba, Bolivia. 2015.

 

Andrés MOREIRA-MUÑOZ, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Geógrafo y Dr. en Ciencias Naturales Universidad de Erlangen_Nürnberg, Alemania. Especialista en Biogeografía, Geografía Botánica y Gestión de Áreas Silvestres Protegidas y Reservas de la Biosfera.  Autor de 4 libros y más de 80 artículos y capítulos de libros en las áreas de la Biogeografía, Conservación y Geografía Física. Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Instituto de Geografía.Dirige el Laboratorio BIOGEOLAB.org y el proyecto Anillos-Conicyt "Geohumanidades y Biogeografías Creativas" (BIOGEOART.CL). 

Citas

ARANCIBIA, L., SOTO, P., & GONZÁLEZ, A. (2016). Imaginarios sociales y biopolítica en la escuela: la mujer como cuerpo del delito. Cinta de moebio, (55), 29-46.

ARGOTA CAICEDO, G. (2018). Ética ecológica: una reconfiguración cultural del sentido de la naturaleza. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83): 1-16.

BLASER, M. (2009). Political Ontology. Cultural Studies, 23(5–6), 873–896. https://doi.org/10.1080/09502380903208023

CADENA, M. de la (2010). Indigenous cosmopolitics in the Andes: Conceptual Reflections beyond “Politics.” Cultural Anthropology, 25(2), 334–370. https://doi.org/10.1111/j.1548-1360.2010.01061.x

CAPEL, H. (2012). Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea: una introducción a la Geografía. Barcelona: Del Serbal.

CAPERA FIGUEROA, J.J. (2017). Reseña de Sandoval Forero, E.A. (2016). Educación para la paz integral - Memoria, interculturalidad y decolonialidad. Bogotá: ARFO Editores e Impresores LTDA. 327 pp. Utopía y Praxis Latinoamericana 22 (79): 1-15.

CARMO, W. do, & Araújo de Oliveira, D. (Eds.). (2017). Geografia e giro descolonial: Experiencias, ideias e horizontes de renovaçao do pensamiento crítico (1st ed.). Rio de Janeiro: Letra Capital.

CASTRO GÓMEZ, S. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas.

ESCOBAR, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Unaula.

FOUCAULT, M. & MISKOWIEC, J. (1986). Of Other Spaces. En Foucault, M. Diacritics (pp. 22-27). Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

GARCÍA, L. N. (2016). Geografías de las ausencias. Praxis Educativa (Arg), 20(2), 34-40.

GUATTARI, F. (2015). ¿Qué es la ecosofía? (1st ed.). Buenos Aires: Cactus.

GUDYNAS, E. (2014). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. In M. L. Montenegro (Ed.), Cultura y Naturaleza (2a Edición, p. 525). Bogota: Jardín Botánico José Celestino Mutis.

HAESBAERT, R. (2012). El mito de la desterritorialización: del fin de los territorios a la multiterritorialidad. México: Siglo Veintiuno.

HAESBAERT, R. (2014). Viver no limite: território e multi/transterritorialidade em tempos de in-segurança e contenção. (1st ed.). Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

HAESBAERT, R., & PORTO-GONÇALVES, C. (2006). No A nova desordem mundial (1st ed.). Sao Paulo: UNESP.

HARAWAY, D. (2003). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. En: Lincoln YS & Denzin, N.K. (eds.) Turning Points in Qualitative Research: Tying Knots. Altamira Press, Oxford, New York.

HARVEY, D. (2008). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural/The condition of postmodernity. Buenos Aires: Amorrortu.

IMILAN, W. A., Jirón, P., & Iturra, L. (2015). Más allá del barrio: habitar Santiago en la movilidad cotidiana. Antropologías del Sur, 2(3), 87-103.

JACKSON, S. (2015) Reconceptualizing ecosystem services: Possibilities for cultivating and valuing the ethics and practices of care. Progress in Human Geography 39(2): 122–145.

KUSCH, R. (2008). La negación en el pensamiento popular (1st ed.). Buenos Aires: Las Cuarenta: Colección Pampa Aru.

LÓPEZ DE SOUSA, M. (2013). Os conceitos Fundamentais da Pesquisa Sócio-Espacial (1st ed.). Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

MANSILLA, P. (2019). Geografías del No Ser: La Zona roja del Conflicto Mapuche Como Negación de las Ontologías Territoriales. In R. Nuñez, Andres; Aliste, Enrique; Molina (Ed.), Las (Otras) Geografías en Chile (1st ed., pp. 277–294). Santiago: LOM Ediciones.

MANSILLA, P., & IMILÁN, W. A. (2018). Reterritorializaciones migrantes a través del cuerpo y su expresividad. Estudios atacameños, 60, 241-256.

MANSILLA, P., & MELÍN, M. (2019). A Struggle for Territory, a Struggle Against Borders. NACLA Report on the Americas, 51(1), 41–48. https://doi.org/10.1080/10714839.2019.1593689

MARSTON, S. A. (2000). The social construction of scale. Progress in human geography, 24(2), 219-242.

MATTSON, K. (1978). Una introducción a la geografía radical. Geocritica, 3(13), 5–15.

MIGNOLO, W. D. (1996). Espacios geográficos y localizaciones epistemológicas: ratio subalternización de conocimientos. GEOgraphia, ano, 1996, vol. 7.

MOREIRA, R. (2007) O espaço e o contra-espaço: as dimensões territoriais da sociedade civil e do Estado, do privado e do público na ordem espacial burguesa. En: SANTOS,

Milton et al. Território, territórios: ensaios sobre o ordenamento territorial. 2a ed. Rio de Janeiro: Lamparina.

MOREIRA, R. (2012). Geografía e Práxis. Apresença do espaço na teoria e na prática geográficas. Sao Paulo: Contexto.

MOREIRA-MUÑOZ, A. (2005). Conservation in a changing world: biodiversity hotspots and the distracting paradigm Journal of Conservation Planning 1(1):4-11.

PANEZ-PINTO, A., P. MANSILLA & A. MOREIRA-MUÑOZ. (2018). Agua, tierra y fractura socio-metabólica del agronegocio: Actividad frutícola en Petorca, Chile. Bitácora Urbano Territorial 28(3): 156–160.

PORTO-GONÇALVES, C. W. (2009). Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina: Geografía de los movimientos sociales en América Latina (1st ed.). Carácas: Ediciones IVIC.

PORTO-GONÇALVES, C.W. (2001). Geo-grafías: movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Cuernavaca México: Siglo XXI.

QUINTERO WEIR, J. (2011). Wopukarü jatumi wataawai: El camino hacia nuestro propio saber. Reflexiones para la construcción autónoma de la educación indígena. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 93–116.

QUINTERO WEIR, J. (2015). El camino de las comunidades (2nd ed.). Cochabamba: Seminario de Integración Abya Yala Desde Abajo.

QUINTERO WEIR, J. (2016). El último despojo después de la tormenta. Cambio climático, desaparición de la casa y extinción de la territorialidad Añuu. Cuatro advertencias y un camino. In: Porto-Gonçalves, C. W.; L. D. Hocsman (eds.), Despojos y resistencias en América Latina, Abya Yala (pp. 23–42). Buenos Aires: Estudios Sociológicos.

SAID, E. (2007). Orientalismo: O Oriente como invenção do Ocidente. Sao Paulo: Companhia de Letras.

SANTOS, B.S. (2010). A gramática do tempo: Para una nova cultura política (3rd ed.). São Paulo: Cortez Editora.

SANTOS, B.S. (2011). A crítica da razão indolente: contra o desperdício da experiência (8th ed.). São Paulo: Cortez Editora.

SANTOS, B.S. (2013). Pela Mão de Alice: O social e o Político na Pós-Modernidade (14th ed.). São Paulo: Cortez Editora.

SANTOS, B.S. (2017). Justicia entre Saberes: Epistemologías del sur contra el epistemicidio. España: Morata.

SANTOS, B.S., & Meneses, M. P. (2010). Epistemologias do Sul. (1, Ed.). São Paulo: Cortez Editora.

SAQUET, M. A. (2010). Abordagens e Concepções de Território (2nd ed.). Sao Paulo: Expressão Popular.

SILVA, J. M. (ed.). (2009). Geografías subversivas: discursos sobre espaço, gênero e sexualidades. Todapalavra Editora.

SOJA, E. (1993). Geografías Pós-Modernas. A reafirmação do espaço na teoria social crítica. Rio de Janeiro: Zahar.

Publicado
2019-08-22
Cómo citar
MANSILLA QUIÑONES, P., QUINTERO WEIR, J., & MOREIRA-MUÑOZ, A. (2019). Geografía de las ausencias, colonialidad del estar y el territorio como sustantivo crítico en las epistemologías del Sur / Geography of absences, coloniality of being and territory as a critical noun in the epistemologies of the South. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24(86), 148-161. Recuperado a partir de https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27316