Gramáticas de un mundo sensible. De corpógrafos y corpografías / Grammar of a sensitive world. On corpographers and corpography
Resumen
RESUMEN
En este artículo presentamos un trabajo de corte hermenéutico alrededor de la idea de corpografía y pedagogía, así como de las formas de acercarse y estudiar el cuerpo en contextos educativos desde una dimensión simbólica. Partiendo de la experiencia encarnada mostramos los elementos que configuran lo que hemos venido en denominar pedagogía sensible. La idea de la gramática, en su sentido más metafórico, nos ofrece pistas para explorar las miradas al cuerpo en la educación y desde la educación. A través de la mirada del corpógrafo mostramos las corpografías con las que las subjetividades somáticas trazan las líneas imaginarias en los mapas de la vida pedagógica.
ABSTRACT
In this article, present a work of cut hermeneutical around the idea of bodygraphy and pedagogy, of the forms to approach and study the body in educational contexts from a symbolic dimension. Splitting of the experience embodied are the elements that configure what have come in designating sensitive pedagogy. The idea of the grammar, in this more metaphorical sense, offers us tracks to explore the looks to the body in the education and from the education. Through the look of the bodygrapher are the bodygraphies with which the somatic subjectivities trace the imaginary lines in the maps of the pedagogical life.
Citas
ÁLVAREZ DE TOLEDO, S. (2001). Pédagogie poétique de Fernand Deligny. Communications, 71 (1), 245-275.
BORGES DE ÁVILA, M.Y.; FERLA, A.A. (2017). O que pode o corpo? Corpografias de resistência. Interface. Comunicaçâo, saúde, educaçâo, 21, (67) 731-748.
BOSCH-VECIANA, A. (Ed.) (2013). Lectura, tradició i vida filosòfica. A propòsit de G. Steiner. Barcelona, Facultat de Filosofia de Catalunya.
CEFAÏ, D. (dir.) (2011). L’engagement etnographique. París, EHEES, París.
CHARAUDAU, P. y MAINGUENEAU, D. (2002). Dicctionnaire d'analyse du discours. París, Seuil.
CHIVA, Ó; CAPELLA, C. y PALLARÈS, M. 2018. “Investigación-acción sobre un programa de aprendizaje-servicio en la didáctica de la educación física”. Revista de Investigación Educativa. Vol. 36 (1), 277-293. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.36.1.270581. Universidad de Murcia (España).
DELIGNY, F. (2015). Lo arácnido y otros textos. Buenos Aires, Editorial Cactus.
ESPÇIRITU, D.; JENIOR, J. (2014). Corpografias Urbanas, Brazilian Journal of Presence Studies, 4 (1), 70-82.
FERRÚS, B.; CALAFELL, N. (2008). Escribir con el cuerpo. Barcelona, Ediuoc.
GÓMEZ, S. N.; GALLO, L. E. y PLANELLA, J. (2018). Una educación poética del cuerpo o de lenguajes estético pedagógicos, Arte, Individuo y Sociedad, 30 (1), 179-194. DOI:http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.57351
HUERTA, R. (1994). Funció plàstica de les lletres. Valencia, Edicions del Bullent.
JACQUES, P.B.; BRITTO, F.D. (2008). Corpografias urbanas: as memorias das vidas nos corpos, Sem Hist Cid Urban. 16 (3) 1-11.
KANT, I. (1996). Pedagogía. Madrid, Akal, Madrid.
MCRUER, R. (2006). Crip Theory. Cultural Signs of Queerness and Disability. Nueva York, NY University Press.
MIRALLES, P. (2015). El profesor no receta bibliografía, en R. Huerta y A. Alonso-Sanz (Eds.) Educación artística y diversidad sexual. Valencia: PUV, pp. 165-170.
MONTES, M. E. y LÓPEZ, G. (2017). “Literacidad y alfabetización disciplinar: enfoques teóricos y propuestas pedagógicas”, Perfiles Educativos. 155 (39), pp.162-178.
MONTEOLIVA, J. M.; CARRADA, M. e ISONA, M. S. (2017). “Test de Percepción de diferencias: estudio normativo del desempeño atencional en escolares argentinos”. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 34(1), pp. 39-56.
MOSHNYAGER, N. (2014). Fernand Deligny. Carte et lignes d’erre/ Maps and Wander Lines. Traces du réseau de Fernand Deligny 1969-1979 et Journal de Janmari, Essaim. 33, pp.157-166.
NAVARRO, J. L. (2017). “Pautas para la aplicación de métodos de enseñanza musical desde un enfoque constructivista”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 143-160. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.675
PALLARÈS, M; TRAVER, J. A. y PLANELLA, J. (2016). Pedagogía del cuerpo y acompañamiento, una combinación al servicio de los retos de la educación”, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. 28 (2), pp. 139-162.
PALLARÈS, M. y CHIVA, Ó. (2017). La teoría de la educación desde la filosofía de Xavier Zubiri, Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. 33 (82), pp. 91-113.
PALLARÈS, M. y TRAVER, J. A. (2017). Sobre las interpretaciones pedagógicas de Habermas y Rorty: más allá del modelo fundacionalista, Athenea Digital. 17 (2), pp. 289-311. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1968
PALLARÈS PIQUER, M. y CHIVA, Ó. (2018). “El lugar del individuo en la era post-postmoderna. Sociedad, educación y ciudadanía tras la postmodernidad”. Pensamiento, vol. 74, 282, pp. 835-852. DOI:
PASSOS, E.; DE BARROS, R.B. (2009). A cartografia como método de pesquisa-intervençâo, en E. Passos; V. Kastrup; Da Escóssia, L. (Orgs.). Pistas do método da cartografia. Pesquissa-intervençâo e produçâo de subjectividade. (Vol. I). pp., 17-31.
PIÉ, A. (2014). Por una corporeidad posmoderna. Barcelona, Ediuoc.
PLANELLA, J. (2017). Corpo, cultura e educaçâo. Sâo Paulo, Cultura Académica.
PULIDO, F. y HERRERA, F. (2016). “Predictores del miedo y el rendimiento académico juvenil el contexto pluricultural de Ceuta”. Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 46, pp. 107-124.
RAMÍREZ, G. (2018). “Hermenéutica heideggeriana aplicada al deporte: Mitsein y Aletheia”, Cultura, Ciencia y Deporte. 13 (38), pp. 167-173.
RINCÓN, O. (2018). “Liberalismo y prácticas pedagógicas”. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 8, pp. 51-69.
SABIDO, O. (2005). El extraño, E. León (Edit.) Los rostros del Otro. Reconocimiento, invención y borramiento de la alteridad. Barcelona, Anthropos-CRIM, Barcelona.
SAFATLE, V. (2015). O circuito dos afetos. Corpos políticos, desamparos e o fim do indivíduo. Bello Horizonte, Autêntica.
SANDOVAL, L. Y. y CARRO, N. (2017). “La Teoría Relacional: Una propuesta para la comprensión y resolución de los conflictos en la institución educativa”. Estudios Sobre Educación, 32, pp. 135-154. DOI:10.15581/004.32.135-154
SENNETT, R. (2009). El artesano. Barcelona, Anagrama.
SERRANO, C.; SALMERON, F.; ROCHA, S.; VILLEGAS, L. (2011). La mirada y la seducción, Límite. Revista de Filosofía y Psicología. 24 (6), pp. 69-82.
SORÍN, A. (2018). “Educación, humanidad y animalidad: reflexiones para una filosofía de la educación en clave derrideana”. Foro de Educación, 16(24), 79-97. DOI: http://dx.doi.org/10.14516/fde.564
STEINER, G. (2001). Gramáticas de la creación. Madrid, Siruela.
TROSMAN, C. (2013). Corpografías. Una mirada corporal al mundo. Buenos Aires, Topía.