El papel de la filosofía de la educación en la formación inicial docente / The Role of Philosophy of Education in Initial Teacher Education

Palabras clave: Filosofía de la educación, Formación docente inicial, Humanidades, Identidad docente. Humanities, Initial Teacher Education, Philosophy of Education, Teacher’s Identity.

Resumen

RESUMEN

 

Este artículo pretende aportar ideas que aclaren la relevancia de la filosofía de la educación para los futuros docentes durante su formación inicial. Para ello, y desde la tradición de la filosofía práctica, se abordan principalmente tres cuestiones: qué condiciones consideramos han de darse en una buena formación docente inicial universitaria; qué problemas (desprestigio, desorientación y tecnificación) de la profesión docente pueden combatirse mejor desde la filosofía de la educación; y por último, se ofrecen tres ideas (relación entre filosofía y educación, normatividad, y docentes como intelectuales) sobre por qué la filosofía de la educación es necesaria para esta profesión.

 

ABSTRACT

 

This paper aims to offer some ideas to show the relevance of Philosophy of Education for future teachers along their teacher’s education programs. To do so, this work will undertake – from the Practical Philosophy tradition – three main questions: (1) which conditions make a good initial teacher education; (2) which issues of teacher profession can be better understood from Philosophy of Education (discredit, disorientation and technification); and finally (3), it will offer three ideas about why Philosophy of Education is necessary for this profession (relation between philosophy and education, normativity and teachers as intellectuals).

Biografía del autor/a

Tania ALONSO-SAINZ, Universidad Autónoma de Madrid
Licenciada en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid con Premio Nacional de licenciatura y Premio Extraordinario de fin de carrera en 2013. Máster en Filosofía de la Educación por el Institute of Education (University College London - UCL) en 2015. Visiting Researcher en la misma universidad (UCL) durante 3 meses en 2017, y Visiting Scholar en la University of Illinois (EEUU) durante 6 meses en 2019. Sus publicaciones se centran en la identidad docente, en la redefinición del papel de la teoría y la filosofía de la educación en los planes de formación inicial docente y en las políticas educativas supranacionales. Actualmente, es contratada predoctoral (FPU-MECD) en el Departamento de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Madrid.
Fernando GIL CANTERO, Universidad Complutense de Madrid
Catedrático de Teoría de la Educación en el Departamento de Estudios Educativos de la Facultad de Educación -Centro de Formación del Profesorado- de la Universidad Complutense. Codirector con el profesor David Reyero del Grupo de Investigación de la UCM “Antropología y Filosofía de la Educación” (GIAFE). Editor desde enero de 2019 de la revista Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. Ganador del Premio Esteve en su segunda convocatoria (2012). Sus intereses académicos principales se dirigen a establecer los fundamentos antropológicos y filosóficos de la educación, prestando especial atención a la determinación de sus fines y de los medios más adecuados para alcanzarlos como condiciones de posibilidad de las acciones constitutivamente más humanizadoras.

Citas

ABELLÁN, Á. (2010). Crítica, fundamentos y corpus disciplinar para una teoría dialógica de la comunicación. Re-pensamiento de la disciplina para una acción humanista. Madrid, Tesis Doctoral, Universidad Francisco de Vitoria.

ABELLÁN, Á. (2014). Elogio de la teoría I: origen y perversión del concepto. Dialogical Creativity. Comunicación, universidad, cultura. [Blog]. Recuperado de: http://www.dialogicalcreativity.es/2014/12/elogio-de-la-teoria-i-origen-y.html

ALONSO, T. (2017). “Conceptualizando la identidad docente”, en: MONARCA, H y THOILLIEZ, B (Eds). La profesionalización docente: debates y propuestas. Madrid, Síntesis, pp. 93-105.

ALTAREJOS, F. (1998). “Educación y saberes”, en: GIL COLOMER, R (Coord). Filosofía de Educación hoy. Temas. Madrid, Dykinson, pp. 175-192.

AMILBURU, M. (2014). “Filosofía y actitud filosófica: sus aportaciones a la educación”, Revista Española de Pedagogía. Vol. 72, nº 258, pp.231-247.

BÁRCENA, F. (1986). “La madurez del educador y la síntesis personal entre el saber pedagógico y la práctica educativa”, Revista Española de Pedagogía. Vol. 44, nº 171, pp.69-95.

BÁRCENA, F. (2018). “Maestros y discípulos. Anatomía de una relación”, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. Vol. 30, nº 2, pp. 73-108. doi:10.14201/teoredu30273108

BARLOW, M. (2005). Diario de un profesor novato. Salamanca, Sígueme.

BIESTA, G. (2005). “Against learning”, Nordic Educational Research. Vol. 25, nº1, pp. 54-66.

BIESTA, G. (2012). “The future of teacher education: Evidence, competence or wisdom?”, Research on Steiner Education. Vol. 3, nº 1, pp. 8-21.

BOAVIDA, J. (2011). “Philosophy of Education. Filosofía de la educación”, Bajo Palabra. Revista de Filosofía. Vol. 2, nº 6, pp. 29-30.

COLLIN, S.; KARSENTI, T. y KOMIS, V. (2013). “Reflective practice in initial teacher training: Critiques and perspectives”, Reflective practice. Vol.14, nº 1, pp.104-117.

DAY, C. (2017). Teachers' Worlds and Work: Understanding Complexity, Building Quality. London, Routledge.

ENKVIST, I. (2014). Educación. Guía para perplejos. Madrid, Encuentro.

ESTEVE, J. (2006). “Identidad y desafíos de la condición docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI”, en: TENTI, E. (Coord). El oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Buenos Aires, OSDE-IIPE/UNESCO, pp.19-69.

FORSTER, D. (2017). “Publishing and Intergenerational Learning for the Future of Philosophy in Education: An interview with Paul Smeyers”, Educational Philosophy and Theory. Vol. 49, nº2, pp.127-140.

FURLONG, J. y SMITH, R. (2013). The role of higher education in initial teacher training. London, Routledge.

GARCÍA, C. (2010). “La identidad docente: constantes y desafíos”, Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía. Vol. 3, nº 1, pp.15-42.

GIL, F. (1998). “La normatividad de la filosofía de la educación”, en: GIL COLOMER (Coord). Filosofía de Educación hoy. Temas. Madrid, Dykinson, pp. 79-92.

GIL, F. (2003). “La filosofía de la educación como teoría ética de la formación humana”, Revista Española de Pedagogía. Vol. 61, nº 224, pp.115-130.

GIL, F. y REYERO, D. (2014). “La prioridad de la filosofía de la educación sobre las disciplinas empíricas en la investigación educativa”, Revista Española de Pedagogía. Vol. 72, nº 258, pp.263-280.

GIL, F. y SÁNCHEZ, A. (2015). “Hacia una Pedagogía universitaria. Los seminarios de lectura en la Universidad”, in: GIL, F y REYERO, D (Eds). Educar en la Universidad de hoy. Madrid, Encuentro, pp. 34-49

GIROUX, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, PaidostMEC.

GIROUX, H. y MCLAREN, P. (1990). “La educación del profesor y la política de reforma democrática”, en: GIROUX, H (Ed). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, PaidostMEC, pp.209-227.

GIUSSANI, L. (1991). Educar es un riesgo. Madrid, Encuentro.

GRIFFITHS, M. (2014). “Re-thinking the relevance of philosophy of education for educational policy making”, Educational Philosophy and Theory. Vol. 46, nº5, pp. 546-559.

HIGGINS, C. (2011). “The good life of teaching: An ethics of professional practice”, Journal of Philosophy of Education. Vol. 22, nº2/3, pp.189-435.

IBÁÑEZ-MARTÍN, J.A. (1992). “La Filosofía de la Educación y el futuro de Europa”, en: SACRISTÁN, D. (Ed). La Filosofía de la Educación en Europa. Madrid, Dykinson, pp. 11-21.

IBÁÑEZ-MARTÍN, J.A. (2005). “Anámnesis y prognosis de la Filosofía de la Educación”, en: RUIZ BERRIO, J (Ed): Pedagogía y educación ante el siglo XXI. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 85-103.

IBÁÑEZ-MARTÍN, J.A. (2017). Horizontes para los educadores. Las profesiones educativas y la promoción de la plenitud humana. Madrid, Dykinson.

IMBERNÓN, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja: La difícil tarea de enseñar. Barcelona, Grao.

LANDAVERDE, J. y KOURCHENCO, L. (2016). El desafío del maestro en el siglo XXI. México, Editorial Digital UNID.

LÓPEZ, L. (2017). El maestro atento. Gestión consciente del aula. Bilbao, Desclée.

LURI, G. (2015). La escuela contra el mundo. El optimismo es posible. Barcelona, Ariel.

MCLAUGHLIN, T. H. (1999). “Beyond the reflective teacher”, Educational philosophy and theory. Vol. 31, nº1, pp. 9-25.

MELICH, J. y BARCENA F. (2000). La educación como acontecimiento ético. Buenos Aires, Editorial Paidós.

OAKESHOTT, M. (2009). La voz del aprendizaje liberal. Buenos Aires, Katz Editores.

OECD (2016). Education at a Glance 2016: OECD Indicators. Paris, OECD Publishing.

ORDINE, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Barcelona, Acantilado.

ORTEGA Y GASSET, J. (2007). La Misión de la Universidad. Madrid, Biblioteca Nueva.

PÉREZ GUERRERO, J. (2019). “El valor de la actitud lúdica para la formación del carácter moral”, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. Vol. 31, nº 2, pp. 1-22. doi:10.14201/teri.20217

SALINAS, P. (1933). La voz a ti debida. Nueva York, Digitalia Publishing.

SCHUCK, S. et al. (2012). Beginning Teaching: Stories from the classroom. Netherlands, Springer.

SCHULZ, R. (2014). “Philosophy of education and science education: A vital but underdeveloped relationship”, en: MATTHEWS, R (Ed). International handbook of research in history, philosophy and science teaching. Netherlands, Springer, pp. 1259-1316.

SIMONS, M. y MASSCHELEIN, J. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires, Miño y Dávila.

SMEYERS, P. (2010). “Revisiting philosophy of education”, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. Vol. 22, pp.91-16.

STANDISH, P. (2007). “Concepciones rivales de la Filosofía de la Educación”. Encounters on Education. Vol. 8, pp.17-27.

STANDISH, P. (2017). What is Philosophy of Education. London, PESGB. Recuperado de: http://www.philosophy-of-education.org/resources/teaching/video-listing.html

STANDISH, P. y THOILLIEZ, B. (2018). “El pensamiento crítico en crisis. Una reconsideración pedagógica en tres movimientos”, Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria. Vol. 30, nº 2, pp. 7-22. doi:10.14201/teoredu302722

TAYLOR, C. (1989). Fuentes del yo: la construcción de la identidad moderna. Barcelona, Paidós Ibérica.

THOILLIEZ, B. (2017). “Evidencias y conocimiento pedagógico. Limitaciones para el desarrollo profesional docente”, en: MONARCA, H y THOILLIEZ, B (Eds). La profesionalización docente: debates y propuestas. Madrid, Síntesis, pp.53-64.

VILA MERINO, E. (2019). “Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad”, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. Vol. 31, nº 2, pp. 1-20. doi:10.14201/teri.20271

Publicado
2019-09-29
Cómo citar
ALONSO-SAINZ, T., & GIL CANTERO, F. (2019). El papel de la filosofía de la educación en la formación inicial docente / The Role of Philosophy of Education in Initial Teacher Education. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24(87), 27-42. Recuperado a partir de https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27553