El objeto de estudio de la criminología y su papel en las sociedades latinoamericanas. / The Objetc of Study of Crininology and it’s Role in Latin American Societies

Palabras clave: Criminología, diversidad social, objeto de estudio, sociología jurídica, Criminology, social divergence, object of study, sociology of law.

Resumen

RESUMEN

Definir el objeto de estudio de la criminología plantea importantes desafíos teóricos y epistemológicos. Para presentar esta discusión, se esboza el contexto de la criminología dentro de la ciencia en general, y luego ofrecemos una breve reseña histórica de diferentes perspectivas criminológicas actuales. Luego son examinadas las diversas rutas disponibles para desarrollar el objeto de estudio de la criminología. En este proceso de construcción teórica, varias tesis resaltan la complejidad sustancial del problema. Concluimos reflexionando sobre el papel del objeto de estudio de la criminología en el contexto actual de América Latina.

ABSTRACT

Defining the object of study of criminology poses significant theoretical and epistemological challenges. To introduce this discussion, we outline the context of criminology within science in general, and then offer a brief historical review of different present day criminological perspectives. We then examine the various routes available to develop the object of study of criminology. In this process of theoretical construction, several theses highlight the substantial complexity of the issue. We conclude reflecting about the role of criminology´s object of study in the present context of Latin America.

Citas

Acero Soto, S. & Pérez-Salazar, B. (2008). Los delitos contra el patrimonio en Colombia: Comentarios sobre su comportamiento en décadas recientes, Revista de Criminalidad, 50, (1), pp. 59 -72.

Acero Soto, S. (2016). La dignidad humana en un Estado social de derecho: ¿valor natural o valor político?

ILAE, Bogotá.

Agudelo Cely, M.L. (2105). Políticas públicas de seguridad y funciones sociales. ILAE, Bogotá. Akers, R.L. (1997). Criminology Theories. 2ª ed., Roxbury, Los Angeles.

Ávila Martínez, A. & Pérez-Salazar, B. (2011). Mercados de criminalidad en Bogotá. Taller de Edición Rocca y Corporación Arco Iris, Bogotá.

Baratta, A. (1986). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Siglo XXI, México D.F.

Becker, H.S. (1971). Los extraños. Sociología de la desviación. Tiempo Contemporáneo, Buenos

Aires. Bedoya Chavarriaga, J.C. (2015). Derecho y drogas: inconsistencias de la política pública y penitenciaria, Novum Jus, 9, (2), pp. 75-94.

Bergoglio, M. I. (2001). Litigar en Córdoba. Investigaciones sociológicas sobre la litigación. Triunfar, Córdoba.

Bergoglio, M. I. (2010) Subiendo al estrado: la experiencia del juicio por jurados en Córdoba. Advocatus,

Córdoba.

Bernal Castro, C.A. (2013). Bienes jurídicos o protección de la vigencia de las normas. Una lectura desde la historia social del derecho penal. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Brown, S.E., Esbensen, F.A & Geis, G. (2001). Criminology. 4ª ed., Anderson, Cincinnati (OH).

Cáceres Mendoza, E. (2013). Justicia transicional y derecho a la reparación integral. Aproximación al caso colombiano, Novum Jus, 7, (2), pp. 55-87.

Capeller, W. de L. (1995). L’engranage de la répression. LGDJ, Paris. Carbonnier, J. (1977). Sociología jurídica. Tecnos, Madrid.

Bernal Castro, C.A. & Moya Vargas, M. F. (2017). Fundamentos Semióticos Para la Investigación Jurídica. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Carvajal Martínez, J.E. (2015). Derecho, seguridad y globalización. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Carvajal Martínez, J.E. (2016). La sociología jurídica en Colombia: los antecedentes en las facultades de derecho, organizaciones no gubernamentales y el Estado. Universidad Libre, Bogotá.

Dahrendorf, R. (1966). Sociedad y sociología. Tecnos. Madrid.

Elbert, C. (2013). Paradigmas de la criminología contemporánea: lo viejo, lo nuevo y el futuro, Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas. 4, (8), pp. 7-26.

Daza González, A. (2017). Autoría mediata en estructuras de poder organizado. Análisis de casos: Mapiripán y desaparecidos del Palacio de Justicia. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Ferrari, V. (1997). Lineamenti di sociología del diritto. Laterza, Bari. Ferri, E. (1933). Principios de derecho criminal. Reus, Madrid.

García-Pablos de Molina, A. (1988). Manual de criminología. Espasa Universidad, Madrid.

Gómez Jaramillo, A. (2008). Un mundo sin cárceles es posible. Ediciones Coyoacán, México

D.F.

Gómez Jaramillo, A. & Silva García, G. (2015). El futuro de la criminología crítica. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Gómez Jaramillo, A. (2015). La justicia transicional no es justicia penal, en: Gómez Jaramillo, A; Romero Sánchez, A; Carvajal Martínez, J.; Pérez Salazar, B; Beltrán Hernández, D. E; Sierra Zamora, P. A; & Romero Romero, C. A: El entramado penal, las políticas públicas y la seguridad. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

González Monguí, P.E. (2013). Los procesos de selección penal negativa. Universidad Libre, Bogotá.

González Monguí, P.E. (2016). Justificaciones de los actores y de las víctimas en el conflicto armado interno colombiano: técnicas de neutralización, en: Fortich Navarro, M.P; González Monguí, P.E. & Mazuera Ayala, P. (eds.), Tendencias de historia del derecho y memoria histórica en Latinoamérica. Universidad Libre, Bogotá. pp. 153-196.

González Monguí, P.E. (2017). Delitos contra la libertad individual y otras garantías. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Lombroso, C. (1897). L’uomo delinquente in rapporto alla anttropologia alla giurisprudenza ed alla psichiatria. Fratelli Bocca, Torino.

Medina Gómez, M. & García García, C.M. (2016). Acciones de política criminal para prevenir y sancionar la trata de personas en Colombia. ILAE, Bogotá.

Merton, R.K. (1992). Teoría y estructura sociales. 3ª ed., Fondo de Cultura Económica, México D.F.

Moya Vargas, M.F. (2007). Los fallos penales por inasistencia alimentaria. Universidad Santo Tomás, Bogotá.

Moya Vargas, M.F. (2012). La Verdad y el espacio procesal penal. Universidad Católica de Colombia, Bogotá. Moya Vargas, M.F. (2015). Producción probatoria de la verdad. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Moya Vargas, M. F. & Bernal Castro, C. A. (2015). Libertad de expresión y proceso penal. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Moya Vargas, M. F. (2017). Semiótica de la Justicia: opción metodológica del derecho. Universidad La Gran Colombia, Bogotá.

Ortiz Ortiz, S. (2014). Futuro y retos de la criminología, en: Sánchez Vázquez, R. (coord.). Seguridad pública y derechos humanos. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.

Parsons, T. (1984). El sistema social. 2ª ed., Alianza Universidad, Madrid.

Patiño Santa, J. (1992). Apertura económica y justicia. Hojas de Papel, Cali.

Pavarini, M. (1983). Control y dominación. Siglo XXI, México D.F.

Pérez-Salazar, B. (2010). Expresiones regionales del paramilitarismo en Colombia: El caso del “Bloque Tolima” de las AUC, Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, 1 (2), pp. 53 – 90.

Pérez-Salazar, B & Gómez Horta, R (2010). Alternativas para la sanción y protección administrativa de consumidores de sustancias psicoactivas en Colombia: lecciones a partir de las experiencias de Estados Unidos y el Reino Unido con los tribunales de tratamiento de drogas, Novum Jus, 4, (2), pp. 127 -159.

Pérez-Salazar, B. (2011). Historias de la captura de rentas públicas en los Llanos Orientales, en: Romero Vidal, M. (ed.). La economía de los paramilitares. Redes, corrupción, negocios y política. Random House- Mondadori, Bogotá, pp. 75-147.

Pérez-Salazar, B. (2013). Multidimensional Security, “Ungoverned Areas” and Non-State Actors, en: Greenwood, M. & Randall, S. (eds.). Latin American Security: Canadian and International Perspectives. Centre for Military and Strategic Studies, Calgary, pp. 147- 166.

Pérez-Salazar, B & Velásquez Monroy, C. (2013). Procesos de renovación urbana, brecha de rentas del suelo y prácticas predatorias: el caso del polígono de intervención del Plan Centro de Bogotá, en: Beuf, A & Martínez, M.E. (coord.) Colombia. Centralidades históricas en transformación. OLACCHI, Quito. pp. 463-491.

Pérez-Salazar, B, Vizcaíno Solano, A. & Tirado Acero. M. (2015). Las drogas: políticas nacionales e internacionales de control. Una introducción crítica. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Pérez-Salazar, B. (2016a). La sostenibilidad de la política de paz para la terminación del conflicto armado en Colombia, en: Carvajal Martínez, J.E. (coord.). El entramado penal, las políticas públicas y la seguridad. Universidad Católica de Colombia, Bogotá. pp. 59-94.

Pérez-Salazar, B. (2016b). Gestión territorial de la seguridad ciudadana en el marco de la transición hacia la paz en Colombia, en: Tolosa, S. (ed.). Retos y desafíos de la policía en contextos de transición hacia la paz. Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (FESCOL), Bogotá. pp. 147- 190.

Pérez-Salazar, B. (2017a). ¿Construcción de paz en el Estado Social de Derecho colombiano? Reflexiones al inicio de la implementación del nuevo acuerdo final en Colombia. Questiones de Ruptura, 1, (1), pp. 7-22.

Pérez-Salazar, B. (2017b). Plataforma de datos abiertos, laboratorios de ciudad y gestión de la seguridad urbana en Colombia. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas. 8, (15), pp. 7-28.

Restrepo Fontalvo, J. (2003). Reflexiones elementales sobre el Estado social de derecho y la investigación criminal, en: et al, Investigación Criminal. Universidad Libre y Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá.

Restrepo Fontalvo, J. (2008). Trafficking in persons in Colombia, Revista Via Inveniendi et Ludicandi, (5), recuperado en https://doctrina.vlex.com.co/vid/trafficking-persons-colombia-42489104. Consultado el 15 de mayo de 2018.

Restrepo Fontalvo, J. (2014). Criminología. Un enfoque humanístico. 4ª ed., Temis, Bogotá.

Restrepo Fontalvo, J. (2015). Control social, derecho y humanismo. Hacia un control social humanizado de la conducta divergente socialmente nociva. Leyer, Bogotá.

Restrepo Fontalvo, J. (2017). Legalismo y justicia en el ámbito penal en la Constitución de 1991, en: Hernández Galindo, J.G; Echeverri Uruburu, A & Restrepo Fontalvo, J. La Constitución del 91… entre avances y retrocesos. T. I, Ibáñez, Universidad del Sinú, Bogotá, pp. 181-190.

Rinaldi, C. (2009). Deviazioni, devianza, divergenze. Saz, Roma.

Robert, P. (1992). La reflexió criminológica en el momento present, en: Des les causes del delicte a la producció del control. Centre D’Estudis Juridics y Formació Especialitzada Generalitat de Catalunya, Barcelona.

Rodríguez Goyes, D. (2018). Tactics Rebounding in the Colombian Defence of Seed Freedom. International Journal for Crime, Justice and Social Democracy, 7, (1), pp. 91-107.

Romero Leal, Y. P. (2017). Delito político en Colombia en el siglo XIX. Reflexiones sobre la revolución en el juicio criminal contra José María Obando (1853-1855). Novum Jus, 11, (2), pp. 81-95.

Ruiz Rico, G. (2000). Derecho constitucional al medio ambiente. Tirant lo Blanch, Valencia.

Ruiz Rico, G. (2008). Derecho constitucional a la vivienda. Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid.

Silva García, G. (1996). La concepción sobre el crimen: un punto de partida para la exploración teórica. Memorias congreso internacional. Derecho público, filosofía y sociología jurídicas: perspectivas para el próximo milenio. Universidad Externado de Colombia y Consejo Superior de la Judicatura, Bogotá. pp. 845- 863.

Silva García, G. (1997). ¿Será justicia? Criminalidad y justicia penal en Colombia. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Silva García, G. (1998). Delito político y narcotráfico, en: La problemática de las drogas. Mitos y realidades. Universidad Externado de Colombia y Proyecto Enlace del Ministerio de Comunicaciones, Bogotá. pp. 65-90.

Silva García, G. (1999). Criminología, bases para una teoría sociológica del delito, en: Elbert, C. (Coord.). La criminología del siglo XXI en América Latina. Rubinzal y Culzoni, Buenos Aires. pp. 305-326.

Silva García, G. (2000a). Le basi della teoria sociologica del delitto. Sociologia del Diritto, (2), pp. 119-135.

Silva García, G. (2000b). La problemática de la corrupción dentro de una perspectiva socio-jurídica. Derecho Penal y Criminología, XXI, (68), Universidad Externado de Colombia, Bogotá, pp. 129-143.

Silva García, G. (2000c). Una revisión del análisis económico sobre el derecho. Economía Institucional. (2), pp. 173-196.

Silva García, G. (2001a). Las prácticas jurídicas, en: El mundo real de los abogados y de la justicia. T. I. Universidad Externado de Colombia e ILSA, Bogotá.

Silva García, G. (2001b). Las Ideologías profesionales, en: El mundo real de los abogados y de la justicia. T. IV. Universidad Externado de Colombia e ILSA, Bogotá.

Silva García, G. & Pacheco Arrieta, I. F. (2001). El crimen y la justicia en Colombia según la Misión Alesina. Economía Institucional, (5), pp. 185-208.

Silva García, G. (2003a). Exploración sociojurídica sobre el delito de inasistencia alimentaria, en: Cataño, G. (coord.). Teoría e investigación en sociología jurídica. Universidad Externado de Colombia, Bogotá. pp. 323- 352.

Silva García, G. (2003b). ¿A quién le canta la sirena? La reforma a la administración de justicia en el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Opera, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, pp. 231 a 265.

Silva García, G. (2006a). La administración de justicia: ¿escenario para la protección de los grupos sociales vulnerables? Revista Colombiana de Sociología, (26), pp. 105-123.

Silva García, G. (2006b). Prospectivas sobre la educación jurídica, en: Pérez Perdomo, R & Rodríguez, J.C. (coords.). La formación jurídica en América Latina. Universidad Externado de Colombia, Bogotá. pp. 29-100.

Silva García, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos, XI, (22), pp. 29- 43.

Silva García, G. (2009). Teoría sociológica sobre la profesión jurídica y administración de justicia. Prolegómenos, XII, (23), pp. 71-84.

Silva García, G. (2010). Una mirada crítica al uso de la pena de prisión por los jueces. Revista Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, 1, (1), pp. 59-86.

Silva García, G. (2011a). Criminología. Construcciones sociales y novedades teóricas. ILAE, Bogotá. Silva García, G. (2011b). Criminología. Teoría sociológica del delito. ILAE, Bogotá.

Silva García, G. (2012). De la desviación a la divergencia: introducción a la teoría sociológica del delito.Derecho y Realidad, 2, (19), pp. 159-182.

Silva García, G. (2015). Secuestro político y control penal en Colombia. Ius Puniendi. Sistema Penal Integral. 1, (1), Lima, pp. 569 a 582.

Sozzo, M. (2005). Policía, violencia, democracia. Nota genealógica, en: Sozzo, M. (director). Policía, violencia, democracia. Ensayos sociológicos. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.

Sutherland, E.H. & Cressey, R. (1955). Principles of Criminology. 5ª ed., J.B. Lippincott,

Philadelphia. Tannenbaum, F. (1938). Crime and Community. Columbia University, New York.

Tirado Acero, M; Vizcaíno Solano, A, & Pérez-Salazar, B. (2016). La política antidrogas. Nuevos horizontes de cambio en el control de la oferta y la demanda. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Troisi, R. (2013). Mafias y empresas. Economía de una organización criminal. Universidad Católica de Colombia, Universidad de Salerno y Planeta, Bogotá.

Turk, A.T. (1972). Criminality and Legal Order. Rand McNally, Chicago.

Vallejo Almeida, G. (2011). Principios de las operaciones de mantenimiento de la paz. Novum Jus, 5, (1), Universidad Católica de Colombia, Bogotá, pp. 79-98.

Velandia Montes, R. (2013). Sexualidad y políticas penales contemporáneas. Revista Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, IV, (8), pp. 65-86.

Velandia Montes, R. (2015a). La punitividad electoral en las políticas penales contemporáneas. T. I, ILAE, Bogotá.

Velandia Montes, R. (2015b). La punitividad electoral en las políticas penales contemporáneas. T. II, ILAE, Bogotá.

Velandia Montes, R. (2017). Del populismo penal a la punitividad: la política penal en Colombia en el siglo XXI. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Velasco Cano, N. & Llano Franco, V. (2016). Derechos fundamentales: un debate desde la argumentación jurídica, el garantismo y el comunitarismo. Novum Jus, 10, (2), pp. 35-55.

Vivas Barrera, T. G. & Pérez-Salazar, B. (2016). Sobre la situación de graves violaciones de los derechos humanos y el derecho Internacional en contra de las mujeres en conflicto armado colombiano, en: Vivas Barrera, T. (ed.). Derechos Humanos, paz y posconflicto en Colombia. Universidad Católica de Colombia, Bogotá, pp. 59-104.

Vold, G.B. (1967). Theoretical Criminology. 4ª ed., Oxford University, New York.

Weber, M. (1992). Economía y sociedad. 2ª ed., Fondo de Cultura Económica, México D.F.

Cómo citar
Silva García, G., Vizcaíno Solano, A., & Ruiz-Rico Ruiz, G. (1). El objeto de estudio de la criminología y su papel en las sociedades latinoamericanas. / The Objetc of Study of Crininology and it’s Role in Latin American Societies. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 23, 11-31. Recuperado a partir de https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/32657