Ecología política y crisis civilizatoria: una revisión necesaria para el debate sociomedioambiental. / Political ecology and civilizational crisis: a necessary revision for the socio-environmental debate.
Resumen
RESUMEN
El artículo propone una revisión sobre la degradación del medio ambiente y cómo esta ha tomado relevancia en las últimas décadas a partir de las consecuencias en nuestras sociedades. Se hace un diagnóstico crítico desde la razón moderna y su historial civilizatorio-occidental como parte de una problemática que se ha tratado de elucidar desde un sin número de maneras pero que, a la postre, complica a todo el orbe. Se apuesta por una reflexión desde las Ciencias Sociales para orientar lineamientos que proyecten una perspectiva diferente: una “Ecología política” que busca construir una nueva racionalidad ambiental y disminuir los efectos de la lógica acumulativa del capitalismo.
ABSTRACT
The article proposes a necessary review on the degradation of the environment and how it has become relevant over recent decades due to the consequences in our societies. A critical diagnosis is made about the modern reason and its civilizational-occidental history as part of a problem that has been tried to be elucidated in a number of ways but which, ultimately, creates difficulties for the entire globe. This article is committed to a reflection from the social sciences to position guidelines that project a different perspective: A “Political ecology” that attempts to outline the construction of a new environmental rationality and diminish the effects of the cumulative logic of capitalism.
Citas
AGUILERA, F. y ALCÁTARA, V. [compiladores] (1994). De la economía ambiental a la economía ecológica. Icaria, Barcelona.
AZKARRAGA, J. y col. (2011). La evolución sostenible (I). Una crisis multidimensional. Cuadernos de Lanki, Gobierno Vasco, País Vasco.
DESCOLA, P. y PÁLSSON G. [editores] (2001). Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas. Siglo XXI, México.
ESCOBAR, A. (1996). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Norma, Bogotá.
ESCOBAR, A. (1999a). “Biodiversidad, sustento y culturas. Comunidades negras de Colombia: en defensa de biodiversidad, territorio y cultura”. [En línea] Disponible en: http://www.grain.org/article/entries/881-comunidades-negras-de-colombia-en-defensa-de-biodiversidad-territorio-y-cultura [Consultado en noviembre 2018].
ESCOBAR A. (1999b). “Mundo postnatural: elementos para una ecología política anti-esencialista”, en: El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Cerec-Ican, Bogotá. pp. 273-317.
ESTENSSORO, F. (2009). Medio ambiente e ideología. La Discusión pública en Chile,1992-2002. Antecedentes para una historia de las ideas políticas a inicios del siglo XXI. USACH / Ariadna, Santiago de Chile.
EUROPEAN COMMISSION (2011) “Special Eurobarometer 365: Attitudes of European Citizens towards the Environment”. [En línea] Disponible en: http://ec.europa.eu/environment/pdf/ebs_365_en.pdf [Consultado en diciembre de 2017].
EWING B., MOORE, D., GOLDFINGER, S., OURSLER, A., REED, A., WACKERNAGEL, M. (2010). The Ecological Footprint Atlas 2010. Global Footprint Network, Oakland.
FORRESTER, J. (1961). Industrial Dynamics. Productivity Press, Oregon.
FORRESTER, J. (1968). Principles of Systems. Productivity Press, Oregon.
FORRESTER, J. (1971). World Dynamics. Oregon: Productivity Press.
FRANK, A. (1967). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Siglo XXI, México.
GONÇALVES, C. (2001). Geo-grafías: movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Siglo XXI, México.
GEORGESCU-ROEGEN, N. (1971). The Entropy Law and the Economic Process. Cambridge University Press, Cambridge.
HARRIS, M. (1968 [1996]). El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura. Siglo XXI, México.
HAUGHTON, G. (1999). “Environmental justice and the sustainable city”, Journal of Planning Education and Research. No. 18, pp. 233–243.
HOPWOOD, B.; MELLOR, M.; y O´BRIEN, G. (2005). “Sustainable development: mapping different approaches”, Sustainable development. No. 13, pp. 38-52.
IPCC, (2007). “Intergovernmental Panel on Climate Change”. [En línea] Disponible en: https://www.ipcc.ch/publications_and_data/publications_ipcc_fourth_assessment_report_synthesis_report.htm [Consultado en noviembre 2018].
IPCC, (2013). “Intergovernmental Panel on Climate Change”. [En línea] Disponible en: http://www.ipcc.ch/report/ar5/wg1/docs/WG1AR5_SPM_brochure_es.pdf [Consultado en noviembre 2018].
LEFF, E. (2001). La complejidad ambiental. Siglo XXI, México.
LEFF, E. (2002). Saber ambiental: racionalidad, sustentabilidad, complejidad, poder. Siglo XXI, México.
LEFF, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI, México.
LEFF, E. (2008). Discursos sustentables. Siglo XXI, México.
LEIVA-MAS, Jorge; RODRIGUEZ-RICO, Iván y QUINTANA-PÉREZ, Cándido. (2011). “Cálculo de la huella ecológica de la Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas”, RTQ [online]. Año: 31, no.1, pp. 60-67. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852011000100006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2224-6185.
MALTHUS, T. (1798). An Essay on The Principle of Population. Norton Critical Editions, New York.
MARTÍNEZ ALIER, JOAN (1997). “Conflictos de distribución ecológica”, en Revista Andina. Vol. 29, n. 1. pp. 41-66.
MARX, K. (1867 [1995]). El capital: crítica de la Economía Política. Fondo de Cultura Económica, México.
MEADOWS, D., MEADOWS, D. RANDERS, J., BEHRENS III, W. (1972). The Limits to Growth. Universe Book, New York.
MEADOWS, D., MEADOWS, D., RANDERS, J. (1992). Más allá de los límites del crecimiento. El País – Aguilar, Madrid, Buenos Aires, México.
O’RIORDAN, T. (1989). “The challenge for environmentalism”. en: New Models in Geography, Peet R.; Thrift, N. [editors]. Unwin Hyman, London. Pp. 77–102.
PASSET, R. (1979). L’économique et le vivant. Payot. París.
PÉREZ, E. (2009). “Desarrollo y miedo ambiente. Algunas miradas desde las Ciencias Sociales”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Año: LI, no. 205, pp. 141-161.
PNUMA (2011). “Seguimiento a nuestro medio ambiente en transformación: de Río a Río+20 (1992-2012)”. División de Evaluación y Alerta Temprana (DEWA). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Nairobi. [En línea] Disponible en: http://www.pnuma.org/deat1/documentos/SEGUIMIENTO%20RIO%20A%20RIO%20WEB.pdf [Consultado en noviembre de 2018].
PNUD (2013). “Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del sur: Progreso humano en un mundo diverso”. Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo. Communications Development Incorporated, Washington DC. [En línea] Disponible en: http://www.undp.org/content/dam/venezuela/docs/undp_ve_IDH_2013.pdf [Consultado en noviembre 2018].
RANDERS, J. (2012). 2052: A Global Forecast for the next Forty Years. University of Cambridge, Cambridge.
RICARDO, D. (1817 [1994]). Principios de economía política y tributación. Fondo de Cultura Económica, México.
SACHS, W. (2002). “Desarrollo sostenible”, en: Sociología del Medio Ambiente. Una perspectiva internacional. McGrawHill, Madrid. Pp. 63-75.
SMITH, A. (1776 [1982]). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica, México.
UNESCO (1999). “Declaración sobre la Ciencia y el uso del Saber Científico”. [En línea] Disponible en: http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm#preambulo [Consultado en diciembre 2017].
“World Commission on Environment and Development [WCED] (19C87) Our Common Future”. Oxford University Press, Oxford: [Consultado en diciembre 2017].
WACKERNAGEL, M. (1994). Ecological Footprint and Appropriated Carrying Capacity: A Tool for Planning Toward Sustainability. PhD diss. University of British Columbia, Vancouver.
WACKERNAGEL, M. y REES, W. (1995). Our Ecological Footprint: Reducing Human Impact on the Earth. Gabriola Island. New Society Publishers, Philadelphia.
WALTER, M. (2009). “Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental... reflexionando sobre enfoques y definiciones, en: Boletín ECOS, Centro de Investigación para la Paz, CIP-Ecosocial. no. 6, pp. 2-9.
WOODGATE, G. y REDCLIFT, M. (1998). “From a Sociology of Nature to Environmental Sociology: Beyond Social Construction”, Environmental Values. Año: 7, no. 1, pp. 3-24.