La utopía en los movimientos culturales alternativos en América Latina: un análisis filosófico y político
Resumen
En este artículo, analizo el concepto de utopía desde una perspectiva filosófica y su aplicación en los movimientos culturales alternativos de América Latina. Parto de la noción de utopía como una herramienta de crítica social y política, explorando cómo estas aspiraciones utópicas han sido parte fundamental de los movimientos culturales que buscan desafiar el statu quo. A través de una revisión de casos específicos en la región, como el movimiento de la Nueva Canción Chilena, el teatro popular en Argentina y el zapatismo en México, expongo cómo estos fenómenos culturales promueven ideales de justicia social, equidad y resistencia frente a las estructuras de poder hegemónicas. Además, examino cómo el rock, el punk, el ska y el metal en América Latina han funcionado como vehículos de resistencia cultural y motores utópicos en su lucha contra la opresión y la desigualdad. Mi enfoque se centra en cómo los movimientos alternativos movilizan la utopía no solo como una visión de un futuro ideal, sino como una praxis presente, influyendo en la construcción de nuevas realidades sociopolíticas. Finalmente, evalúo las tensiones inherentes a la utopía y los desafíos que enfrenta en su aplicación práctica dentro de un contexto sociopolítico diverso y complejo como el latinoamericano.
Citas
JAMESON, F. (2005). Archaeologies of the Future: The Desire Called Utopia and
Other Science Fictions. Verso.
LECHNER, N. (1984). Los patios interiores de la democracia. Fondo de Cultura
Económica.
MONSIVÁIS, C. (1995). Los rituales del caos. Editorial Era.
RICŒUR, P. (1986). Lectures on Ideology and Utopia. Columbia University Press.
ZIBECHI, R. (2012). Territories in Resistance: A Cartography of Latin American Social Movements. AK Press.
WALLERSTEIN, I. (2006). World-Systems Analysis: An Introduction. Duke University Press.