La carta de la transdisciplinariedad re-visitada a treinta años de su historia

  • José Gregorio LEMUS MAESTRE Universidad de Oriente
  • Milagros Elena RODRÍGUEZ Universidad de Oriente
Palabras clave: Carta de la Transdisciplinariedad, educación: re-visitada, hermeneusis, ecosofía, diatopía

Resumen

Con las transmetodologías decoloniales planetaria-complejas y el transmétodo la hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica, como objetivo re-visitamos la carta de la transdisciplinariedad, treinta (30) años de historia. Vamos consultando obras de renombrada originalidad en la temática en el momento analítico -empírico evaluando la crisis, los logros y la manera expedita de la transdisciplinariedad decolonial pensada en mentes decoloniales, inclusivas y con ello complejas. En tanto redimimos la complejidad del ser humano para educarse en su entramado original de creación, en lo que la transdisciplinariedad tiene aportes esenciales. En el momento propositivo emitimos nuestros aportes desde el rescate de la concordancia subjetividad-objetividad; en la que abstracción-concreción cobran sentido en la cultura-educación del ser. Asumimos la Carta de la Transdisciplinariedad a la luz de los resultados de la transdisciplinariedad y sus logros hoy, pero también de lo que queda por hacer.

Biografía del autor/a

José Gregorio LEMUS MAESTRE, Universidad de Oriente

cristiano, venezolano, Postdoctor en Educación Matemática, Pensamiento y Religaje en la Transmodernidad UNEY; Doctor en Ciencias de la Educación ULAC, Magister Scientiarum en Docencia de la Educación Superior, Especialista en Gerencia Educacional, Licenciado en Educación Mención Biología UDO. Docente Asociado a Dedicación Exclusiva de la Universidad de Oriente, República Bolivariana de Venezuela. Arbitro y miembro editorial de Revistas nacionales e internacionales. Tutor de tesis de pre y postgrado. Líneas de investigación: Gestión Escolar con compromiso político en la formación ciudadana, Integración comunitaria, Pedagogía y evaluación en la formación de profesionales, enseñanza de la ciencias naturales. Publicaciones recientes: Transfilosofía sentipensante en la universidad, un preludio inacabable, ISAGOGE Journal of Humanities and Social Sciences 4(1), 62-78, 2024. DOI: 10.59079/isagoge.v4i1.194 En la historia de la educación decolonial: Paulo Freire en el Sur. La utopía en la praxis en el centenario de su nacimiento, ISAGOGE Journal of Humanities and Social Sciences 4(1), 128-134, 2024. https://doi.org/10.59079/isagoge.v4i1.184      Re-ligar si des-ligar, otra tara de la decolonialidad planetaria: Nadie echa vino nuevo en odre vieja. Revista Educar Mais, Pelotás, Brasil, 2023. DOI: 10.15536/reducarmais.7.2023.3422  Un texto de lectura obligatoria por el sujeto del sur: Por el sendero de los transmétodos, Utopía y Praxis Latinoamericana, 28(100), e7538673 2023. Maracaibo, Venezuela. Decolonialidad planetaria de la identidad: de la colonial a la liberación del ser, ISAGOGE Journal of Humanities and Social Sciences 3(1), 234-256, 2023, DOI: 10.59079/isagoge.v3i1.181 Educación comunitaria universitaria y saberes ancestrales: resignificar lo que somos, ENTRETEXTOS, La Guajira, Colombia, Vol. 17 Núm. 32, 2023, Dossier Salvaguarda de saberes ancestrales en la Educación Planetaria https://doi.org/10.5281/zenodo.7867299 La transmodernidad en voz y vestido de mujer, ENTRETEXTOS, La Guajira, Colombia, Vol. 16 Núm. 30, 2022, Dossier: Milagros Elena Rodríguez. Matemático con alma compleja y sentipensar decolonial planetario. https://doi.org/10.5281/zenodo.6410248 Revista Diálogos Interdisciplinares GEPFIP, volumen 3 número 15, 2024, artículo titulado: Siete Saberes Morinianos Re-visitados en Plena Vigencia a un Cuarto de Siglo de Historia.

Milagros Elena RODRÍGUEZ, Universidad de Oriente

cristiana, venezolana, Postdoctora en las nuevas tendencias y corrientes integradoras de pensamiento y sus concreciones, México y Cuba, Postdoctora en Educación Matemática, Pensamiento y Religaje en la Transmodernidad, Postdoctora en Ciencias de la Educación, Doctora en Patrimonio Cultural, Doctora en Innovaciones Educativas, Magister Scientiarum en Matemáticas, Licenciada en Matemáticas, 30 años en la Docencia-Investigación Universitaria. Docente titular jubilada  de pregrado e Investigadora activa de la Universidad de Oriente, Departamento de Matemáticas. Tutora externa de Multidiversidad Mundo Real Edgar Morín. Líneas de investigación: 1) Padre-Hijo-Espíritu Santo: re-ligajes de amor por su creación, 2) Educación Decolonial Planetaria - transepistemologías complejas, 3) economía-administración-gestión- y finanzas complejas, 4) análisis de regresión y variables Dummy, 5) matemática-cotidianidad-y pedagogía integral, 6)transdidáctica transdisciplinaria de las ciencias y desarrollo complejo, 7) Educación Patrimonial Decolonial Compleja, 8) Educación Matemática Decolonial Planetaria Compleja, 9) Transmetodologías complejas y los transmétodos decoloniales planetarios-complejos, 10) Paulo Freire: el andariego de la utopía en las transmetodologías, 11) Decolonialidad planetaria-complejidad en re-ligaje. Algunos artículos publicados 2024: Artículo titulado: Complejidad-ecología de los saberes: correlaciones en religaje decolonial planetario. Griot: Revista de Filosofia é o primeiro periódico científico do Centro de Formação de Professores (CFP) da Universidade Federal do Recôncavo da Bahia (UFRB), câmpus Amargosa/BA, volumen 24, número 2, 2024. Se trata del artículo titulado: El Arkhé del transparadigma complejo. Revista Internacional de Pesquisa em Didática das Ciências e Matemática (RevIn), Itapetininga, v. 5, e024007, p. 1-25, 2024.  Artículo titulado: Funciones matemáticas en comprensiones con el principio dialógico-dialéctico: Re-ligajes transmetódicos. Revista Espirales, Revista para la Integración de América Latina y el Caribe, v. 8 n. 1 (2024), artículo: Biopolítica, decolonización y escuela: ¿Cuál es el lugar de la enseñanza? Revista Internacional de Formación de Profesores (RIFP) es una revista del Instituto Federal de São Paulo, IFSP - Campus Itapetininga, Brasil, v. 9 publicaciones continúa 2024. Artículo titulado: Desiderátums de la educación: aportes de la decolonialidad planetaria-complejidad. Revista Interdisciplinaria de Enseñanza de las Ciencias y las Matemáticas (RIECim), v. 4 publicaciones continua 2024. Se trata del artículo titulado: La Educación Matemática Decolonial Planetaria Compleja en su asunción al principio recursivo. Revista Trans/Form/Ação, UNESP Brasil, v. 27, n.2, publicación continua 2024. Artículo titulado: Pensar lo humano desde transepistemes en la decolonialidad planetaria-complejidad. Perspectivas Em Diálogo: Revista De Educação E Sociedade, 12(30), 89-110, 2025, artículo titulado: Transdisciplinariedad, decolonialidad y complejidad ¿Qué lugar irrumpen en la educación hoy? Blog y Página Web: http://melenamate.blogspot.com/    https://milagroselenarodriguez.ltn.net/

Citas

CARTA DE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD. (1996). Convento de Arrábida 6 de noviembre de 1994. Disponible en: http://www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm

DELEUZE, G.; GUATTARI, F. (1980). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

DUSSEL, E. (1994a). 1492 el encubrimiento del Otro: hacia el origen de mito de la Modernidad. La Paz: Plural.

DUSSEL, E. (1994b). Hipótesis para una historia de la filosofía en América Latina. En Historia de la Filosofía y filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América,.

DUSSEL, E. (2004). Sistema-mundo y “transmodernidad”. In: DUBE, S.; DUBE, I.; MIGNOLO, W. (ed.). Modernidades coloniales: Otros pasados, historias presentes. México: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2004.

GONZÁLEZ, J. (2017). Aula mente social. Pensamiento transcomplejo. Barranquilla: Universidad Autónoma del Caribe.

INGALA, E. (2008). La complejidad y el pensamiento de Gilles Deleuze. “Δα´ιμων. Daimon Revista Internacional de Filosofía”, V.3, pp.255–261. Disponible en: https://revistas.um.es/daimon/article/view/120581. Consultado el 3 de noviembre 2024.

LEMUS, J. (2020a). Subversión del docente universitario: ¿Necesidad o vanidad? “TELOS: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales”, V.22, N.1, pp.31-44. DOI: https://doi.org/10.36390/telos221.03

LEMUS, J. (2020b). Formación docente comunitaria decolonial en la Universidad Venezolana. “Revista Angolana de Ciências”, V. 2, N. 1, pp. 32-55. Disponible en: http://publicacoes.scientia.co.ao/ojs2/index.php/rac/article/view/68. Consultado el: 10 abril 2023.

LEMUS, J. (2021). Paulo Freire: un pensador desde las favelas en reclamo en el Sur. “Práxis Educativa”, V.16, e2117174, pp.1-16. DOI: https://doi.org/10.5212/praxeduc.v.16.17174.035

LEMUS, J.; RODRÍGUEZ, M. E. (2024). Siete saberes Morinianos re-visitados en plena vigencia a un cuarto de siglo de historia. “Revista Diálogos Interdisciplinares”, V.3, N.15, pp.7-30. DOI: https://doi.org/10.55028/gepfip.v3i15.22266

MALDONADO-TORRES, N. (2015). Transdisciplinariedad y decolonialidad. “Quaderna”, N.3, pp.1-15. Disponible en: http://quaderna.org/?p=418 Consultado el: 11 de noviembre 2024.

MORÍN, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Madrid: UNESCO.

MORÍN, E. (2015). Sobre la interdisciplinariedad. Disponible en: http://www.pensamientocomplejo.com.ar

NICOLESCU, B. (1996). La transdisciplinarité manifeste. Mónaco: Rocher.

NICOLESCU, B. (2006). Trandisciplinariedad: pasado presente y futuro. 1ª Parte. “Visión Docente Con-Ciencia Año VI”, N. 31, pp.15-31.

NICOLESCU, B. (2020). “Transdisciplinariedad: una esperanza para la humanidad”. En: Transdisciplinariedad y educación del futuro. Organizadores: FLORENCE, D., FLORENT, P., COLLADO J., CASTRO G. Brasília: Cátedra UNESCO de Juventud, Educación y Sociedad; Universidad Católica de Brasilia. (p.13-18). Brasilia: UNESCO.

PANIKKAR, R. (2006). Paz e interculturalidad. Una reflexión filosófica. Barcelona: Herder.

PIAGET, J. (1972). “The Epistemology of Interdisciplinary Relationships”, in APOSTEL, L. et al (1972). Education and Innovation, en Interdisciplinarity: Problems of Teaching and Research in Universities Education and Innovation, OECD, pp. 127-140.

OSORIO, N. (2012) El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. “Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada”, V.XX, N.1, pp-269-291.

OSPINA, S. (2023). Errores en la construcción de manera transdisciplinaria de conocimientos-saberes: Necesidad de decoloniza. “Revista Educar Mais”, V.7, pp.521–537. DOI: https://doi.org/10.15536/reducarmais.7.2023.3336

RODRÍGUEZ, M. E. (2017). Fundamentos epistemológicos de la relación patrimonio cultural, identidad y ciudadanía: hacia una Educación Patrimonial Transcompleja en la ciudad. Tesis de Doctorado. Caracas: Universidad Latinoamericana y el Caribe.

RODRÍGUEZ, M. E. (2020a). La hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica: un transmétodo rizomático en la transmodernidad. “Revista Perspectivas Metodológicas”, V.19, pp.1-15. DOI: https://doi.org/10.18294/pm.2020.2829

RODRÍGUEZ, M. E. (2020b). La investigación transdisciplinar crítica: Un transmétodo rizomático en la transmodernidad. “Revista Perspectivas Metodológicas”, V.21, pp.1-9. DOI: https://doi.org/10.18294/pm.2020.3226

RODRÍGUEZ, M. E. (2021). La transdisciplinariedad como eje transversal de la docencia universitaria: un constructo transmetodológico contraresistencia. “Análisis”, V. 53, N. 99, pp.1-30. DOI: https://doi.org/10.15332/21459169

RODRÍGUEZ, M. E. (2022a). Transepistemologías de los conocimientos-saberes emergentes con los transmétodos de indagación. “Diálogos Sobre Educación”, N. 25, pp. 1-14. DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i25.1136

RODRÍGUEZ, M. E. (2022b). Transepistemes de la concepción compleja del ser humano: naturaleza-cuerpo-mente-alma-espíritu-Dios. “PerCursos”, V. 23, N. 53, pp. 157–179. DOI: https://doi.org/10.5965/1984724623532022157.

RODRÍGUEZ, M. E. (2022c). Heráclito De Éfeso en la complejidad Moríniana: una filosofía que despertó sentires. “Problemata Revista Internacional de Filosofía”, V. 13. N. 3, pp. 85-96. DOI: https://doi.org/10.7443/problemata.v13i3.64006

RODRÍGUEZ, M. E. (2023a). Transepistemes devinientes de las rupturas asignificantes: decolonialidad planetaria-complejidad. “Griot: Revista de Filosofía”, V. 23, N. 3, pp. 93–105. DOI: https://doi.org/10.31977/grirfi.v23i3.3610.

RODRÍGUEZ, M. E. (2023a). Propiedades de los rizomas como esencia de las investigaciones decoloniales planetaria complejas. “AUFKLÄRUNG”, V.10, N.2, pp.97-108. DOI: https://doi.org/10.18012/arf.v10i2.63739.

RODRÍGUEZ, M. E. (2024a). Decolonialidad planetaria pensamiento complejo en el des -ligaje de la colonialidad de la filosofía. ISAGOGE”, V. 4, n.1, p.1-21. DOI: https://doi.org/10.59079/isagoge.v4i1.149.

RODRÍGUEZ, M. E. (2024b). La hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica. Un transmétodo decolonial – complejo. Durango: Instituto Universitario Anglo Español.

RODRÍGUEZ, M. E. (2024c). Transmétodos decoloniales planetario-complejos como formalidad en investigación universitaria: experiencias en re-ligaje. “Utopía y Praxis Latinoamericana”, N. 105, pp.1-16. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.10864486.

RODRÍGUEZ, M. E. (2024d). Pensar lo humano desde transepistemes en la decolonialidad planetaria-complejidad. “TRANS/FORM/AÇÃO Revista de filosofia da UNESP”, V. 47, N. 2, e02400235, pp.1-19. DOI: https://doi.org/10.1590/0101-3173.2024.v47.n2.e02400235

RODRÍGUEZ, M. E.; LEMUS, J. (2020) Mesetas Morinianas en la re-civilización de la humanidad. “Visión Educativa IUNAES”, V. 14, N. 31, pp.1-16. Disponible en: https://acortar.link/W8YZ6s.

RODRÍGUEZ, M. E.; LEMUS, J. (2023). Decolonialidad planetaria de la identidad: de la colonial a la liberación del ser. “ISAGOGE”, V. 3, N.1, pp.1-23. DOI: https://doi.org/10.59079/isagoge.v3i1.181

SANTOS, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée de Brouwer.

SOCIEDADES BÍBLICAS UNIDAS. (1960). Santa Biblia. Caracas: Versión Reina-Valera.
Publicado
2025-07-02
Cómo citar
LEMUS MAESTRE, J., & RODRÍGUEZ, M. (2025). La carta de la transdisciplinariedad re-visitada a treinta años de su historia. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 30(110), e15786897. Recuperado a partir de https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15786897