La carta de la transdisciplinariedad re-visitada a treinta años de su historia
Resumen
Con las transmetodologías decoloniales planetaria-complejas y el transmétodo la hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica, como objetivo re-visitamos la carta de la transdisciplinariedad, treinta (30) años de historia. Vamos consultando obras de renombrada originalidad en la temática en el momento analítico -empírico evaluando la crisis, los logros y la manera expedita de la transdisciplinariedad decolonial pensada en mentes decoloniales, inclusivas y con ello complejas. En tanto redimimos la complejidad del ser humano para educarse en su entramado original de creación, en lo que la transdisciplinariedad tiene aportes esenciales. En el momento propositivo emitimos nuestros aportes desde el rescate de la concordancia subjetividad-objetividad; en la que abstracción-concreción cobran sentido en la cultura-educación del ser. Asumimos la Carta de la Transdisciplinariedad a la luz de los resultados de la transdisciplinariedad y sus logros hoy, pero también de lo que queda por hacer.
Citas
DELEUZE, G.; GUATTARI, F. (1980). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
DUSSEL, E. (1994a). 1492 el encubrimiento del Otro: hacia el origen de mito de la Modernidad. La Paz: Plural.
DUSSEL, E. (1994b). Hipótesis para una historia de la filosofía en América Latina. En Historia de la Filosofía y filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América,.
DUSSEL, E. (2004). Sistema-mundo y “transmodernidad”. In: DUBE, S.; DUBE, I.; MIGNOLO, W. (ed.). Modernidades coloniales: Otros pasados, historias presentes. México: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2004.
GONZÁLEZ, J. (2017). Aula mente social. Pensamiento transcomplejo. Barranquilla: Universidad Autónoma del Caribe.
INGALA, E. (2008). La complejidad y el pensamiento de Gilles Deleuze. “Δα´ιμων. Daimon Revista Internacional de Filosofía”, V.3, pp.255–261. Disponible en: https://revistas.um.es/daimon/article/view/120581. Consultado el 3 de noviembre 2024.
LEMUS, J. (2020a). Subversión del docente universitario: ¿Necesidad o vanidad? “TELOS: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales”, V.22, N.1, pp.31-44. DOI: https://doi.org/10.36390/telos221.03
LEMUS, J. (2020b). Formación docente comunitaria decolonial en la Universidad Venezolana. “Revista Angolana de Ciências”, V. 2, N. 1, pp. 32-55. Disponible en: http://publicacoes.scientia.co.ao/ojs2/index.php/rac/article/view/68. Consultado el: 10 abril 2023.
LEMUS, J. (2021). Paulo Freire: un pensador desde las favelas en reclamo en el Sur. “Práxis Educativa”, V.16, e2117174, pp.1-16. DOI: https://doi.org/10.5212/praxeduc.v.16.17174.035
LEMUS, J.; RODRÍGUEZ, M. E. (2024). Siete saberes Morinianos re-visitados en plena vigencia a un cuarto de siglo de historia. “Revista Diálogos Interdisciplinares”, V.3, N.15, pp.7-30. DOI: https://doi.org/10.55028/gepfip.v3i15.22266
MALDONADO-TORRES, N. (2015). Transdisciplinariedad y decolonialidad. “Quaderna”, N.3, pp.1-15. Disponible en: http://quaderna.org/?p=418 Consultado el: 11 de noviembre 2024.
MORÍN, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Madrid: UNESCO.
MORÍN, E. (2015). Sobre la interdisciplinariedad. Disponible en: http://www.pensamientocomplejo.com.ar
NICOLESCU, B. (1996). La transdisciplinarité manifeste. Mónaco: Rocher.
NICOLESCU, B. (2006). Trandisciplinariedad: pasado presente y futuro. 1ª Parte. “Visión Docente Con-Ciencia Año VI”, N. 31, pp.15-31.
NICOLESCU, B. (2020). “Transdisciplinariedad: una esperanza para la humanidad”. En: Transdisciplinariedad y educación del futuro. Organizadores: FLORENCE, D., FLORENT, P., COLLADO J., CASTRO G. Brasília: Cátedra UNESCO de Juventud, Educación y Sociedad; Universidad Católica de Brasilia. (p.13-18). Brasilia: UNESCO.
PANIKKAR, R. (2006). Paz e interculturalidad. Una reflexión filosófica. Barcelona: Herder.
PIAGET, J. (1972). “The Epistemology of Interdisciplinary Relationships”, in APOSTEL, L. et al (1972). Education and Innovation, en Interdisciplinarity: Problems of Teaching and Research in Universities Education and Innovation, OECD, pp. 127-140.
OSORIO, N. (2012) El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. “Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada”, V.XX, N.1, pp-269-291.
OSPINA, S. (2023). Errores en la construcción de manera transdisciplinaria de conocimientos-saberes: Necesidad de decoloniza. “Revista Educar Mais”, V.7, pp.521–537. DOI: https://doi.org/10.15536/reducarmais.7.2023.3336
RODRÍGUEZ, M. E. (2017). Fundamentos epistemológicos de la relación patrimonio cultural, identidad y ciudadanía: hacia una Educación Patrimonial Transcompleja en la ciudad. Tesis de Doctorado. Caracas: Universidad Latinoamericana y el Caribe.
RODRÍGUEZ, M. E. (2020a). La hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica: un transmétodo rizomático en la transmodernidad. “Revista Perspectivas Metodológicas”, V.19, pp.1-15. DOI: https://doi.org/10.18294/pm.2020.2829
RODRÍGUEZ, M. E. (2020b). La investigación transdisciplinar crítica: Un transmétodo rizomático en la transmodernidad. “Revista Perspectivas Metodológicas”, V.21, pp.1-9. DOI: https://doi.org/10.18294/pm.2020.3226
RODRÍGUEZ, M. E. (2021). La transdisciplinariedad como eje transversal de la docencia universitaria: un constructo transmetodológico contraresistencia. “Análisis”, V. 53, N. 99, pp.1-30. DOI: https://doi.org/10.15332/21459169
RODRÍGUEZ, M. E. (2022a). Transepistemologías de los conocimientos-saberes emergentes con los transmétodos de indagación. “Diálogos Sobre Educación”, N. 25, pp. 1-14. DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i25.1136
RODRÍGUEZ, M. E. (2022b). Transepistemes de la concepción compleja del ser humano: naturaleza-cuerpo-mente-alma-espíritu-Dios. “PerCursos”, V. 23, N. 53, pp. 157–179. DOI: https://doi.org/10.5965/1984724623532022157.
RODRÍGUEZ, M. E. (2022c). Heráclito De Éfeso en la complejidad Moríniana: una filosofía que despertó sentires. “Problemata Revista Internacional de Filosofía”, V. 13. N. 3, pp. 85-96. DOI: https://doi.org/10.7443/problemata.v13i3.64006
RODRÍGUEZ, M. E. (2023a). Transepistemes devinientes de las rupturas asignificantes: decolonialidad planetaria-complejidad. “Griot: Revista de Filosofía”, V. 23, N. 3, pp. 93–105. DOI: https://doi.org/10.31977/grirfi.v23i3.3610.
RODRÍGUEZ, M. E. (2023a). Propiedades de los rizomas como esencia de las investigaciones decoloniales planetaria complejas. “AUFKLÄRUNG”, V.10, N.2, pp.97-108. DOI: https://doi.org/10.18012/arf.v10i2.63739.
RODRÍGUEZ, M. E. (2024a). Decolonialidad planetaria pensamiento complejo en el des -ligaje de la colonialidad de la filosofía. ISAGOGE”, V. 4, n.1, p.1-21. DOI: https://doi.org/10.59079/isagoge.v4i1.149.
RODRÍGUEZ, M. E. (2024b). La hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica. Un transmétodo decolonial – complejo. Durango: Instituto Universitario Anglo Español.
RODRÍGUEZ, M. E. (2024c). Transmétodos decoloniales planetario-complejos como formalidad en investigación universitaria: experiencias en re-ligaje. “Utopía y Praxis Latinoamericana”, N. 105, pp.1-16. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.10864486.
RODRÍGUEZ, M. E. (2024d). Pensar lo humano desde transepistemes en la decolonialidad planetaria-complejidad. “TRANS/FORM/AÇÃO Revista de filosofia da UNESP”, V. 47, N. 2, e02400235, pp.1-19. DOI: https://doi.org/10.1590/0101-3173.2024.v47.n2.e02400235
RODRÍGUEZ, M. E.; LEMUS, J. (2020) Mesetas Morinianas en la re-civilización de la humanidad. “Visión Educativa IUNAES”, V. 14, N. 31, pp.1-16. Disponible en: https://acortar.link/W8YZ6s.
RODRÍGUEZ, M. E.; LEMUS, J. (2023). Decolonialidad planetaria de la identidad: de la colonial a la liberación del ser. “ISAGOGE”, V. 3, N.1, pp.1-23. DOI: https://doi.org/10.59079/isagoge.v3i1.181
SANTOS, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée de Brouwer.
SOCIEDADES BÍBLICAS UNIDAS. (1960). Santa Biblia. Caracas: Versión Reina-Valera.