Perspectivas sobre la educación para la paz: miradas desde la ruta integral de convivencia escolar en Colombia

  • José Javier CAPERA FIGUEROA Secretaría de Educación de Bogotá
Palabras clave: Educación para la paz, convivencia escolar, Ruta Integral de Convivencia Escolar, Colombia, resolución de conflictos

Resumen

La educación para la paz ha emergido como una de las estrategias pedagógicas más significativas en contextos de postconflicto y sociedades con síntomas de violencias estructurales, como es el caso de la sociedad colombiana. La Ruta Integral de Convivencia Escolar (RICE), tiene un enfoque integral que busca promover la paz dentro de las comunidades educativas, involucrando tanto a estudiantes como a educadores, familias y otros actores sociales. La finalidad de la presente reflexión, consiste en analizar la implementación de la RICE en el contexto educativo colombiano, centrándose en sus fundamentos teóricos, conceptuales y las metodologías empleadas con el fin de problematizar los resultados obtenidos en diversas instituciones tanto públicas como privadas. A partir de una revisión exhaustiva de la literatura y de estudios de caso, al mismo tiempo de la experiencia del articulista en los escenarios académicos y los respectivos comités de convivencia escolar, se logró identificar algunos de los avances y retos de esta iniciativa, así como su impacto en la búsqueda de la resolución de conflictos y en la creación de una cultura de paz en las escuelas colombianas. Para finalizar, se ofrecen algunas reflexiones a modo de conclusiones sobre el camino hacia una educación para la paz más efectiva y sus implicaciones para la sociedad en general.

Biografía del autor/a

José Javier CAPERA FIGUEROA, Secretaría de Educación de Bogotá

Postdoctor en ciencias sociales e investigación crítica Latinoamericana de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Doctor en Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana (México). Maestro en sociología política del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Maestro en ciencias de la educación de la Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología - UMECIT (Panamá). Especialista en pedagogía de la Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología - UMECIT. Politólogo de la Universidad del Tolima. Analista político y columnista del periódico el Nuevo Día (Colombia) y Rebelión.org (España). En la actualidad, es Investigador invitado del Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Literarias (LISYL) Universidad de Los Andes-Venezuela. Su blog personal es http://josecaperafigueroa.blogspot.mx/

Citas

CONGRESO de Colombia. (2013). Ley 1620 de 2013: Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Diario Oficial No. 48.717. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52178

DE BONO, E. (2008). Pensamiento lateral: el poder de pensar de forma creativa. McGraw-Hill.

DÍAZ, F., & SÁNCHEZ, H. (2017). Convivencia escolar en Colombia: un análisis desde la política pública. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1223–1235. https://doi.org/10.11600/1692715x.1522628052016

FORERO, E. A. S., & CAPERA, J. J. (2021). Educación para la paz integral y la no-violencia: un acercamiento intercultural decolonial desde los pueblos indígenas en Colombia. Entretextos: Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe, 15(28), 137–152.

FREIRE, P. (1997). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

FUNDACIÓN Paz y Reconciliación. (2019). Impacto de la Ruta Integral de Convivencia Escolar en Bogotá. https://storage.ideaspaz.org/documents/FIP_InformeGestion2019.pdf

GALTUNG, J. (1990). Paz por medio de la paz: hacia una nueva teoría de la paz. Editorial Ariel.

GONZÁLEZ, M. L., & TORRES, D. A. (2020). La mediación escolar como estrategia para la resolución de conflictos en instituciones educativas públicas en Colombia. Revista Educación y Desarrollo Social, 14(1), 38–53. https://doi.org/10.18359/reds.4033

MINISTERIO de Educación Nacional de Colombia. (2020). Evaluación de la Ruta Integral de Convivencia Escolar. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-322486_archivo_pdf_ruta.pdf

SANDOVAL, M. C., & RODRÍGUEZ, L. J. (2018). Conflicto escolar y cultura de paz: una propuesta pedagógica para su transformación. Revista Colombiana de Educación, (74), 231–250. https://doi.org/10.17227/rce.num74-6994

URY, W. (2000). El arte de la negociación. McGraw-Hill.
Publicado
2025-07-02
Cómo citar
CAPERA FIGUEROA, J. (2025). Perspectivas sobre la educación para la paz: miradas desde la ruta integral de convivencia escolar en Colombia. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 30(110), e15792555. Recuperado a partir de https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15792555
Sección
Notas y Debates de Actualidad