Efecto de sustratos a base de estiércol de animales sobre la emergencia y el crecimiento vegetativo de avena forrajera (Avena sativa L.)

Palabras clave: cereal, crecimiento, materia orgánica

Resumen

La avena (Avena sativa L.), es una gramínea forrajera anual de gran importancia actual y potencial en el desarrollo de la agricultura. El objetivo fue determinar el efecto de sustratos a base de estiércol de animales sobre la emergencia y el crecimiento vegetativo (altura del tallo y longitud de hojas) de la avena forrajera (Avena sativa L.) en relación con las enmiendas orgánicas (gallina-cuy, vacuno-ovino, llama-alpaca) en el tiempo, las variables de crecimiento se midieron cada diez días hasta los 60 días. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado; cada tratamiento constó de cinco repeticiones de diez semillas cada uno. Se realizaron análisis de varianza (ANDEVA), la comparación múltiple de Tukey y el análisis de regresión y correlación. Tanto la altura de tallo como la longitud de la hoja, fueron mayores cuando las semillas se establecieron en un sustrato a base de la mezcla estiércol de vacuno y ovino y fueron menores con la mezcla de estiércol llama-alpaca. En lineas generales, el crecimiento expresado en la altura del tallo y la longitud de la hoja se incrementó en el tiempo. La aplicación de materia orgánica de origen animal mejora la calidad de los suelos agrícolas, lo cual se refleja en el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arrieche, I. y Ruiz. M. (2014). Efecto de la fertilización orgánica con NPK sobre la materia orgánica, y el rendimiento del maíz en suelos degradados. Observador del Conocimiento, 2(1). https://bit.ly/3r7ViCQ
Ávalos de la Cruz, M., Figueroa, U., García, J., Vázquez, C., Gallegos, M. y Orona, I. (2018). Bioinoculantes y abonos orgánicos en la producción de maíz forrajero. Nova Scientia, 10(20): 170–189. https://bit.ly/3HSnsZy
Bar-Tal, A., Yermiyahu, U., Beraud, J., Keinan, M., Rosenberg, R., Zohar, D., Rosen, V. & Fine, P. (2004). Nitrogen, phosphorus and potassium uptake by wheat and their distribution in soil following successive, annual compost applications. Journal of Environmental Quality, 33:1855-1865. https://bit.ly/3tet63T
Benique, E. (2019). Impacto del cambio climático en el rendimiento de la producción de cañihua (Chenopodium pallidicaule) en la Región - Puno. Revista de Investigaciones Altoandinas, 21(2): 100–110. https://bit.ly/3r1P0oh
Cairo, P. y Álvarez, U. (2017). Efecto del estiércol en el suelo y en el cultivo de la soya Glycine max (L.) Merr. Pastos y Forrajes, 40(1): 37-42. Recuperado en 02 de diciembre de 2021. https://bit.ly/339UAwS
Castro, L., Murillo, M., Uribe, L. y Mata, R. (2015). Inoculación al suelo con Pseudomonas fluorescens, Azospirillum oryzae, Bacillus subtilis y microorganismos de montaña (mm) y su efecto sobre un sistema de rotación soya-tomate bajo condiciones de invernadero. Agronomía Costarricense, 39(3): 21–36. https://bit.ly/3GgxK55
Condori, R., Loza, G., Achu, C. y Alberto, H. (2019). Calidad del ensilaje de avena forrajera (Avena sativa L.) conservado en tres diferentes tipos de silos artesanales. JSAAS, 6(2): 57–65. https://bit.ly/3ndKkuu
Espinoza, F., Nuñez, W., Ortiz, I. y Choque, D. (2018). Producción de forraje y competencia interespecífica del cultivo asociado de avena (Avena sativa) con vicia (Vicia sativa) en condiciones de secano y gran altitud. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 29(4): 1237–1248. https://bit.ly/3qd0u9u
Espitia, E., Villaseñor, H., Tovar, R., Olan, M. y Limon, A. (2012). Momento óptimo de corte para rendimiento y calidad de variedades de avena forrajera. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3(4): 771–783. https://bit.ly/3f7aHO7
Flores, M., Sánchez, R., Echavarría, F., Gutiérrez, R., Rosales, C. y Salinas, H. (2016). Producción y calidad de forraje en mezclas de veza común con cebada, avena y triticale en cuatro etapas fenológicas. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 7(3): 275–291. https://bit.ly/3zLF9qx
Hijar, G., Bonilla, C., Munayco, C., Gutierrez, E. y Ramos, W. (2016). Fenómeno el niño y desastres naturales: intervenciones en salud pública para la preparación y respuesta. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(2): 300–310. https://bit.ly/3FectHO
Huallpa, R., Céspedes, R. y Esprella, B. (2016). Evaluación del efecto de biol bovino en la producción y calidad de la avena forrajera (Avena sativa L.), en época de invierno en la estación experimental Choquenaira, Viacha – La Paz. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 3(3): 103–113. https://bit.ly/3JTrClL
Huerta, E., Cruz, J. y Aguirre, L. (2019). La apreciación de abonos orgánicos para la gestión local comunitaria de estiércoles en los traspatios. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(53): 1–24. https://bit.ly/3Gqoco4
INFOSTAT. (2020). Sofware estadistico. Versión 2020 con licencia de uso.
Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). (2006). Avena INIA 902 – Africana. Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Programa Nacional de Investigación en pastos forrajes estación experimental agraria Illpa. Puno. 4 pp.
Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). (2008). Avena Forrajera Inia 905 - La Cajamarquina. Plegable Nº 7, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº: 2008-14042. Distrito Baños del Inca. Cajarmarca. 4 pp.
Loza, A. y Taype, I. (2021). Análisis multitemporal de asociaciones vegetales y cambios de uso del suelo en una localidad altoandina, Puno-Perú. Uniciencia, 35(2): 1-19. https://bit.ly/3faKpuA
Mamani, J. y Cotacallapa, F. (2018). Rendimiento y calidad nutricional de avena forrajera en la región de Puno. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(4): 385–400. https://bit.ly/3qbUgGM
Mahmood, F., Khan, I., Ashraf, U., Shahzad, T., Hussain, S., Shahid, M., Abid, M. y Ullah, S. (2017). Effects of organic and inorganic manures on maize and their residual impact on soil physico-chemical properties. Journal of Soil Science and Plant Nutrition, 17(1): 22-32. https://bit.ly/3GK0ovy
Mogollón, J., Tremont, O. y Rodríguez, N. (2011). Efecto del uso de un vermicompost sobre las propiedades biológicas y químicas de suelos degradados por sales. Venesuelos, 9(1 y 2): 48-57. https://bit.ly/3f9AWnh
Montaño, M., Hernández, A., Martínez, A., Ojeda, D., N úñez, A. y Guerrero, V. (2017). Producción y contenido nutrimental en avena forrajera fertilizada con fuentes químicas y orgánicas. Revista Fitotecnia Mexicana, 40(3): 317 – 32. https://bit.ly/3qbVr9a
Muñoz, J., Huerta, M., Lara, A., Rangel, R., y De la Rosa, J. (2016). Producción y calidad nutrimental de forrajes en condiciones del trópico húmedo de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 16: 3329–3341. https://bit.ly/3fboqUq
Pereira, K. y Grabowski, C. (2015). Potencial de la escoria siderúrgica en la inducción de resistencia a enfermedades foliares del trigo (Triticum aestivum L.). Investigación Agraria. 17(2): 98-107. https://bit.ly/3A2BtB2
Pino, A., Repetto, C. y Mori, C. (2008). Patrones de descomposición de estiércoles en el suelo. Revista Terra Latinoamericana, 26(1): 43–52. https://bit.ly/3tiQhKr
Ren, T., Wang, J., Chen, Q., Zhang, F. & Lu, S. (2014). The effects of manure and nitrogen fertilizer applications on soil organic carbon and nitrogen in a high input cropping systems. PLoS ONE. 9(5): e97732. https://bit.ly/3HQtCcC
Rivera, J., Peraza, F., Serratos, J., Posos, P., Guzmán, S., Cortez, E., Castañón, G. y Mendoza, M. (2009). Efecto de la fertilización nitrogenada y fosforada en el contenido de ácido fítico y vigor de la semilla de avena de la variedad Saia en México. Revista Internacional de Botánica Experimental, 78: 37-42. https://bit.ly/3JV7Xlb
Rodríguez, S., Salgado, O., García, G., Cervantes, F., Figueroa, M. & Mendoza, M. (2020). Chemical and organic fertilization in oats: seed yield and quality. Agronomía Mesoamericana, 31(3): 567–579. https://bit.ly/3f73ldA
Servin, M., Sánchez, R., Ramírez, O., Galindo, M. y Gutiérrez, H. (2018). Modelos para programación y optimización de agua de riego en avena forrajera. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 9(4): 668–684. https://bit.ly/3qarpCL
Suasaca, L., Apaza, A., Flores, J., Perca, O. y Quinto, W. (2020). Influencia de las pacas de avena en la temperatura y humedad en las viviendas en zonas altoandinas. Investigación & Desarrollo, 20(1): 215–227. https://bit.ly/3zJOBe3
Torres, E., Ariza, D., Baena, C., Cortés, S., Becerra, L. y Riaño. C. (2016). Efecto de la fertilización en el crecimiento y desarrollo del cultivo de la avena (Avena sativa). Pastos y Forrajes, 39(2): 102-110. Recuperado en 02 de diciembre de 2021, de https://bit.ly/3r7EEmO
Vargas, M. (1991). Factores que afectan la germinación de semillas. Boletín Técnico, 24(1): 26-31. https://bit.ly/3JXF8V9
Publicado
2022-02-10
Cómo citar
Canales Gutiérrez, A., & Sucari Turpo, G. (2022). Efecto de sustratos a base de estiércol de animales sobre la emergencia y el crecimiento vegetativo de avena forrajera (Avena sativa L.). Revista De La Facultad De Agronomía De La Universidad Del Zulia, 39(1), e223914. Recuperado a partir de https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/37703
Sección
Producción Vegetal