Fluctuación de principales insectos-plaga y enfermedades en cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) del Altiplano andino peruano
Resumen
El banco de germoplasma de cultivos andinos, del Centro Experimental Camacani de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno tiene alrededor de 400 accesiones de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen), 27 de ellas han sido caracterizadas agronómicamente. Dada la importancia que representa este cultivo para los pobladores del altiplano peruano debido a su alto valor nutricional, el objetivo de esta investigación fue evaluar la fluctuación poblacional de las principales plagas insectiles y la severidad de enfermedades en las mencionadas accesiones, junto con tres variedades comerciales. Se realizaron evaluaciones en tres etapas fenológicas y en la cosecha. Se encontró que las accesiones y variedades de cañihua son tolerantes al ataque de la mayoría de las plagas y enfermedades. La plaga más importante fue Eurysacca quinoae Povolny (Lepidoptera, Gelechiidae), especialmente en la accesión 03-21-26 y la variedad Ramis, en las cuales se registraron 5,5 y 4,5 larvas por planta, respectivamente, sin sobrepasar el umbral de daño económico de 6 larvas por planta en ninguna de sus fases fenológicas. En el caso de las enfermedades, Peronospora sp. (mildiu) resultó ser el principal fitopatógeno que se presentó durante la campaña agrícola. Las accesiones 03-21-03 y 03-21-24 no fueron afectadas con la enfermedad, mientras que las accesiones 03-21-267, 03-21-218, 03-21-124, 03-21-26 y 03-21-64 fueron las más afectadas con altos valores de severidad y área bajo la curva de progreso de la enfermedad. En la evaluación de un ciclo de cultivo, las accesiones y variedades estudiadas, mostraron tolerancia a insectos-plagas y enfermedades, sin afectarse sensiblemente los rendimientos.
Descargas
Citas
Aguilar, R., More-Yarleque, M. M., Rafael-Rutte, R. y Maldonado, E. (2020). Inductores de defensa en el control del mildiu (Peronospora variabilis Gaum.) en el cultivo de quinua: Detección, epidemiología, síntomas, características y control. Scientia Agropecuaria, 11(4), 555-563. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.04.11
Benique, O. E. (2019). Impacto del cambio climático en el rendimiento de la producción de cañihua (Chenopodium pallidicaule A.) en la Región Puno. Rev. Investigaciones Altoandinas, 21(2), Abril-Junio. https://doi.org/10.18271/ria. 2019.454
Bravo, R. (2010). Manejo agroecológico de plagas andinas. Plagas en quinua y cañihua. Editorial Altiplano. Puno-Perú. pp. 53-61.
Bravo, R. (2012). Entomología. Conociendo a los insectos. Orden Homóptera: Familia Aphididae. Editorial Altiplano. Puno-Perú. pp. 169-180.
Campos, E., Bravo, R., Valdivia, R. y Soto, J. (2012). Plagas insectiles en áreas de intensificación de quinua en Puno. CienciAgro, 2(3), 379-390. http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rca/v2n3/v2n3a06.pdf
Cruces, L. M., Callohuari, Y. y Carrera, C. (2016). Quinua. Manejo integrado de plagas. FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Santiago de Chile. http://www.fao.org/3/i6038s/i6038s.pdf
Danielsen, S. y Ames, T. (2003). El mildiu (Peronospora farinosa) de la quinua (Chenopodium quinoa) en la zona andina. Manual práctico para el estudio de la enfermedad y el patógeno. Centro Internacional de la Papa. Lima, Perú. 32 p. https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=QP2007000024
Danielsen, S., & Munk, L. (2004). Evaluation of disease assessment methods in quinoa for ability to predict yield losses caused by downy mildew. Crop Protection, 23, 219-228. https://doi.org/10.1016/j.cropro.2003.08.010
Jager, M., Valdivia, R., Padulosi, S. y Arce, J. (2010). Lanzamiento de una plataforma multiactoral para promocionar el uso sostenible de los Granos Andinos. Foro realizado en Puno 2009. Bioversity Internacional. FIDA. Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente, CIRNMA. https://n9.cl/hbc8l
INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias). (2020). Plagas de la quinua. Manejo Integrado para una agricultura sostenible y resiliente. Manual Técnico. Ed. Pacífico SCRL. Lima.
Leon-Ttacca, B., Ortiz-Calcina, N., Condori-Ticona, N. y Chura-Yupanqui, E. (2018). Cepas de Trichoderma con capacidad endofitica sobre el control del mildiu (Peronospora variabilis Gäum.) y mejora del rendimiento de quinua. Journal of High Andean Research, 20(1), 19-30. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.327
Mamani, E. (2013). Caracterización molecular de 26 accesiones de cañihua Chenopodium pallidicaule Aellen) con mayor rendimiento en grano: Altiplano-Puno. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Del Altiplano. Puno-Perú. 91 p. https://n9.cl/9gi1zs
Ochoa-Vizarreta, R. y Franco-Navia, J. (2013). Morfología y biología de la polilla de la quinua Eurysacca melanocampta Meyrick 1917 (Lepidoptera: Gelechiidae), de Cusco, (Perú). Bioma, 1(4), 35-38. http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/2975/
Plata, G., Bonifacio, A., Navia, O. y Garandillas, A. (2014). Las enfermedades en el cultivo de quinua. En: Saravia, R., Plata, G., Gandarillas, A. (eds.). Plagas y enfermedades del cultivo de quinua. Cochabamba, Bolivia. Fundación PROINPA. 148 p.
Repo, R., Espinoza, C. & Jacobsen, S. E. (2003). Nutritional value and use of the andean crops Quinoa (Chenopodium quinoa) and Kañiwa (Chenopodium pallidicaule). Food Reviews International, 19(1-2), 179-189. https://doi.org/10.1081/FRI-120018884
Risco, A. y Mattos, L. (2015). Severidad de Peronospora variabilis Gäum en Chenopodium quinoa Willd ‘Pasankalla’ como respuesta a aplicaciones de fungicidas sintéticos y bioestimulantes. Anales Científicos, 76(2), 382-392. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v76i2.805
Rodríguez, J. P., Jacobsen, S. E., Andreasen, C., & Sorensen, M. (2020). Cañahua (Chenopodium palli dicaule): A promising new crop for arid areas. In: Hirich, A., Choukr Allah, R., Ragab, R. (eds.). Emerging Research in Alternative Crops. Environment & Policy, vol 58. Springer, Cham. pp. 221-243. https://doi.org/10.1007/978-3-319-90472-6_9
Rojas, W., Soto, J. L. Pinto, M. Jäger, M. y Padulosi, S. (eds.). 2010. Granos andinos. Avances, logros y experiencias desarrolladas en quinua, cañahua y amaranto en Bolivia. Bioversity International, Roma. https://n9.cl/irbng
Rollano-Peñaloza, O. M., Palma-Encinas, V. D., Nogales-Ascarrunz, P. M., Widell, S., Rasmusson, A. G., & Mollinedo, P. A. (2021). First report of Peronospora variabilis causing downy mildew disease in cañahua (Chenopodium pallidicaule) in Bolivia. Research Square (preprint Posted date April 15th, 2021). https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-423666/v1
Rosales, I. M., Rojas, C., Paz-Munoz, M., Agurto, M., Olguín, P. y Fuentes, F. (2017). Identificación morfológica y molecular de Peronospora variabilis atacando el cultivo de la quinoa en Chile. III Simposio Internacional de Granos Andinos. Lima, Perú. https://n9.cl/7n8e
Tapia, M., Gandarillas, H., Alandia, S., Cardozo, A. y Mujica, A. 1979. La quinua y la kañiwa, cultivos andinos. CIID-IICA, Bogotá-Turrialba. 228 p. http://hdl.handle.net/10625/4118
Testen, A. L., Jiménez-Gasco, M. M., Ochoa, J. B. and Backman, P. A. (2014). Molecular detection of Peronospora variabilis in quinoa seed and phylogeny of the quinoa downy mildew pathogen in South America and the United States. Ecology and Epidemiology, 104(4), 379. https://doi.org/10.1094/ Phyto-07-13-0198-R.
Tonconi, Q. J. (2015). Producción agrícola alimentaria y cambio climático: Un análisis económico en el departamento de Puno-Perú. IDESIA (Chile), 33(2), 119-136. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292015000200014
Derechos de autor 2022 Betsabe Leon Ttacca, Rosario Bravo Portocarrero, Joven Marino Llanos Nina, Alicia Leon Tacca, Wenceslao T. Medina Espinoza
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.