Evaluación de fungicidas utilizados en el manejo de Sigatoka negra en el cultivo de banano

  • Abrahan Cervantes-Álava Agronomy Degree, Department of Plant Health, Faculty of Agricultural Sciences, Technical University of Machala. Machala, Ecuador. https://orcid.org/0000-0001-6223-8661
  • Adriana Sánchez-Urdaneta Institute of Scientific Research, Faculties of Agronomic Engineering and Health Sciences, Research Group on Crop Management, Nutrition and Ecophysiology, Technical University of Manabí, Ecuador. Departments of Botany and Statistics, Faculty of Agronomy, University of Zulia. Maracaibo, Venezuela. https://orcid.org/0000-0003-3108-0296
  • Ciolys Colmenares Departments of Botany and Statistics, Faculty of Agronomy, University of Zulia. Maracaibo, Venezuela. https://orcid.org/0000-0002-8545-2959
  • José Quevedo-Guerrero Agronomy Degree, Department of Plant Health, Faculty of Agricultural Sciences, Technical University of Machala. Machala, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-8974-5628
Palabras clave: severidad, control químico, musáceas, estrías, mancha foliar

Resumen

El principal problema fitosanitario de los bananos comerciales es Sigatoka negra (SN; Mycosphaerella fijiensis), causa daño al área foliar, pérdida de calidad exportable y bajos rendimientos. Se evaluó el manejo de SN con mezclas de cuatro fungicidas sistémicos en diferentes combinaciones en la zona de linderos y centro de tres bananeras y su efecto sobre la severidad de esa enfermedad. Se realizó en Ecuador, provincia de El Oro, cantón Pasaje, en las haciendas El Playón, Mega Impulso y Lolita; en una superficie de 5 hectáreas del cultivar Williams con 10 años de producción, se seleccionaron 50 plantas en la fase vegetativa en los linderos y centro de la plantación, se evaluaron cuatro tratamientos: T1 (Triazol+Amina), T2 (Piremetanil+Espiroxamina), T3 (Difeconazol+Amina) y T4 (Amina+Piremetanil) y tres repeticiones, con cuatro aplicaciones cada 14 días.  La severidad se evaluó durante 10 semanas utilizando la escala de Stover. El diseño experimental fue de bloques al azar y los datos fueron analizados mediante ANOVA de dos vías. El mayor efecto de fungicidas se logró en El Playón, la severidad para la hoja 4, en zona de linderos fue 37,5 % y el centro 38 %.  En la hoja 5, El Playón 55 %, Mega Impulso 60 % y Lolita 72,5 % alcanzaron un valor severo. El mayor número promedio de hojas funcionales se obtuvo en Mega Impulso y el mayor promedio de hojas viejas libres de estría en Lolita. Los fungicidas aplicados controlaron a SN, debido a los bajos porcentajes de severidad de la enfermedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Achicanoy López, H. (2001). Estrategias integradas para el control de enfermedades de las plantas. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 54(1 and 2), 1251-1273. https://revistas.unal. edu.co/index.php/refame/article/view/24365
Agroactivo (2023). Fungicida fenpropimorf Volley, recomendación técnica. https://agroactivocol.com/wp-content/uploads/2022/10/FICHA-TECNICA-VOLLEY-.pdf
Arriaga-García, S, N., Meza-Cabrera, W. G. & Painii-Montero, V. F. (2022). Uso de drones para el control de sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) Vinces, Ecuador. ECOAgropecuaria, 2(1), 25-33. https://revistas.ug.edu.ec/index.php/recoa/article/view/ 1893/2724
Barrera V., J., Barraza A., F. & Campo A., R. (2016). Efecto del sombrío sobre la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en cultivo de plátano cv. Hartón (Musa AAB Simmonds). Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 19(2): 317-323. http://www.scielo.org.co/ pdf/rudca/v19n2/v19n2a08.pdf
Cedeño, G., Suárez, C., Vera, D., Fadda, C., Jarvis, D. & de Santis, P. (2017). Detección temprana de resistencia a Mycosphaerella fijiensis en genotipos locales de Musáceas en Ecuador. Scientia Agropecuaria, 8(1), 29-42. http://www.scielo.org.pe/pdf/agro/v8n1/a03v8n1.pdf
Cedeño-Zambrano, J.R., Díaz-Barrios, E.J., Conde-López, E.J., Cervantes-Álava, A.R., Avellán-Vásquez, L.E., Zambrano-Mendoza, M.E., Tobar-Gálvez, J.P., Estévez-Chica, S.T. & Sánchez-Urdaneta, A.B. (2021). Evaluación de la severidad de Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en plátano “Barraganete” bajo fertilización con magnesio. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia, 44(1), 4-11. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA658988613&sid=google Scholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=02540770&p=AONE&sw=w

Cervantes-Alava, A. R., Lalangui-Paucar, Y., Sánchez-Urdaneta, A. B., Colmenares de Ortega, C. B. & Jaramillo-Aguilar, E. E. (2020). Evaluación del desarrollo de micelios de Mycosphaerella fijiensis Morelet, recolectados en el centro y lindero en plantación de Musa sp. AAA. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 247-252. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/338
García, J., Marcillo, A. & Palacios, C. (2019). Amenazas de las manchas foliares de Sigatoka (Mycosphaerella spp.) en la producción sostenible de banano en el Ecuador. Revista Verde, 14(5), 591-596. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 7266829
Hernández, A., Sori, R., Valentín, López, A., Córdova, O. & Benedico, O. (2016). Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) y seguridad alimentaria. Escenarios bioclimáticos en bananos bajo efecto del cambio climático en Ciego de Ávila, Cuba. Journal of the Selva Andina Biosphere, 4(2), 59-70. http://www.scielo.org.bo/scielo. php?pid=S2308-38592016000200003&script=sci_arttext
Martínez-Bolaños, L., Téliz-Ortiz, D., Rodríguez-Maciel, J. C., Mora-Aguilera, J. A, Nieto-Ángel, D., Cortés-Flores, J. I., Mejía-Sánchez, D., Nava-Díaz, C. & Silva-Aguayo, G. (2012). Fungicides resistance on Mycosphaerella fijiensis populations of southeastern Mexico. Agrociencia, 46, 707-717. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-31952012000700006&script=sci_abstract&tlng=en
Mena-Espino, X. and Couoh-Uicab, Y. (2015). Efectos de los plaguicidas utilizados para el control de la Sigatoka negra en plantaciones bananeras en México, así como su efecto en el ambiente y la salud pública. Tecnociencia Chihuahua, 9(2), 91-98. https://vocero.uach.mx/index.php/tecnociencia/article/view/594
Murillo, J. (2015). Efecto de la sensibilidad de Mycosphaerella fijiensis sobre la eficacia biológica de fungicidas sistémicos utilizados contra la Sigatoka negra. Instituto Tecnológico de Costa Rica Sede Regional San Carlos. 176 p.
https://hdl.handle.net/2238/6412
Pérez, L. (2006). Manejo convencional y alternativo de la Sigatoka negra en bananos: Estado actual y perspectivas. Revista Fitosanidad, 10(1), 55-72. https://www.redalyc. org/pdf/2091/209116158009.pdf
Quevedo, J., Infantes, C. & García, R. (2018). Efecto del uso predominante de fungicidas sistémicos para el control de Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en el área foliar del banano. Revista Científica Agroecosistema, 6(1), 128-136. https://aes.ucf. edu.cu/index.php/aes/article/view/181
Ramírez, Y., Perozo, Y., Nava, J. & Bracho, B. (2014). Frecuencia del despunte y dos tipos de deshoje en el manejo de la Sigatoka negra en el cultivo de plátano, estado Zulia. Revista de la Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia, 31(4), 524-538. https://www.revfacagronluz.org.ve/PDF/octubre_diciembre2014/v31n4a2014523538.pdf
Sánchez, M., Sánchez-Urdaneta, A., Cervantes, A. & Narváez, A. (2021). Control de Sigatoka negra en banano con fungicidas orgánicos en época de lluvia. Revista Agroecosistemas, 9(1), 108-113. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/455
Sánchez-Urdaneta, A.B., Díaz Barrios, E.J., Conde López, E. de J., Cervantes Álava, A.R. & Sánchez-Urdaneta, D. del C. (2021). Manejo de Sigatoka negra para la producción sostenible de plátano ‘Hartón’ en el Sur del Lago de Maracaibo, Venezuela. 2021. Revista Agroecosistemas, 9(1), 42-49. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/449/423
Sepúlveda, L. (2015). Caracterización fenotípica de Mycosphaerella fijiensis y su relación con la sensibilidad a fungicidas en Colombia. Revista Mexicana de Fitopatología, 34(1), 1-21. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33092016000100001&script =sci_abstract&tlng=pt
Yánez, W., Quevedo, J., García, R., Herrera, S., & Luna, A. (2020). Determinación de la relación carga química grados brix en hojas y frutos de banano clon Williams (Musa x paradisiaca). Universidad y Sociedad Revista científica de la Universidad de Cien Fuegos, 12(5), 421-430. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500421
Publicado
2023-05-23
Cómo citar
Cervantes-Álava, A., Sánchez-Urdaneta, A., Colmenares , C., & Quevedo-Guerrero, J. (2023). Evaluación de fungicidas utilizados en el manejo de Sigatoka negra en el cultivo de banano. Revista De La Facultad De Agronomía De La Universidad Del Zulia, 40(2), e234016. Recuperado a partir de https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/40193
Sección
Producción Vegetal