Tratamiento de aguas residuales domésticas para su potencial reutilización industrial
Abstract
El objetivo de esta investigación fue proponer un esquema de traÂtamiento del efluente doméstico de una laguna de estabilización para su potencial reutilización como agua de servicios industriales. Se realizaron ensayos de coagulación, mediante Pruebas de Jarra, para la selección y dosificación del coagulante. Una vez seleccioÂnado el coagulante, se sometió la muestra al proceso de flotación con aire disuelto y a filtración con arena. Los ensayos realizados permitieron proponer el siguiente esquema de tratamiento: coaÂgulación, con 8 mg/L de policloruro y 2 mg/L de poliacrilamida caÂtiónica, seguida de flotación con aire disuelto a 276 KPa con una relación de reciclo del 20%. Finalmente, filtración con arena de diámetro efectivo 0,4 mm y un coeficiente de uniformidad de 1,4. Las características del agua al final de la serie de procesos fueron: color 46 UC Pt-Co, turbidez 9 NTU, demanda química de oxígeno (DQO) 35 mg/L, nitrógeno amoniacal 1,42 mg/L y sólidos suspendiÂdos totales (SST) 1,4 mg/L. Los resultados evidenciaron que el proÂceso de tratamiento propuesto es una alternativa de pulimento eficaz para la reutilización del agua residual tratada como insumo en determinados procesos industriales.Downloads
Download data is not yet available.
Published
2015-01-12
How to Cite
Herrera, L., Flores, P., Mejías, P., Vargas, L., Cárdenas, C., Araujo, I., Del Villar, N., & Delgado, J. (2015). Tratamiento de aguas residuales domésticas para su potencial reutilización industrial. Boletín Del Centro De Investigaciones Biológicas, 48(2). Retrieved from https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/boletin/article/view/19131
Issue
Section
Editorial
Copyright (c) 2015 Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).