Educación Básica y Desarrollo Sostenible en Ecuador: Enfoques Pedagógicos y Perspectivas Críticas
Resumen
Desde los parámetros de una metodología hermenéutica aplicada a la interpretación crítica de fuentes documentales de comprobado valor académico, el objetivo de este artículo fue explorar filosóficamente las intersecciones entre desarrollo sostenible, pensamiento crítico y los procesos pedagógicos en la educación básica ecuatoriana. Desde este propósito, al mismo tiempo indagativo y reflexivo, surgen tres preguntas clave: ¿Cómo puede la educación básica contribuir al desarrollo sostenible en Ecuador? ¿Qué estrategias pedagógicas son efectivas para fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes? Y ¿De qué manera las políticas educativas pueden integrar los conceptos: desarrollo sostenible, pensamiento crítico y procesos pedagógicos para transformar el sistema educativo? La información recabada permitió concluir que, sin ninguna pretensión de erudición, las mejoras en la calidad de la educación básica pasan por el desarrollo de un diálogo continuo sobre educación y sostenibilidad en Ecuador, desde una posición filosófica que valora la autocrítica y la humildad epistémica. En consecuencia, como investigadores críticos, asumimos que cada realidad educativa requiere soluciones específicas, aunque ciertos principios éticos trascienden las fronteras nacionales.
Descargas
Citas
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. 2008. Constitución política de la república del Ecuador. Gaceta nacional de Ecuador. Quito,Ecuador.
AYALA,Enrique. 2018. Historia de la Revolución Liberal ecuatoriana. Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional. Quito, Ecuador.
DE SOUSA SANTOS, Buenaventura. 2002. “Hacia una concepción multicultural de los Derechos Humanos” En: El otro derecho. No. 28, pp. 01-15. Disponible en línea. En: https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/10/7. pdf. Fecha de consulta: 12 de marzo de 2024.
FREIRE,Paulo. 1970. La educacion como practica de libertad. Tierra Nueva. Montevideo, Uruguay.
FREIRE,Paulo. 2008. Pedagogia del oprimido. Siglo XXI editores. Montevideo, Uruguay.
GADAMER,Hans-Georg. 1993. Verdad y método. Ediciones Sígueme. Salamanca, España.
JIMÉNEZ,Rebeca; HERAS, Narcisa; Cambisaca, Carmen; GUARACA,Edinson; PALACIOS, Efrén. 2025. “Educación para el desarrollo sostenible en Ecuador: Integración curricular en la educación general básica” En: Mentor. Vol. 4, No. 10, pp. 81–94. Disponible en línea. En: https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.8918. Fecha de consulta: 15 de marzo de 2025.
LANDER,Edgar. 2008. Contribucion a la critica del marxismo realmente existente: Verdad, ciencia y tecnologia. Fundacion editorial el perro y la rana. Caracas, Venezuela.
LÓPEZ,Marielsa; MORENO, Edison; UYAGUARI, Fernando; BARRERA, Mariela. 2021. “El desarrollo del pensamiento crítico: Un reto para la educación ecuatoriana” En: Revista de Filosofía. Vol. 38, No. 99, pp. 483-503. Disponible en línea. En: https://doi.org/10.5281/zenodo.5656092. Fecha de consulta:15 de marzo de 2025.
MARTÍNEZ MIGUELEZ, Miguel. 2004. Ciencia y arte en la metodologia cualitativa. Editorial Trillas. México DF., México.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2023. Modelo Educativo Nacional Hacia la transformación educativa. Disponible en línea. En: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/Modelo-Educativo-Nacional.pdf. Fecha de consulta: 15 de abril de 2024.
PAZMIÑO, Carlos; UMAÑA, Jennifer; GRANIZO, Danilo. 2022. “Retroceso lingüístico del kichwa en el Ecuador: una propuesta para la revitalización la enseñanza de la lengua” En: Confluenze. Vol. XIV, No. 01, pp. 775-820. Disponible en línea. En: https://confluenze.unibo.it/article/ view/12661/14588. Fecha de consulta: 12 de abril de 2024.
PLUXEE. 2025. “Qué es el bienestar digital y sus beneficios en la era tecnológica actual” En: Cobee Team. Disponible en línea. En: https://cobee.io/blog/que-es-bienestar-digital/. Fecha de consulta: 06 de enero de 2025.
RIVERA, Erika. 2017. “La Democracia Deliberativa según Jürgen Habermas” En: Revista Jurídica Derecho. Vol. 05, No. 06, pp. 89-105. Disponible en línea. En: http://www.scielo.org.bo/pdf/rjd/v5n6/v5n6_a07.pdf. Fecha de consulta: 06 de enero de 2025.
SEGARRA, Galina; TORRES, Mercedes; GONZÁLEZ, Claudia. 2024. “Sistema Verde Urbano de Loja como base estructurante de la ciudad”En: Estoa. Vol. 09, No. 20, pp. 51-64. Disponible en línea. En: DOI: 10.18537/est. v010.n020.a05. Fecha de consulta: 15 de enero de 2025.
SEN,Amartya. 2009. La idea de la Justicia. Taurus. México DF, México.
SENESCYT. 2024. “Investigación Científica” En: Secretaría de Educación Superior,Ciencia,Tecnología e Innovación. Disponible en línea. En: https://www.educacionsuperior.gob.ec/investigacion-cientifica-2/. Fecha de consulta: 15 de enero de 2025.
Copyright
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)