¿Hacia dónde vamos? ¿Qué hacemos?: Una imagen instantánea de la Criminología en América Latina del segundo decenio // Where are we going? What we do: An instant image of the Criminology in Latin America of the second decade
Abstract
Resumen
Este constituye el artículo introductorio del presente dossier sobre los Horizontes de la Criminología en América Latina; su autor realizó la convocatoria y coordinó la revisión de las propuestas. El ensayo parte del reconocimiento de la primordialidad de la disciplina criminológica en un mundo adverso a nuevas teorías, disciplinas o paradigmas. Asume que su avance, en primer lugar, está asociado a la elaboración de un lenguaje común por causa de sus relativos éxitos en el dominio de las políticas públicas y, en segundo lugar, a la presión ejercida por la necesidad de tratamiento de los temas de seguridad, central entre los tópicos globales de la gobernabilidad de las últimas décadas. En el caso latinoamericano entre los logros – a través de la criminología crítica – se registran, primero, el prolífico debate sobre el Estado y la justicia y, segundo, la fuente con la cual se diseñaron muchas de las más recientes constituciones nacionales de esta región. En los últimos tiempos fueron ajustándose las cuentas con la visión conceptualista, que solía forzar los estudios empíricos para la confirmación de la belleza simétrica de la fuente teórica. Así finalmente se da paso a una criminología latinoamericana más comprometida con el valor del hecho empírico, sobre el cual se da actualidad a los conceptos fundamentales. Se generó una suerte de equilibrio en el cual no es posible dar la espalda a los logros del debate crítico, pero tampoco es posible seguir avanzando sin la evidencia objetiva de la exploración sociométrica. Es tal presunción la que dio lugar a la necesidad de este número dedicado a la investigación empírica y los nuevos horizontes de la criminología en América Latina.
Abstract
This is the introductory article of the present dossier on the Horizons of Criminology in Latin America; its author made the call and coordinated the review of the proposals. The essay starts from the recognition of the primordiality of the criminological discipline in a world that is opposed to new theories, disciplines or paradigms. It assumes that its advance, in the first place, is associated to the elaboration of a common language because of its relative successes in the domain of public policies and, secondly, to the pressure exerted by the need to address the issues of security, central among the global topics of governance in recent decades. In the Latin American case, among the achievements – through critical criminology – there is registered, first, the prolific debate on the State and justice and, second, the source with which many of the most recent national constitutions of this region were designed. . In recent times accounts were adjusted with the conceptualist vision, which used to force empirical studies to confirm the symmetrical beauty of the theoretical source. This finally gives way to a Latin American criminology more committed to the value of the empirical fact, on which the fundamental concepts are updated. A kind of equilibrium was generated in which it is not possible to turn one’s back on the achievements of critical debate, but neither is it possible to continue advancing without the objective evidence of sociometric exploration. It is such a presumption that gave rise to the need for this issue dedicated to empirical research and the new horizons of criminology in Latin America.
Downloads
References
Aniyar de Castro, L. & Codino, R. (2013). Manual de Criminología Sociopolítica. Ediar. Buenos Aires.
Castro Aniyar, Daniel; Jacome, J.C. & Mancero, J. (2015). “Seguridad ciudadana en Ecuador: Política ministerial y evaluación de impacto, años 2010- 2014”. Revista Nova Criminis. No. 9. Santiago de Chile: Universidad Central de Chile. p. 111-148
Dammert, Lucía, (2018). Conferencia Magistral Seguridad Ciudadana. VI Seminario Internacional del Análisis Criminal a la Política Pública. Ponencia. Ministerio del Interior del Ecuador. UNASUR. Mitad del Mundo.
Haines, F. & Sutton, A. (2000) Criminology as Religion? The British Journal of Criminology, Volume 40, Issue 1, 1 January, Pages 146–162, https://doi. org/10.1093/bjc/40.1.146
Howlett, Michael; Ramaesh, M & Perl, Anthony (2009). Studying Public Policy. Policy Cycles & Policy Subsytems. Oxford University Press. Ontario.
Jiménez, M.A. & Santos, T. (2016). ‘De la Criminología Critica Actual y cómo el Populismo Penal Deslegitima a la Justicia y sus Procesos de Reforma. Entrevista a Máximo Sozzo’. Nova Criminis: Visiones Criminológicas de la Justicia Penal. Vol. 7, No. 11. Universidad Central de Chile. Santiago.
Meza Intriago, Dilmer (2016). La Regulación Jurídica de la Propiedad Estatal en el Ecuador. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta: Editorial Mar Abierto https://issuu.com/marabiertouleam/docs/la_regulaci n_jur dica_ de_la_prop_ffd44c6b1950c0/57
Pavlich, G. (2006). ‘Crítica y Criminología: En Búsqueda de Legitimación’. Sozzo, Máximo (coord.) Reconstruyendo las criminologías críticas. Edit. Ad Hoc. Buenos Aires.
Sherman, Lawrence W (2012). Developing and Evaluating Citizen Security Programs in Latin America. Cambridge University. University of Maryland. Inter-American Development Bank. Technical Note IDB-TN-436. Institutions for Development (IFD), in http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2012/11273.pdf
Taylor, I., Walton, P. & Young, J. (dirs.) (1977). Criminología Crítica. Siglo XXI editores. Nueva criminología. México.
Weisburd, David; Groff, Elizabeth & Yang, Sue Ming (2012). The Criminology of Place. Street Segments and our Understanding of the Crime Problems. NY: Oxford University Press.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).