Social outbreak and COVID-19 in Chile: Rebuilding Public Policy and Institutionality from Porosity and Resonance

  • Iván Ojeda Pereira Universidad de Chile
  • Fernando Campos Medina Universidad de Chile
Keywords: Sociology, public policy, Covid-19, social outbreak, Latin America, resonance

Abstract

In this text it is postulated that the social outbreak or popular revolt, added to the COVID-19 glimpse a series of problematic elements for Chile. One of them is: the institutional and public policy crisis regarding the capacity to institutionalize phenomena of socio-political conflict and control of the pandemic. Henceforth, it is held that institutionality and public policy are the mainstays for overcoming the social and health crisis. However, if we continue with their rigid character and lack of porosity towards the citizens themselves, it is difficult for them to live up to this. As a result, the need to implement profound transformations is proposed, increasing the capacity of the State and reclaiming the notion of institutional development. This requires an increase in political capacity through the insertion of binding citizen participation mechanisms that are sustained over time and provide a normative sense to the measures developed. At the same time, the state’s administrative capacity must also be increased, based on having personnel trained in the construction and management of technological mechanisms capable of keeping records of large volumes of data

Downloads

Download data is not yet available.

References

AMPARO, M. (2015). México Anatomía de la Corrupción. México, D.F, México: IMCO- CIDE.

BANDERAS, P. (2015) “Las reformas del estado en América latina: Situación actual y retos”. Revista Iberoamericana de Estudios del Desarrollo. Volumen 6, Nro. 1, 36-55.

BRAUDEL, F. (2002). La historia y las ciencias sociales. Madrid, España: Alianza.

BOCCARDO, G., CAVIEDES, S. Y RUIZ, F. (2020). 30 años de política neoliberal en Chile. Santiago, Chile: Nodo XXI.

CANTO, R. (2000) “Políticas públicas: Más allá del pluralismo y la participación ciudadana”. Gestión y Política Pública. Volumen 9, Nro. 2, 231-256

CARDOSO, F.H. Y FALETTO, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. México, D.F, México: Siglo XXI.

DE LA HOZ, R. (2016) “Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas”. Justicia. Volumen 30, 107-121.

FUENMAYOR, J. (2014) “Política Pública en América Latina en un Contexto Neoliberal: Una Revisión Crítica de sus Enfoques, Teorías y Modelos”. Cinta de moebio. Volumen 50, 39-52

GARRETÓN, M. (2014). Las ciencias sociales en la trama de Chile y América Latina: Estudios sobre transformaciones sociopolíticas y movimiento social. Santiago, Chile: Lom ediciones.

GUTIERREZ, L. (2019) “Neoliberalismo y Modernización del Estado en Chile: Emergencia del Gobierno electrónico y desigualdad social”. Cultura-hombre-sociedad. Volumen 29, Nro. 2, 259-280.

HUNEEUS, C. (2014). La democracia semisoberana: Chile después de Pinochet. Santiago, Chile: Taurus.

JORDANA, J. (2006). Regulación y Políticas Sociales. Las políticas de regulación social y la creación de mercados en los sectores sociales en América Latina. Caracas: Venezuela: Banco Interamericano de Desarrollo.

KATZ, C. (01/01/2007) “Interpretaciones de la democracia en América Latina” Insumisos Latinoamericanos. disponible https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Interpretacion%20de%20la%20democracia %20en%20America%20Latina.pdf. Consultado el 20/11/2020.

LARRAIN, J. (2000). Modernidad, razón e identidad en América Latina. Santiago, Chile: Andrés Bello.

LIRA, E. (2010) “Trauma, duelo, reparación y memoria”. Estudios Sociales. Volumen 36, 14-28.

LUSTIG, N. (2020) “Desigualdad y descontento social en América Latina”. Nueva Sociedad, Volumen 286, 53-62.

MEDELLÍN, P. (1994) “La modernización del Estado en América Latina: Entre la reestructuración y el reformismo”. Revista de CLAD Reforma y Democracia. Volumen 2, 1-30.

MILLS, R., GERMANI, G., Y TORNER, F. (1961). La imaginación sociológica. México D.F: México: Fondo de Cultura Económica.

NATALUCCI, A. (2018) “El neoliberalismo en acto: políticas sociales y experiencias organizativas en Argentina (2009-2016)”. Polis (Santiago). Volumen 17, Nro.49, 103-125.

O’DONNEL, G. (2009). El estado burocrático autoritario. Buenos Aíres, Argentina: Prometeo Libros.

OJEDA-PERIERA, I. (2020) “¿Acelerados, molestos y dependientes? Sobre los conflictos resonantes de América Latina”. Revista Cuadernos de Teoría Social. Volumen 6, Nro.11, 37-65.

OJEDA-PEREIRA, I., Y JOUSTRA, C. (2020) “Golpes de Knock Out y crisis sin retorno: Política social y modelo de intervención obsoleto”. Revista Intervención. Volumen 10, Nro.1.

PARKIN, F. (1984). Marxismo y teoría de clases. Una crítica burguesa. Madrid: Editorial Espasa-Calpe.

PASTRANA, A. (2019) “Estudio sobre la corrupción en América Latina”. Revista Mexicana de Opinión Pública. Volumen 27, 13-40.

PIERSON, P. (2011). Politics in time: History, institutions, and social analysis. Woodstock, England: Princeton University Press

REPETTO, F. (2003). Capacidad estatal: requisito necesario para una mejor política social en América Latina. Panamá: VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública.

RAPETTO, F. (25/07/2011) “La dimensión político-institucional de las políticas públicas. Seminario Internacional Elementos para el Análisis y estructuración de las políticas públicas en América Latina del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo” CELAD. disponible en http://old.clad.org/documentos/otros-documentos/material-didactico-curso-bogota-2011/presentaciones-durante-el-curso/fabian-repetto-la-dimension-politico-institucional-de-las-politicas-publicas/view. Consultado 01/11/2020.

RODRÍGUEZ, O. (1987). La teoría del subdesarrollo de la CEPAL. México D.F, México: Ed. Siglo XXI.

RODRÍGUEZ, P., PALOMINO, N. Y MONDACA, J. (2017). El uso de datos masivos y sus técnicas analíticas para el diseño e implementación de políticas públicas en Latinoamérica y el Caribe. Caracas, Venezuela: Banco Interamericano de Desarrollo.

ROSA, H. (2019). Resonancia: Una sociología de la relación con el mundo. Madrid, España: Katz Editores.

RUIZ, F. (2016) “Superexplotación de la fuerza de trabajo en América Latina: Consideraciones teóricas”. Izquierdas. Volumen 30, 236-257.

RUIZ, C. (2019). La política en el Neoliberalismo. Experiencias Latinoamericanas. Santiago, Chile: LOM.

RUIZ, C. (2020). Octubre chileno: La irrupción de un nuevo pueblo. Santiago, Chile: Taurus.

RUIZ, C., Y BOCCARDO, G. (2014). Los chilenos bajo el neoliberalismo. Clases y conflicto social. Santiago, Nodo XXI y El Desconcierto.

RUMIÉ, S. (2019) “Chicago Boys en Chile: neoliberalismo, saber experto y el auge de una nueva tecnocracia”. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. Volumen 64, Nro.235, 139-164.

SOCARRÁS, J. (2007) “La dimensión cognitiva en las políticas públicas Interpelación politológica”. Ciencia política. Volumen 2, Nro.3, 69-106.

SUREL, Y. (2000) “The role of cognitive and normative frames in policy-making”. Journal of European Public Policy. Volumen 7, Nro.4, 495-512.

WEBER, M. (2004). Economía y Sociedad. México D.F, México: Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 1922).

WIESNER, E. (2002) “La evaluación de resultados en la modernización del estado en América Latina”. Revista de Economía Institucional. Volumen 4, Nro.6, 132-149.
Published
2020-12-21
How to Cite
Ojeda Pereira, I., & Campos Medina, F. (2020). Social outbreak and COVID-19 in Chile: Rebuilding Public Policy and Institutionality from Porosity and Resonance. Espacio Abierto, 29(4), 196-208. Retrieved from https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/35067