Experiencias sobre migración y salud de mujeres venezolanas en Ciudad de México
Abstract
A través de una investigación cualitativa rápida se analizaron las experiencias sobre migración y salud de mujeres venezolanas migrantes jóvenes en Ciudad de México. Para tal fin, se realizaron entrevistas semiestructuradas virtuales, que consideraban un amplio espectro de experiencias migratorias de este grupo de mujeres: desde los trámites para la obtención de permisos hasta su acceso a los servicios sanitarios y el cuidado de su salud mental. A mayores, y como aportación novedosa, se aplicó la escala de salud del paciente PhQ-9, diseñada para conocer el posible nivel de depresión de la persona, y se evaluaron estresores y vulnerabilidades del Síndrome de Ulises con perspectiva de género. Las experiencias relatadas fueron diversas y las conclusiones extraídas del estudio son que estas mujeres sufren inestabilidad pese a la situación administrativa regular, debido a retrasos en trámites, entre otros; muestran una falta de acceso a servicios de salud, por desconocimiento o dificultad para pagarlo, sobre todo en el caso de la salud mental; la mayoría presenta estresores y vulnerabilidades por motivos migratorios que les generan malestares emocionales; y todas reconocen la importancia de atender su salud mental. Pero también plantean la necesidad de contar con servicios terapéuticos expertos en interculturalidad o dinámicas migratorias.
Downloads
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).