Proceso de democratización en Europa del Este: diferentes escenarios de cambios sociales
Resumen
El objetivo principal de esta investigación es generar conocimiento sobre el proceso de democratización que se dio en países de Europa del Este, después de la caída del llamado bloque socialista. Se tiene una fuerte convicción de que este tipo de estudios permiten comprender mejor la historia, los mecanismos que la mueven y la universalidad de ideas que acompañan a los seres humanos. Se trabaja con el método histórico, donde el uso de las fuentes primarias fue restringido por la distancia geográfica y solo se consultaron las disponibles en soporte digital abierto. Se recurrió también a las fuentes secundarias que permitieron conocer a fondo los diferentes aspectos del proceso de democratización que se dio en los países de Europa de Este, después de la caída del Muro de Berlín. Se reflexiona acerca de los cambios democráticos que se iniciaron en Europa del Este hace ya casi treinta y cinco años y que abarcaron diferentes áreas de la actividad humana: políticas, económicas, culturales, sociales e internacionales. El artículo ofrece un estudio sobre el efecto de democratización en los países del ex bloque del Este, desde la perspectiva de los diferentes escenarios en que se desarrolló el proceso. En el presente estudio se ofrecen las características y detalles que ofrecen un alto grado de novedad y proponen nuevos elementos para el debate académico.
Descargas
Citas
AGH, A. (1998). Politics of East-Central Europe, London.
ARISTOTELES (2003). POLITICA. https://upcndigital.org/~ciper/biblioteca/Filosofia%20griega//Aristoteles%20-%20Politica.pdf
ASH, T. (1990). Wiosna obywateli, Polonia Book Fund.
BAJDA, P. (2010). Elity polityczne na Slowacji. Kreta droga do nowoczesnego panstwa, Pax.
BALCEROWICZ, L. (1997). Socjalizm, kapitalizm, transformacja, PWN, Warszawa.
BANKOWICZ, M. (2006). Demokracja. Zasady, procedury, instytucje, Uniwersytet Jagiellonski, Kraków.
BARRES, R., y MARTI-COSTA, M. (2022) “La representación democrática en los gobiernos metropolitanos en Europa: entre el reescalamiento de los sistemas locales y la innovación institucional”, Revista Española de Ciencia Política, nº 59: 43-64.
BIAGINI, A. y GUIDA, F. 1998. Pól wieku realnego socjalizmu, WSP, Rzeszów.
BOZÓKI, A. (1992). “Hungarian transition in comparative perspective”. En: Post-
Communist Transition: Emerging Pluralism in Hungary, editado Andras Bozóki, Andras.Körösényi y George Schöpflin, London–New York: 163-191.
BOZYK, P. (1999). 24 kraje. Transformacje, SGH, Warszawa.
Bruszt, Laszlo. 1992. “1989: The negotiated revolution in Hungary”. En: Post Communist Transition. Emerging Pluralism in Hungary, editado por Andras Bozóki, Andras.Körösényi y George Schöpflin, London–New York. 365-387.
BRZEZINSKI, Z. (1990). Wielkie bankructwo, Kultura Paryz.
BUJWID-KUREK, E. (2008). Panstwa postjugoslowianskie. Szkice politologiczne, Uniwersytet Jagiellonski, Kraków.
DAHL R. (1971). Polyarchy: Participation and opposition. New Haven–London: Yale Univesity Press.
DOMÍNGUEZ-ÁVILA, C. (2011). “La transición democrática en Bulgaria (1989-1992): un estudio con base en fuentes brasileñas”, Foro Internacional, vol. LI, nº 3, julio-septiembre, 429-457, El Colegio de México, A.C.
ENGLER, S. (2022, 14 de mayo). “La democracia en Europa del este frente a la gran
Desconfianza”, El País.
EVANS, J. (2005). The Emperor Justinian and the Byzantine Empire. Westport, CT: Greenwood Press.
FOUCAULT, M. (2000). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, Alianza Editorial Madrid.
FUKUYAMA, F. (1996). El fin de la historia y el último hombre, Planeta.
GODLEWSKI, T. (1998). Od PRL do III Rzeczypospolitej. Zmiany systemu politycznego, Wyzsza Szkola Humanistyczna, Pultusk.
GÓRALCZYK, B. (2003). Wegry. Transformacja pokomunistyczna 1990–2003, Studio Wydawnicze Familia, Warszawa.
GRAJALES, T. (2002). “La metodología de la investigación histórica: una crisis compartida”. Enfoques, XIV (1): 5-21.
GRAMSCI, A. (1978). Notas sobre Maquiavelo, Sobre Política y sobre el Estado Moderno. México: Juan Pablos Editor.
HABSBAWN, E. (1998). Sobre la historia, Crítica.
HALBWACHS, M. (2004). La memoria colectiva, Zaragoza.
HOLZER, J. (2000), Komunizm w Europie, PWN, Warszawa.
HUNTINGTON, S. (1995). Trzecia fala demokratyzacji, PWN, Warszawa.
JELAVICH, B. (2005). Historia Balkanów. XX wiek, Uniwersytet Jagiellonski, Kraków.
JENKINS, K. (2014). ¿Por qué la historia? Fondo de la Cultura Económica.
KAMINSKI, A. (1992). An Institutional Theory of Communist Regimes. Design, Function and Breakdown, San Francisco: Institute for Contemporary Studies.
KOFMAN, J. y ROSZKOWSKI, W. (1999). Transformacja i postkomunizm, ISP PAN, Warszawa.
KOSESKI, A. (2013). W balkanskim kregu, Akademia Humanistyczna im. A. Gieysztora, Pultusk.
KUROŃ, J. (1996). Od komunizmu do demokracji: wybór tekstów. Cracovia: Wydawnictwo Znak.
MICHNIK, A. (1998). Letters from Freedom: Post-Cold War Realities and Perspectives. Berkley.
PRZEWORSKI, A. (1996). Democracia y mercado: reformas políticas y económicas en la Europa del Este y América Latina, Cambridge University Press.
PRZEWORSKI, A. (2010). “Introducción”. En Que esperar de la democracia, Siglo XXI. 33-53.
PRZEWORSKI, A. (2015). “Acerca del diseño del estado: una perspectiva principal-agente”. En El valor estratégico de la gestión pública. Trece textos para entenderlo, Corporación Andina de Fomento, Argentina: 399-438.
SARTORI, G. (1988), Teoria demokracji, Warszawa.
SPENSER, D. (2021). “La caída del muro de Berlín y el proceso de democratización en Checoslovaquia”, Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, nº 67 (septiembre), 94–109.
STANISZKIS, J. (2001). Postkomunizm. Próba opisu, Slowo Obraz Terytorium, Gdansk.
STANCZYK, J. (1997). “Zmiany systemowe w postsocjalistycznych państwach Europy Środkowej i Wschodniej”, Studia Europejskie – Studies in European Afferis, Volume 3, Number 3: 27-43.
STEFANESCU, B. (2004). “La transición de la dictadura a la democracia. El caso de
Rumania”, Memoria i pasado, Revista de Historia Contemporánea, nº 3: 223-254.
TANTY, M. (2003). Balkany w XX wieku. Dzieje polityczne, Ksiazka i Wiedza, Warszawa.
TISMANEANU, V. (2000). Wizje zbawienia, Demokracja, nacjonalizm i mit wpostkomunistycznej Europie, Warszawa.
TKOCZ, I., y TRUJILLO, J. 2020. “Qué valió la pena? 30 años de la Mesa Redonda en Polonia 1989-2019. La caída del bloque socialista en Europa del Este y la memoria histórica”, Revista Mexicana de las Ciencias Sociales y Políticas, vol.65, nº 238: 298-324.
TOKES, R. (1996). Hungary’s Negotiated Revolution: Economic Reform, Social Change and Political Succession, Cambridge University Press, Cambridge.
TOPOLSKI, J. (1984). Metodología de la historia, Catedra.
TREMBICKA, K. (2005). “Okrągły stół jako forma porozumienia w Europie Środkowowschodniej wlatach 1989–1990”, Polityka i spoleczenstwo, nº 2: 137-147.
VONDERKOVÁ, I y KAJMAKOV, A. (2017, 14 de agosto). Chequia recuerda a T.G.Masaryk Radio Praga.
WIATR, J. (2003). Demokracja Polska. 1989–2003, Scholar, Warszawa.
WIERZCHOWSKA, A. (2013). “Rządzenie demokratyczne w przestrzeni ponadnarodowej”, Studia politologiczne, vol. 27: 33-54.
WINCZOREK, P. (2009). Subiektywne spojrzenie na przemiany ustrojowe 1989 2009, Ruch prawniczy, ekonomiczny i socjologiczny, ROK LXXI - zeszyt 2.
ZIELINSKI, E. (1993). Przeobrazenia ustrojowe w Polsce, Elipsa, Warszawa.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).