Redes tecnológicas, ciudadanías digitales emergentes y la banalización digital en las sociedades globales contemporáneas

Palabras clave: Redes tecnológicas sociales, contemporaneidad, ciudadanías y percepciones digitales, banalización digital

Resumen

En la contemporaneidad reciente los avances tecnológicos de las redes sociales junto a la IA han tenido una reciente voracidad sin precedentes en el mundo global, la mayoría de los seres humanos estamos envueltos en esta globalidad debido al fenómeno avasallante del proceso de digitalización y virtualidad presente. Este papel de trabajo se plantea el objetivo de caracterizar el impacto de las nuevas formas expresivas sociopolíticas que han llegado para modificar -con sus potencialidades tecnológicas- las interrelaciones sociales, las dinámicas de la cultura política contenida en las percepciones y ulterior construcción de las diversas ciudadanías digitales emergentes. Se busca determinar cómo el avance tecnológico de las redes sociales ha permeado muchos ámbitos humanos, especialmente, de las culturas políticas digitales. Se destaca cómo las incidencias de estas nuevas formas de ciudadanías están transformando nuestras perspectivas de mirar el ‘mundo de vida’ y las sociabilidades que particularmente se configuran en el mundo digital. La influencia de las redes tecnológicas inductivamente ha fomentado percepciones, posturas y conductas complejas con una marcada tendencia hacia una banalización digital de los entramados sociales de la humanidad global. Abordar las complejidades de tales incidencias conlleva metodológicamente acudir a los diversos métodos analíticos sociológicos y de la ciencia política, el análisis critico de las ciencias sociales y los aportes de la perspectiva fluida (liquida) de Bauman. Asimismo, el uso de las representaciones sociales permite analizar interpretativamente el ímpetu de la fenomenología social de las redes sociales significantes de nuestra contemporaneidad. Lo planteado denota el carácter interdisciplinario que contiene el desarrollo de la investigación, cuyas múltiples disciplinas persiguen desglosar las sustancialidades de las nuevas formas fenoménicas y culturales de la comunicación política con categorías como la de las ciudadanías digitales, banalización digital y perspectiva liquida observables en el imponente proceso de globalización tecnológica de las redes que nos abarca

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Camilo Vargas Machado

Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0993-358X

E-mail: camilo.vargasma@campusucc.edu.co

Julie Armenta Calderón

Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2561-2364

E-mail: julie.armenta@campusucc.edu.co

Salvador Cazzato Dávila

Universidad de Zulia. Maracaibo, Venezuela. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3255-6700

E-mail: salvadorcazzato@gmail.com

Citas

ALMOND, G. & VERBA, S. (1992). La Cultura Política. En A. Battle (Ed.), Diez Textos Básicos de Ciencia Política. Edit Ariel, (pp. 171-201). Barcelona.

ALMOND, G. y VERA S. (2022). Título: La Cultura Política: La teoría de Gabriel Almond y Sidney Verba: documento consultado en diciembre de 2022: https://www.24heconomia.com/actualidad/politica/20221120/cultura-politica-teoria-gabriel-almond-sidney-verba-noticia-1221000935/.

AUGÉ, M. (1995). Hacia una Antropología de los Mundos Contemporáneos. Barcelona, Gedisa, 1995, España.

ARIÉS, P. y DUBY, G. y (ed). (1987). Historia de la Vida Privada. 5 volúmenes. Traducción: Francisco Pérez Gutiérrez. Editorial: Taurus. Madrid. España.

ARÓSTEGUI, J. (2001). La Investigación histórica. Teoría y Métodos. Editorial Crítica. Barcelona. España.

BAUMAN, Z. (2005). Modernidad y Ambivalencia. Edit Anthropos. Hermeneusis. Barcelona. España.

BERIAIN, J. (1990). Representaciones Sociales y Proyecto de Modernidad Editorial Anthropos. Hermeneusis. Barcelona. España.

BOURDIEAU, P. (2000). Cosas Dichas. Editorial Gedisa. Colección El Mamífero parlante. Barcelona. España.

BOURDIEAU, P. (1986). La Distinción. Criterio y Bases Sociales del Gusto. Temas sociología. Editorial Taurus. España. Consultado en octubre de 2023: https://www.biopolitica.org/wp-content/uploads/2014/01/saidel_resena_esposito.pdf. págs. 1 y 2 (Red de investigadores de Biopolitica).

CANSINO, C. (2008). La Muerte de la Ciencia Política. Edit. Sudamericana, Buenos Aires. 348 páginas.

CAZZATO, S. & MENDEZ, B. (2018). Polarización ideológica y diálogo intercultural como opuestos referentes en el contexto político actual venezolano. Revista Cultura Latinoamericana. 27(1), pp. 50-73. DOI: 10.14718/CulturaLatinoam.2018.27.1.3

CARMO, G., & REZENDE, V. (2024). Democracia digital, e-participação e políticas públicas: um estudo bibliométrico. Revista Espacio Abierto, 33(3), 56-75. https://doi.org/10.5281/zenodo.12813425. Maracaibo. Venezuela.

ESCOBAR, C. E. (2024). Psicogente, 12 (22): pp. 369-377. Diciembre, 2009. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027212Xhttp://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente.

JANOSKI, T. (1998). Citizenship and Civil Society: A Framework of Rights and Obligations in Liberal, Traditional and Social Democratic Regimes, Cambridge University Press, Cambridge, 1998, p. 9. Documento consultado en octubre de 2023. http://biblio.juridicas.unam.mx/.

FARÍAS, I. y OSSANDÓN, J. (2006). Observando Sistemas: Nuevas apropiaciones y usos de la teoría de Niklas Luhmann. Ril Editores. Santiago de Chile, Chile.

FOGEL, J. F. (2008). La Prensa sin Gutemberg. El Periodismo en la Era digital. Colección Punto de lectura. Madrid. España.

FOLLARI, R. (1995). Posmodernidad, filosofía y crisis política. En CUYO: Anuario de Filosofía Argentina y Americana, Nº 12, año 1995, págs. 191-196, ISSN 0590-4595. Argentina.

GOLDSCHMIDT, R. et al. (2019). “Democracia Digital”. Revista Em Tempo, [S.l.], volume 18, nº 1, 177 – 200.

LIPOVETSKI, G. (2000). La Era del Vacío. Ensayos sobre el Individualismo contemporáneo. Editorial Anagrama. Colecciones Compactas. 264 págs. Traducción Joan Sastre.

LIPOVETSKI, G. y JUVIN, H. (2011). El Occidente Globalizado: Un debate sobre la cultura planetaria, Ed. Anagrama, 216 págs. ISBN 978-84-339-6334-5

LYOTARD, J. F. (1988). La Diferencia. Editorial Gedisa. Colección Filosofía. Barcelona. España.

LUHMANN, N. (1984). Sistemas Sociales. Anthropos. Madrid, España.

MATTELART, A. (2007). Historia de la Sociedad de la Información. Nueva Edición Revisada. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona España. Traducción Gilles Multiger.

MARCUS, J. (2023) Apuntes sobre el concepto de Identidad ISSN 1887 – 3898Vol. 5 (1) 201, Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico—. págs. 107. España. Documento consultado 23 agosto de 2023:

https://www.meganoticias.cl/elecciones-chile/358578-como-va-la-votacion-presidencial-21-11-2021.html. Documento consultado en: www.meganoticias.cl.

PIGNUOLI, S. (2012). Digitalización Y Convergencia Tecnológica Desde El Punto De Vista Sociológico De La Teoría General De Sistemas Sociales. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, vol. 5, núm. 13, julio, 2012, Universidad de Santiago de Chile. Chile.

SAIDEL, M. (2023). Definiendo lo común en la era neoliberal: Entre la expropiación y la institución de comunes. De la Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Centro de Publicaciones; Millcayac; 4; 6; 4-2017; 225-252. Argentina. Consultado agosto de 2023: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/207869?show=full.

SARTORI, G. (1998). Homo Videns. La Sociedad Teledirigida. Colección Pensamiento. Editorial Taurus, Alfaguara SA. México Df. Edición digitalizada en 2011. México.

TILLY, C.. (1981) en As Sociology Meets History (1981). Cambridge University Press. United Kingdom, Edimburg. https://www.cambridge.org/core/books/politics-of-collective-violence/violence-as-politics/A6310BB8A37422E89438026799A6A353.

VARGAS, CAZZATO, S. C. ALVARADO, M. (2024). Impacto E Incidencia De Las Redes Sociales Tecnológicas En La Construcción De Las Percepciones Y Ciudadanías Políticas. (Caso: Trump-Clinton) en proceso de publicación en la Revista Opción de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Zulia. Venezuela.

Otra fuente:

Cultura Y “Yo”. Reflexiones Sobre La Identidad Moderna.

Este Trabajo de investigación es un producto científico derivado del proyecto de investigación en curso titulado: El impacto de las redes sociales y la tecnología en las ciudadanías sociopolíticas en marco de la globalización actual, actualmente adscrito al Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos Gastón Parra Luzardo de la FEC de la Universidad del Zulia, coordinado por el profesor titular Salvador Cazzato de la Escuela de Comunicación Social de la FHE de la Universidad del Zulia. Venezuela.
Publicado
2025-04-04
Cómo citar
Vargas Machado, C., Armenta Calderón, J., & Cazzato Dávila, S. (2025). Redes tecnológicas, ciudadanías digitales emergentes y la banalización digital en las sociedades globales contemporáneas. Espacio Abierto, 34(2), 112-131. Recuperado a partir de https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/43738