Protección de las mujeres como grupos vulnerables bajo los postulados del neoconstitucionalismo
Resumen
Se analizó la influencia del neoconstitucionalismo en la protección de los derechos de las mujeres como grupo vulnerable en Ecuador, Colombia y Venezuela. El alcance de la investigación se centró en explorar comparativamente cómo Ecuador, Colombia y Venezuela han implementado medidas constitucionales y legislativas para proteger los derechos de las mujeres como grupo vulnerable, en el marco del neoconstitucionalismo. Se evaluaron los avances y desafíos en la adopción de políticas públicas y la aplicación de instrumentos internacionales, identificando las diferencias en la efectividad de las acciones estatales para garantizar la igualdad sustantiva y enfrentar la violencia de género. Utilizando un enfoque comparativo y cualitativo, se exploró las constituciones y legislaciones de estos países respecto a la incorporación de los principios de igualdad material y medidas específicas para enfrentar la violencia de género. Los resultados destacaron que Ecuador, con su Constitución de 2008 y leyes como la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (2018), presentó un marco normativo más robusto y efectivo. En Colombia, pese a avances jurisprudenciales, persistieron barreras en el acceso a la justicia, especialmente en zonas rurales. En Venezuela, la crisis institucional limitó la implementación de políticas públicas, afectando la protección de las mujeres. El estudio concluyó que, aunque los tres países compartieron compromisos internacionales, las diferencias en la práctica judicial reflejaron niveles desiguales de garantía de derechos, siendo Ecuador un modelo destacado en la región.
Descargas
Citas
Amnistía Internacional. (2023). Informe 2022/23 de Amnistía Internacional - Venezuela. https://www.amnistia.org
Asamblea General de las Naciones Unidas (1985). Resolución 40/36 de 29 de noviembre de 1985, relativa a la Violencia en el Hogar. http://daccessdds.un.org/doc/reSolutIoN/geN/Nro/485/23/Img/Nr48523.pdf?openelement
Asamblea Nacional (2007). Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Caracas, Venezuela, Gaceta Oficial No. 38.770, del 19 de marzo de 2007.
Asamblea Nacional Constituyente de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.860, del 30 de noviembre de 1999.
Asamblea Nacional Constituyente de la República de Colombia (1991). Constitución Política. Gaceta Constitucional N°116 del 20 de julio de 1991.
Asamblea Nacional Constituyente de la República de Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. Decreto Legislativo 0. Registro Oficial 449 del 20 de octubre de 2008.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1998). Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia. Caracas, Venezuela, Gaceta Oficial No. 36.531, del 19 de agosto de 1998, reimpresa en Gaceta Oficial No. 36.576 el 6 de noviembre de 1998.
Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2018). Ley Orgánica integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Ley 0 Registro Oficial Suplemento 175 de 05 de febrero de 2018. Estado: Vigente.
Collier, D. (1993). The Comparative Method. In Political Science: The State of the Discipline II (pp. 105-119). American Political Science Association.
Corte Constitucional de Colombia. (2020). Sentencia T-344/20. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-344-20.htm.
Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 393-17-EP/21. https://portal.corteconstitucional.gob.ec.
Díaz-Tendero Bollain, A. (2021). Derechos humanos y grupos vulnerables en Centroamérica y el Caribe. Tomo II. Universidad Nacional Autónoma de México.
Dworkin, R. (2011). Justice for Hedgehogs. Belknap Press.
Espinoza-Espinoza, J. (2022). Los retos del neoconstitucionalismo en materia de igualdad y no discriminación. Universidad Metropolitana del Ecuador.
Ferrajoli, L. (2007). Principia Iuris: Teoría del derecho y de la democracia. Trotta.
Fineman, M. (2008). The Vulnerable Subject: Anchoring Equality in Human Condition. Yale Journal of Law and Feminism, 20(1), 1-23.
MacKinnon, C. (2006). ¿Are Women Human? And Other International Dialogues. Belknap Press.
Merriam, S. B. (2009). Qualitative Research: A Guide to Design and Implementation. Jossey-Bass.
ONU Mujeres - Colombia. (2023). Derechos humanos de las mujeres en Colombia. https://colombia.unwomen.org.
ONU Mujeres. (2020). Informe de resultados 2020 – Ecuador. https://ecuador.unwomen.org.
Organización de Estados Americanos (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (1994) Belém Do Pará, Brasil, del 9 de junio de 1994.
Organización de Naciones Unidas (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Resolución 34/180, de 18/12/1979. Entrada en vigor: 3 de septiembre 1981, de conformidad con el artículo 27.1. Serie Tratados de Naciones Unidas Nº 20378, Vol. 1246.
Tribunal Supremo de Justicia (2006). Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, Sentencia N° 972 del 9 de mayo de 2006. Caracas Venezuela. http://www.tsj.gov.ve
Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela (2007). Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Expediente N° 06-1870 del 14 de febrero de 2007. http://www.tsj.gov.ve