Contextualización de la desigualdad socioeconómica como obstáculo a la protección del derecho humano a la educación de la mujer en Venezuela
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo contextualizar los factores estructurales que limitan el acceso y permanencia de las mujeres en el sistema educativo venezolano en contextos de crisis socioeconómica, con el propósito de aportar insumos para la formulación de políticas públicas efectivas y sostenibles en materia educativa y de género. La relevancia del estudio radicó en evidenciar cómo la pobreza multidimensional, la violencia de género y la ineficacia institucional exacerban la desigualdad, afectando especialmente a mujeres en condiciones de vulnerabilidad. Se empleó una metodología cualitativa de tipo documental, mediante el análisis crítico-reflexivo de informes recientes elaborados por organismos internacionales de derechos humanos y estudios especializados sobre género y educación. Los resultados evidenciaron la opacidad de datos sobre la crisis socioeconómica y su impacto en los derechos de las mujeres, sin embargo, los informes de organismos internacionales y algunos datos de instituciones nacionales muestran la existencia de una marcada brecha entre la normativa jurídica existente y su efectiva aplicación, confirmando que el Estado venezolano no ha cumplido plenamente con sus obligaciones internacionales en esta materia. Se concluyó que es urgente implementar políticas públicas que promuevan la igualdad de género, garanticen el acceso equitativo a la educación y fortalezcan las instituciones encargadas de proteger estos derechos fundamentales, especialmente en condiciones críticas como las actuales.
Descargas
Citas
Cardozo, Ramón (2024). Venezuela. La crisis venezolana golpea más fuerte a las mujeres. Recuperado https://www.dw.com/es/la-crisis-venezolana-golpea-m%C3%A1s-fuerte-a-las-mujeres/a-68574406#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20perfil,se%20vienen%20agravando%20en%20Venezuela
Centro de Justicia y Paz. (2021). Impacto de la crisis humanitaria en las mujeres venezolanas. CEPAZ. Recuperado de https://cepaz.org/documentos/impacto-de-la-crisis-humanitaria-en-las-mujeres-venezolanas/.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45001/4/S1900726_es.pdf.
El País (enero, 13, 2025). Nicolás Maduro estrena su tercer mandato sobre los escombros de una catástrofe socioeconómica. Recuperado de https://elpais.com/america/2025-01-13/nicolas-maduro-estrena-su-tercer-mandato-sobre-los-escombros-de-una-catastrofe-socioeconomica.html.
El País (septiembre, 13, 2024). No es solo autocracia, es corrupción. Recuperado de https://elpais.com/america/2024-09-13/no-es-solo-autocracia-es-corrupcion.html
Hooks, Bell (2017). El Feminismo es para todo el Mundo. Editorial Traficantes de sueños.
Human Rights Watch (2024). Informe Mundial 2024: Venezuela. Recuperado de https://www.hrw.org/es/world-report/2024/country-chapters/venezuela.
Humanitarian Exchange (2021). La Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela: Derecho Internacional Humanitario y Respuesta Internacional. Humanitarian Exchange, 80. Recuperado de https://odihpn.org/wp-content/uploads/2022/02/HE-80_Venezuela_Espanol.pdf
Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (2023). Protección de los derechos de las mujeres. Recuperado de https://minmujer.gob.ve/proteccion-de-los-derechos-de-las-mujeres
Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights.
Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights
Naciones Unidas (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Recuperado de https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
Naciones Unidas (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de https://www.unicef.org/child-rights-convention/convention-text.
Observatorio Venezolano de Violencia. (2021). Informe anual de violencia 2021. Recuperado de https://observatoriodeviolencia.org.ve/informe-anual-de-violencia-2021/.
ONU Mujeres (2025). Women's Rights in Review 30 Years After Beijing. Recuperado de https://elpais.com/america-colombia/2025-03-09/8m-mas-inversion-mas-oportunidades.html.
Organización de los Estados Americanos (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Recuperado de https://www.oas.org/DIL/esp/Declaraci%C3%B3n_Americana_de_los_Derechos_y_Deberes_del_Hombre.pdf
Organización de los Estados Americanos (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm.
Organización de los Estados Americanos (1988). Protocolo de San Salvador. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_A-52_Protocolo_de_San_Salvador.htm.
Organización de los Estados Americanos (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Recuperado de https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2021). Brecha de género en la matrícula estudiantil y en la población de egresados en las instituciones universitarias venezolanas. PNUD. Recuperado de https://www.undp.org/es/venezuela/publicaciones/brecha-de-genero-en-la-matricula-estudiantil-y-en-la-poblacion-de-egresados-en-las-instituciones-universitarias-venezolanas.
Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (2020). Situación de los derechos humanos en Venezuela 2020. PROVEA. Recuperado de https://provea.org/publicaciones/informe-anual/informe-anual-2020/.
República Bolivariana de Venezuela (2007). Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Gaceta Oficial Nº 38.668. Recuperado de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/site-file-460-ley-organica-sobre-el-derecho-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-de-violencia.pdf
Ríos, Hermanlyg (noviembre, 18, 2024). Crisis, desigualdad y emprendimiento, el desafío laboral de las mujeres venezolanas. Recuperado de https://rednaranja.org/crisis-desigualdad-y-emprendimiento-el-desafio-laboral-de-las-mujeres-venezolanas/
UNESCO (1989). Convención sobre la Enseñanza Técnica y Profesional. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000133377_spa.
UNESCO (2023). Datos clave sobre el derecho de las niñas y las mujeres a la educación. Recuperado de https://www.unesco.org/es/articles/datos-clave-sobre-el-derecho-de-las-ninas-y-las-mujeres-la-educacion.
Universidad Católica Andrés Bello (2022). Presentación ENCOVI 2022 completa. Recuperado de https://elucabista.com/wp-content/uploads/2022/11/Presentacion-ENCOVI-2022-completa.pdf.
Universidad Católica Andrés Bello (2023). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2023. Recuperado de https://www.proyectoencovi.com/.
Vázquez, P. (2025). Entrevista sobre la deserción escolar de niñas debido a la falta de infraestructura adecuada durante la menstruación. Recuperado de https://elpais.com/mexico/2025-03-08/patricia-vazquez-hay-chavas-que-pueden-perder-hasta-un-mes-de-clases-porque-se-ausentan-durante-su-menstruacion.html.