Principios del Derecho Penal como sistema de protección desde la dogmática: una disciplina fundamentada en la interpretación, sistematización, elaboración, desarrollo de las disposiciones legales y criterios constitucionales
Resumen
El presente artículo tiene como propósito analizar los Principios del Derecho Penal como sistema de protección desde la dogmática: una disciplina fundamentada en la interpretación, sistematización, elaboración, desarrollo de las disposiciones legales y criterios constitucionales; que sirven como base y fundamento de los Estados Social y Democráticos, los cuales buscan el goce de los Derechos Fundamentales a sus ciudadanos por medio de Principios y Garantías, con la correcta y eficaz aplicación de sus normas, para así poder brindar seguridad jurídica y justicia social. Para el logro del objetivo, se realizó una revisión tradicional o narrativa que consistió en la búsqueda exhaustiva y análisis de la literatura sobre el tema, incluyendo tanto obras clásicas como artículos científicos recientes, destacándose la investigación bibliométrica y las revisiones sistemáticas como categorías de la investigación documental, con métodos explícitos propios y cuya tendencia actual es, principalmente, la búsqueda en línea o en bases de datos académicas presentes en plataformas 2.0, sin excluir la posibilidad del análisis de documentos impresos no digitalizados hasta el momento, como se continúa haciendo en algunas disciplinas de las ciencias sociales. Una vez más queda evidenciado que no todo está escrito sobre esta milenaria figura, en virtud que son decantaciones que la doctrina elabora a partir del examen inductivo de las distintas instituciones penales, ampliados y consolidados a veces por el derecho penal comparado.
Descargas
Citas
Alexy, R (2020). Ensayos sobre la teoría de los principios y el juicio de proporcionalidad. Lima: palestra editores.
Atienza, M. (2022). Sobre el razonamiento judicial. Lima: Editores Palestra
Bernal, C (2014). El principio de proporcionalidad de la legislación penal. Universidad Externado de Colombia. Colombia.
Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. Gaceta Oficial No. 6.644 del 17 de septiembre de 2021.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República, No. 36.560. Diciembre, 30.
De Fazio, F. (2021). Principios y proporcionalidad, revisitados. Instituto de estudios constitucionales del Estado de Querétaro. México
Ferrajoli, L. (2018). Derecho y Razón. Madrid. Editorial Trotta, 10ª edición.
Ferrajoli, L. (2023). La construcción de la democracia: teoría del garantismo constitucional. Madrid. Editorial Trota.
González, O. (2020). La Corte Constitucional como agente del campo jurídico colombiano: la omisión legislativa de principios constitucionales. Revista IUSTA
Hart, H. (2014). El concepto de derecho. G. Carrió (trad.). Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Hernández-Sampieri, R & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, ISBS: 978-1-4562-6096-5.
Huertas Díaz, O.; Oviedo, I. y Bayona, L (2020). Constitución Política: Fuente y/o límite del Derecho Penal. Revista Verba Iuris.
Jiménez, W. (2018). Sobre principios y reglas, los problemas del razonamiento jurídico al nuevo Derecho en el sistema jurídico colombiano. Colombia
Lascurain, J. (2019). Manual de introducción al derecho penal. Madrid: Lefbvre.
Mir Puig, S. (2020). Derecho Penal, Parte General. 9na edición. Barcelona (Reppertor).
Ordóñez, R (2019). De la libertad y el Derecho penal: Un abordaje dogmático. Revista Jurídica Mario Alario D Filippo, 11 (21), 4155. https://doi.org/10.32997/2256-2796. Vol. 11-Núm. 21-2019-2498.
Pelekais, C, Seijo, C, Neuman, N, Tromp, L (2014). El Abc de la Investigación. Guía Didáctica. Sexta Edición. Editorial Astro Data, S.A. Maracaibo, Estado Zulia. Venezuela.
Potter,V (1998). Bioética Puente, bioética global y bioética profunda. En: Cuadernos del Programa Regional de Bioética No. 7, Organización Panamericana de la Salud. Editorial Kimmpres. Bogotá.
Roxin, C. (2019). Derecho procesal penal. Buenos Aires. Editores del Puerto.
Ríos, L. (2020). Procesos y principios: una aproximación a los principios procesales. Barcelona. Editorial Bosch procesal.
Rusconi, M. (2023). Dilemas de la dogmática jurídico-penal. Chile. Editorial olejnik.
Sánchez, H; Reyes, C, Mejía, K (2018). Manual de Términos en Investigación Científica, Tecnológica y Humanística. Primera edición. Universidad Ricardo Palma. Lima-Perú.
Seijo, C (2014). Reflexiones sistemáticas de la Bioética y la Educación Universitaria: una tríada basada en Conocimiento, Prudencia y Conciencia moral. Artículo publicado en Reflexiones de la Bioética en el marco de la corresponsabilidad. Editorial Astro Data, S.A, Maracaibo, Estado Zulia. Venezuela.
Zagreblesky, G. (2018). El Derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. M. Gascón (trad.). Madrid: Trotta.
Zarate, A. González, E. (2022). Derecho penal parte general. Madrid: editorial Ramon Areces.