Los Derechos de las mujeres en la legislación: Historia, Legalidad y Políticas Públicas
Palabras clave:
derechos de las mujeres, historia, legalidad, políticas públicas
Resumen
El presente artículo aborda el resultado de la lucha en nuestros contextos sociales por los derechos de las mujeres en los países de la Región y su concreción en las políticas públicas implementadas mediante su incorporación o no en la legislación. Analizando el contexto histórico de los movimientos feministas y su impacto en el ordenamiento jurídico. Concluyendo en propuesta única de políticas públicas.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Aponte Sánchez, Elida. (2000). Las Mujeres ante el derecho penal venezolano: norma y vida. Revista Frónesis, Instituto de Filosofía del Derecho Dr. J.M. Delgado Ocando, Universidad del Zulia, Vol. 7. Nro. 3, pp. 53-75.
Baratta, Alessandro. Criminología Crítica y Crítica del Derecho Penal. Buenos Aires. Una introducción a la Sociología Jurídico Penal- 1ra edición.
Bottazzi, M. E., & Hotez, P. J. (2018). Vaccines for neglected diseases: The case of the dengue vaccine. Nature Reviews Drug Discovery, 17(1), 1-2.
GADAMER, Hans-Georg. (1993). “Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica”. Quinta edición. Ediciones Sígueme. España.
Hidalgo, C. (2019). Calcium signaling in neurons: A new perspective on neurodegenerative diseases. Journal of Neuroscience Research, 97(3), 345-356.
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). (2020). Informe sobre el estado de la educación superior en América Latina.
Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
ONU Mujeres. (2021). Informe sobre la situación de las mujeres en América Latina.
POPPER, Karl. (1945). “La sociedad abierta y sus enemigos”. Editorial Digital Titivillus. España.
Stanton, E. C., & Mott, L. (1848). Declaración de Seneca Falls.
VILLASMIL ESPINOZA, Jorge Jesús y CHIRINOS PORTILLO, Loiralith. (2016). “Reflexiones sobre Derechos Humanos, multiculturalidad y diálogo intercultural”. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Venezuela, pp. 197-216.
Baratta, Alessandro. Criminología Crítica y Crítica del Derecho Penal. Buenos Aires. Una introducción a la Sociología Jurídico Penal- 1ra edición.
Bottazzi, M. E., & Hotez, P. J. (2018). Vaccines for neglected diseases: The case of the dengue vaccine. Nature Reviews Drug Discovery, 17(1), 1-2.
GADAMER, Hans-Georg. (1993). “Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica”. Quinta edición. Ediciones Sígueme. España.
Hidalgo, C. (2019). Calcium signaling in neurons: A new perspective on neurodegenerative diseases. Journal of Neuroscience Research, 97(3), 345-356.
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). (2020). Informe sobre el estado de la educación superior en América Latina.
Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
ONU Mujeres. (2021). Informe sobre la situación de las mujeres en América Latina.
POPPER, Karl. (1945). “La sociedad abierta y sus enemigos”. Editorial Digital Titivillus. España.
Stanton, E. C., & Mott, L. (1848). Declaración de Seneca Falls.
VILLASMIL ESPINOZA, Jorge Jesús y CHIRINOS PORTILLO, Loiralith. (2016). “Reflexiones sobre Derechos Humanos, multiculturalidad y diálogo intercultural”. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Venezuela, pp. 197-216.
Publicado
2025-05-02
Cómo citar
Vílchez de Quintero, I. (2025). Los Derechos de las mujeres en la legislación: Historia, Legalidad y Políticas Públicas. Frónesis, 32(1), 26-34. Recuperado a partir de https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/43861
Sección
Artículos