Evaluation of physical-mental well-being in academics in the health area of private and public universities in Chile who carry out distance teaching in times of Pandemic
Abstract
The objective of the study is to evaluate the physical-mental well-being in academics in the health area of private and public universities in Chile, who perform distance teaching functions in times of confinement as a result of the COVID-19 Pandemic. The research is quantitative, observational, analytical and cross-sectional. The sample included 45 academics who teach classes in the careers of Medicine, Dentistry, Kinesiology, Nutrition and Dietetics, Speech Therapy, Nursing and Occupational Therapy. For the measurement, the Work Stress test was used, adapted from the Psychosomatic Problems Questionnaire (or CPP) by Hock (1988). The results show that the score obtained in public institutions presents lower levels of stress associated with confinement and the realization of distance classes
Downloads
References
ALVITES-HUAMANÍ, C. G. (2019). “Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa”. En: Propósitos y Representaciones. Vol. 7, No. 3. Pp. 141- 159.
BERRÍOS, P. (2007). “Análisis sobre las profesoras universitarias y desafíos para la profesión académica en Chile”. En: Calidad en la Educación. No. 26. Pp. 39-53.
BERRÍOS, P. (2008). “Normas y percepciones sobre carrera académica en Chile”. En: Calidad en la Educación. No. 28. Pp. 40-52.
BERNASCONI, A. (2010). “La apoteosis del investigador y la institucionalización de la profesión académica en Chile”. En: Estudios sobre Educación. Vol. 19. Pp. 139- 163.
BYRNE, N. y ROZENTAL, M. (1994). “Tendencias actuales de la educación médica y propuesta de orientación para la educación médica en América Latina”. En: Educación Médica y Salud. Vol. 28, No. 1. Pp. 53-93.
BRUNNER, J. J., LABRAÑA, J., PONCE, E. R., y GANGA, F. (2021). “Variedades de Capitalismo Académico: Un Marco Conceptual de Análisis. Archivos Analíticos de Políticas Educativas”. En: Education Policy Analysis Archives. Vol. 29, No. 35.
CANO-VINDEL, A. (1997). “La visión del psicólogo. Alteraciones de los procesos cognitivos por el estrés”. En: Medicina y seguridad del trabajo. Vol. 44, No 172. Pp. 103-112.
CARLOTTO, M., DA SILVA-DIAS, S., VIDAL-BATISTA, J., y DIEHL, L. (2015). “O papel mediador da autoeficácia na relação entre a sobrecarga de trabalho e as dimensões de Burnout em professores”. En: Psico-USF, Vol. 20, No. 1. Pp. 13-23.
CORTÉS ROJAS, JUAN LUIS. (2021). “El estrés docente en tiempos de pandemia”. En: Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. Vol. 8, No. Esp 1. Pp. 00006.
ESTAY-SEPÚLVEDA, J. G., LAGOMARSINO- MONTOYA, M., MANSILLA- SEPÚLVEDA, J., MORENOLEIVA, G. M., PEÑA-TESTA, C. L., y CRUZ-VADILLO, R. (2019). “Salud de los trabajadores en el mundo neoliberal: una quimera macabra y cínica para el desarrollo de la democracia y una sociedad abierta”. En: Salud de los Trabajadores. Vol. 27, No. 1. Pp. 85-91.
FERREL-ORTEGA, F., THOMASBORNACHERA, J., SOLANOSOLANO, A., REDONDO-LARA, E., y FERREL-BALLESTAS, L. (2014). “Bienestar psicológico en profesores de una Universidad privada del distrito de Santa Marta”. En: Cultura Educación y Sociedad. Vol. 5, No. 2. Pp. 61-76.
GRISALE FRANCO, L. M. y GONZÁLES AGUDELO, E. M. (2009). “El saber sabio y el saber enseñado: un problema para la didáctica universitaria”. En: Educación y Educadores. Vol. 12, No. 2. Pp. 77-86.
HERRANZ-BELLIDO, J., REIG FERRER, A., y CABRERO-GARCÍA, J. (2006). “La prevalencia del estrés laboral asistencial entre los profesores universitarios”. En: Análisis y modificación de conducta. Vol. 32, No. 146. Pp. 743- 766.
HOCK, R. R. (1988). “Professional burnout among public school teachers”. En: Public personnel management. Vol. 17, No. 2. Pp. 167-189.
IISUE (2020). Educación y pandemia. Una visión académica. México. UNAM.
MARTÍNEZ-ALCÁNTARA, S., y HERNÁNDEZ-SÁNCHEZ, A. (2005). “Necesidad de estudios y legislación sobre factores psicosociales en el trabajo”. En: Revista Cubana de Salud Pública. Vol. 31, No. 4. Pp. 338-344.
MENDIOLA, M. S. (2020). “Los docentes de ciencias de la salud: ¿necesitamos reconocimiento?”. En: Investigación en educación médica. Vol. 8, No. 29. Pp. 5-8.
MENDOZA CASTILLO, L. (2020). “Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia”. En: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 50, No. Esp. Pp. 343-352.
QUINTANA-GALENDE, M. L., PUJALS-VICTORIA, N., PÉREZHOZ, G., VINGUT-GÁLVEZ, J. L. y DEL POZO-CRUZ, C. R. (2016). “La formación en educación médica desde la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP)”. En: Educación Médica Superior. Vol. 30, No. 1.
SANDÍN, B. (2003). “El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales”. En: International Journal of Clinical and Health Psychology. Vol. 3, No. 1. Pp. 141-157.
TRUJILLO SÁEZ, F., FERNÁNDEZ NAVAS, M., SEGURA ROBLES, A., y JIMÉNEZ LÓPEZ, M. (2020). Escenarios de evaluación en el contexto de la pandemia por la Covid-19: la opinión del profesorado. Madrid. Santillana.