Main problems of educational articulation between undergraduate and postgraduate in communication

  • Eugenio Sulbarán Piñeiro Universidad del Zulia
Keywords: Undergraduate-postgraduate educational articulation, postgraduate evaluation, curriculum and communication, investigative skills

Abstract

 

This research arises from the concerns arising from the results of the evaluation of the Master's Degree in Communication Sciences at the University of Zulia (Venezuela) on the research competencies of the teachers and the undergraduate-graduate articulation. The contributions of Berzunza-Criollo (2020), López (2019), Cervi and Tejedor (2017), Soler (2013), Letelier (2013) and Lizarzaburu (2013), constituted the theoretical postulates of the study. Methodologically, the derivations of the focus group were triangulated between active students, graduates and teachers; the inferences from the conversations with teachers and professors; in addition to analyzing the content of legal and curricular documents. By way of conclusion, it is deduced that scientific research is the curricular component that allows educational articulation between academic degrees. The disarticulation comes from the exclusion of research competencies and the absence of subjects related to scientific research in the undergraduate degree, of exocurricular elements and of hypoglobal study plans

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Eugenio Sulbarán Piñeiro, Universidad del Zulia

Lcdo. en Comunicación Social con Doctorado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, profesor titular en la Universidad del Zulia, coordinador de la Maestría en Comunicación y director del Centro Audiovisual de la misma institución

References

Aguirre, Julián; Castrillón, Fabio y Arango-Alzate, Bibiana (2019). “Tendencias emergentes de los postgrados en el Mundo”. Revista Espacios, año 2019, Vol. 40 (Nº 31), p. 9, Caracas.
Berzunza-Criollo, Milton (2020). “Posgrados profesionalizantes o en investigación: consideraciones de su desarrollo en México”. Revista de Educación y Desarrollo, año 2020, Núm. 55., pp. 85-90. Universidad de Guadalajara, México.
Bravo, Esperanza; Inciarte, Alicia y Febres-Cordero, María. (2007). La transversalidad como vía para la formación integral. Venezuela, Editorial de la Universidad del Zulia, s/p. VII Reunión Nacional de Currículo y I Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior, Caracas, 9-13 de abril de 2007. https://www.researchgate.net/publication/318862340_LA_TRANSVERSALI-DAD_COMO_VIA_PARA_LA_FORMACION_INTEGRAL
Cervi, Laura y Tejedor, Santiago. (2017). “Análisis de los estudios de Periodismo y Comunicación en las principales universidades del mundo. Competencias, objetivos y asignaturas”. Revista latina de comunicación social. Año 2017, Núm. 72. Madrid.
Comité Académico de la Maestría en Ciencias de la Comunicación (2018). Informes de gestión 2015-2017. División de Estudios para Graduados, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia.
Comité Académico de la Maestría en Ciencias de la Comunicación (2017). Informe de gestión sobre cohortes foráneas de la MCC, 2017. División de Estudios para Graduado de la FHE-Universidad del Zulia.
Congreso Nacional de la República de Venezuela. (1970). Ley de Universidades. Gaceta oficial N ° 1.429, año XCVII, mes XI.
Coronado, Johana (2017). Consistencia interna y coherencia del programa curricular de la Maestría en Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Zulia. Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Educación mención: Currículo, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia.
Departamento de Periodismo audiovisual de la Escuela de Comunicación Social (2017). Minutas 6, 10, 11 y 25. Jefatura del Dpto. Universidad del Zulia: departamentoaudiovisual3@gmail.com.
Departamento de Periodismo impreso de la Escuela de Comunicación Social. (2015). Propuesta de reforma curricular. (Varios documentos en PDF). Jefatura del Dpto., Universidad del Zulia.
División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación-LUZ (2020). Data Manager: Data base Managment (Base de datos). Versión 2.0.0, 1998. Francisco Caycedo Software. Facultad de Ingeniería, Universidad del Zulia.
Gómez, Jeison; Aquino, Silvia y Ramón, Pedro (2019). “Competencias y habilidades investigativas en pregrado: aproximación teórica y consideraciones para su evaluación”. Perspectivas Docentes, año 2019. Vol. 30. Núm. 69, pp. 43-56. DOI: 10.19136/pd.a30n69.3540, http://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas.
González, Agustín (2000). “Integración de pregrado postgrado investiga-ción”. Revista INGENIERÍA UC, año 2020, vol. 7, N ° 1. Universidad de Carabobo, Venezuela.
Guerrero, María (2011). “Formación para la investigación y programas de posgrado”. Studiositas, año 2011, vol. 6, núm.1, pp. 19-3, Colombia.
Inciarte, Alicia y Canquiz, Liliana (2008). Formación integral desde el enfoque por competencias. Colección de textos universitarios N ° 44. Maracaibo, Venezuela. Ediciones del Vicerrectorado Académico, Universidad del Zulia.
Letelier, Mario; López, Lorena; Cuevas, Cristián; Mella, Elia; González, Gabriela; Soto, Ximena; Alvarado, Virginia; Cárcamo, Anahí; Moreno, Mauricio y Letelier, Patricia (2013). “Hacia una propuesta de articulación entre pregrado y postgrado en las universidades chilenas”. En Articulación entre el Pregrado y el postgrado: Experiencias universitarias. Año 2013, pp. 95-162. Centro Interuniversitario de Desarrollo Cinda. Santiago de Chile
Lizarzaburu, Lidia (2013). “Articulación entre el pregrado y el Posgrado en la Universidad San Pedro, Chimbote, Perú”. En Articulación entre el Pregrado y el postgrado: Experiencias universitarias. Año 2013, pp.197-212. Centro Interuniversitario de Desarrollo Cinda. Chile
López, Lucía (2017). “Contexto educativo: Análisis del contexto educativo e investigación social”: en https//www.lucialopezcuenca.com/blog/contexto-educativo (consultada en diciembre de 2021).
López, María (2019). “Los Estudios de Postgrado y La Investigación”. Revista Tekhné. Año 2919, Vol. 22, Núm. 2 (2019) pp. 51-59, Caracas.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2001). Normativa general de los estudios de postgrado para las universidades e institutos debidamente autorizados por el Consejo Nacional de Universidades. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela N ° 37328. Año CXIX, mes dos, pp. 320-324.
Pineda, Migdalia (1992). Programa de Maestría en Ciencias de la Comunicación. Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia.
Sánchez, Julio (2008). “Una propuesta conceptual para diferenciar los programas de postgrado profesionalizantes y orientados a la investigación. Implicaciones para la regulación, el diseño y la implementación de los programas de postgrado”. Revista Ciencia y Sociedad, año 2008, Vol. XXXIII, núm. 3, pp. 327-341. Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Santo Domingo, República Dominicana.
Solar, María; María Zúñiga, Sandra Álvarez; Ricardo Herrera; Eduardo González, César Castillo; Mariela Casas, Álvaro Poblete; Gonzalo Fonseca (2013). Conceptualización y algunos ejemplos de experiencias internacionales sobre articulación entre pregrado y postgrado. En Articulación entre el Pregrado y el postgrado: Experiencias universitarias. Año 2013, pp. 17-48. Centro Interuniversitario de Desarrollo Cinda. Santiago de Chile
Sulbarán, Eugenio (2018). Informe de evaluación de la Maestría en Ciencias de la Comunicación. Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia.
____________ (2021a). Creación del programa Maestría en Comunicación. Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia.
_____________ (2021b). Evaluación del programa Maestría en Ciencias de la Comunicación: diseño curricular, gestión y cambios prospectivos. XI Jornadas de investigación de la Facultad de Humanidades y Educación, IV Congreso internacional, V Jornadas de Investigación: Balance y prospectivas de la División de Estudios para Graduados. Universidad del Zulia (Maracaibo).
________ (2022). “El contexto y la interculturalidad como elementos cualitativos necesarios para la evaluación de programas de posgrados”. Revista Cedotic, año 2022, Vol. 7, N ° 1, pp. 167-193. Universidad del Atlántico, Colombia.
Universidad del Zulia (1998). Reglamento de Estudios para Graduados de la Universidad del Zulia. Gaceta universitaria 760405. Año 1998. Vol 1, Enero-Marzo 1998. Maracaibo, Venezuela.
Velazco, Nelly; Inciarte, Alicia y Marcano, Nolraida (2008). “Un modelo para evaluar la calidad de los programas de postgrado”. Revista Telos, año 2008, Vol. 10, Núm. 3, pp. 432-462.
Published
2024-06-27
How to Cite
Sulbarán Piñeiro, E. (2024). Main problems of educational articulation between undergraduate and postgraduate in communication. Omnia, 29(2), 155-178. Retrieved from https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/42422