CIUDADES LATINOAMERICANAS EN TORNO A SUS RESIDUOS SÓLIDOS DESDE LA MODERNIDAD LÍQUIDA
Resumen
El objetivo de este artículo pretende analizar, comprender e interpretar la relación existente entre la ciudad latinoamericana y la marginalidad que gira en torno a sus residuos sólidos, enmarcado en las aportaciones teóricas de la modernidad líquida. Para ello se empleó el enfoque cualitativo, con la utilización de la técnica de investigación documental y como método de recolección de datos, la observación directa y el registro de la información. Se tomaron las bases teóricas de Bauman (2005, 2006, 2007, 2009), Castillo (1991), Fuentes (2008) entre otros, que permitieron establecer el fundamento para la contrastación teórica. La modernidad líquida, como teoría, describe la forma de vida de la sociedad actual y cómo esta rompe con las estructuras del pasado, develando así las controversias existentes a nivel latinoamericano por la lucha silente, por el espacio público entre un sector de la sociedad dispuesto a sobrevivir de los residuos sólidos y otro invidente, indolente y excluyente que se apropia de dicho espacio, que se apropia de la ciudad. En este sentido, se observa una ciudad efímera, sin compromiso con el ciudadano, con un completo desarraigo a las estructuras preestablecidas, costumbres y tradiciones que en antaño forjaron las bases de las urbes latinoamericanas. Es una ciudad ausente de solidaridad, totalmente permeable y moldeable, convirtiéndola, día a día, en un escenario de indolencia que gira alrededor de los desechos producto de una sociedad líquida en detrimento de ella misma.
Descargas
Citas
Bauman, Z (2006). Modernidad Líquida. Argentina. Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z (2006 a). Vida líquida. Barcelona. Paidós
Bauman, Z (2007). Miedo Líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona. Paidós.
Bauman, Z (2009). Tiempos líquidos: Vivir en una época de incertidumbre. México. Tusquets.
Castillo, H (1991). “Desechos, residuos, desperdicios: sociedad y suciedad”. En Servicios Urbanos, gestión local y medio ambiente. México, D. F.
COLMEX. Centro de estudios demográficos y desarrollo urbano.
Douglas, M. (1973). Pureza y Peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.
Fuentes, M (2008). Complejidad y exclusión social. En Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del Siglo XXI. México, D.F. Siglo XXI. UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.
García Canclini, N (2004). El dinamismo de la descomposición: megaciudades latinoamericanas. En Las ciudades latinoamericanas en el nuevo desorden mundial. México. Siglo XXI:
Lomnitz, L (1975). Cómo sobreviven los marginados. D.F. México. Siglo XXI.
Makowski, M (2008). En la frontera de lo social: Jóvenes y exclusión social. En Pobreza, desigualdad y exclusión en la ciudad del Siglo XXI. México, D.F. Siglo XXI. UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.