PSICOGEOGRAFíA EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO: HACIA ESPACIOS CENTRADOS EN EL BIENESTAR HUMANO
Resumen
EI artículo analiza la integración de la psicogeografía en el diseño arquitectónico y urbano para crear espacios centrados en el ser humano, desarrollando un marco conceptual que combina principios psicogeográficos con prácticas contemporáneas. Mediante una revisión sistemática de literatura y análisis crítico, la investigación evidencia el impacto significativo del entorno construido en el bienestar psicológico, en el cual se identifican patrones emergentes que promueven espacios adaptativos y culturalmente relevantes. Los hallazgos fundamentados en las teorías de Lynch sobre legibilidad urbana, las derivas situacionistas de Debord, los estudios fenomenológicos de Pallasmaa sobre experiencia arquitectónica y las investigaciones de Ellard sobre neurourbanismo, revelan la necesidad de un cambio paradigmático que integre consideraciones psicoemocionales, participación comunitaria y tecnologías emergentes. Las conclusiones destacan el potencial transformador de este enfoque para mejorar la calidad de vida urbana, estableciendo bases para futuras investigaciones empíricas y aplicaciones prácticas en diseño centrado en el bienestar humano.