KNOWLEDGE MANAGEMENT
STRATEGIC FORESIGHT UNIVERSITY MODE2
Abstract
This article allowed the analysis of knowledge management as a strategic prospective of the university mode 2, under the scenario technique. It uses the quantitative analysis method, framed in the logical positivist paradigm, since the research relies on documentary sources, under a descriptive modality and using the non-experimental transectional or transversal design. The population consisted of four documents and the technique and data collection instrument used is a comparative table where different items were reviewed (Characteristics, management process, transfer strategies, toolbox of strategic foresight and use of tools). Among the conclusions are that the management of knowledge is based on research, which is intimately linked to creativity since to a large extent the results of research is also the creation of knowledge or technology. The actors of the exploration process are those who do the research, consume research and use it pertinently in the development of mode 2 universities.
Downloads
References
Ahumada M., (2004), Libertad Investigativa. Universidad Santo Tomás. Viña del Mar. Chile. Doctorado en Investigación Científica. Revista de Estudio científicos y Socio-jurídico. Bogotá Colombia.
Álvarez M., (2005), Historia del pensamiento administrativo. 2da. Edición. Editores Pearson Educación.
Arbonies, A. (2013), Conocimiento para innovar: Cómo evitar la miopía en la gestión del conocimiento. Editorial Díaz de Santos. Madrid – España.
Atehortúa F., Bustamante R., y Valencia J., (2008), Sistema de gestión integral. Una sola gestión, un solo equipo. Editor Universidad de Antioquia. Colombia. Bernardez M., (2008), Capital Intelectual: Creación de Valor en la Sociedad Del Conocimiento. Editor AuthorHouse.
Bohlander G y Snell S (2008), Administración de Recursos Humanos. Económico administrativo. Edición 12. Cengage Learning Editores.
Carruyo N., Ureña Y., y Bracho K., (2012), Autonomía del sujeto en la investigación. Un acercamiento a la realidad para el desarrollo de la ciencia, la tecnología e innovación. EAE Editorial Academia Española.
Cleri, C. (2016), Estrategia Bonsai: y otras estrategias para el desarrollo de las PyMEs. 1a Edicion Granica. Management. Buenos Aires. Argentina.
Daft R (2004), Administración. Edición 6. Cengage Learning Editores. México.
Durance P. (2014), La Prospective stratégique en action. Éditions Odile Jacob.
Godet M., y Durance P., (2011), La prospective stratégique - 2e éd.: Pour les entreprises et les territoires Management Sup. Editor Dunod.
Hax A y Majluf N (2004), Estrategias para el liderazgo competitivo: De la visión a los resultados. Management. Colección Master. Ediciones Granica S.A. Buenos Aires. Argentina.
Hunger J., (2007), Administración estratégica y política de negocios: conceptos y casos. 10ma. Edición. Pearson Educación Editores.
Larrea JL., (2004), El desafío de la innovación. Editorial UOC. Segunda edición impresa. Barcelona – España.
López M y Correa J (2007), Planeación estratégica de tecnologías informáticas y sistemas de información. Libros de texto. Editor Universidad de Caldas. Manizales – Colombia.
López N., Montes J., y Vázquez C., (2007), Cómo gestionar la innovación en las pymes. Catálogo general. Netbiblo editor.
Lucion, J (2013) Observado el Sistemas Colombiano de Ciencia, Tecnología e Innovación: sus actores y sus productos. Editor Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Bogotá- Colombia.
McClelland I., Gelderen T., Taylor B., Hefley, B., y Gupta, A., (2011), Humanware Proceso de mejora. Institucionalizar los principios del diseño centrado en el usuario.
Revueltas W., Carruyo N., Jiménez I., (2015), Plataforma educativa: estrategia para la gestión del conocimiento un enfoque de la universidad modo 2. Memorias. Congreso global de investigadores. Enfoque transdisciplinario. Riohacha, DTC, noviembre 4, 5 y 6 de 2015. ISSN 2463-1809 en línea. Disponible en http://docs.wixstatic.com/ugd/581285_b7130f12a2834e5cb55363025904072b.pdf.
Rodríguez P., (2005) La innovación desde la perspectiva del conocimiento. Sistema Madrid. Revista de Investigación en gestión de innovación y tecnológica.
Rodríguez P., (2005). Sobre creatividad e innovación. Revista Sistema Madrid. Revista de Investigación en gestión de innovación y tecnológica.
Rodríguez-Ponce, E. (2016), Estudio exploratorio del impacto de la gestión del conocimiento en la calidad de las universidades. Interciencia (Pag.228-234). Disponible en: https://goo.gl/XLuU3h Rojas R., (2006). El arte de hablar y escribir: experiencias y recomendaciones. Edición ilustrada. Editor Plaza y Valdes.
Riera R., Ureña Y., Jaramillo G., y Mejias A., (2012), Enfoque modular prospectivo en proyectos de generación de energía eléctrica en Venezuela. Convención científica de ingeniería y arquitectura. Palacio de convención de la Habana – Cuba. Presentación del 26 al 30 de noviembre de 2012.
Sánchez I., Calzada L., y Aguilera L., (2006), Los Equipos Autodirigidos: Novedoso Instrumento para la Gestión del Conocimiento en Organizaciones Emergentes. Dirección de la Universidad del Deporte en Santiago de Cuba.
Ureña Y., y Villalobos R., (2011), Gestión del conocimiento en institutos universitarios de tecnología. Revista Praxis. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación. Volumen 7. Enero – Diciembre 2011. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Disponible en: https://goo.gl/ooFbEX
Ureña Y., Bracho K., y Carruyo N., (2012), Gestión del conocimiento en las organizaciones del saber. Prospectiva conceptual del proceso andragógico en las universidades del futuro. EAE Editorial Academia Española.
Ureña Y., Jiménez I., Mejías A., y Vilarete J., (2014), Cultura Innovativa: Prospectiva de las condiciones estratégicas para el desarrollo del capital humano. Revista Clío América. Vol. 8. No. 16. ISSN: 1909-941X. Julio - Diciembre de 2014. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Disponible en: https://goo.gl/V6ErkO
Zapata M., (2009), Gestión por procesos. Una mirada al desempeño del Humanware en las empresas. Libros profesionales. ESIC Editorial.
