IMPORTANCIA DE LA CITOLOGÍA CÉRVICO-VAGINAL EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE LA MUJER LATINOAMERICANA

  • Carlos Iván Peñafiel Méndez Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Ecuador
Palabras clave: Citología, COVID-19, cáncer del cuello uterino, VPH, crisis sanitaria

Resumen

La citología cérvico-vaginal, también conocida como prueba de Papanicolaou, es una prueba que se realiza en el cuello uterino a partir de una
muestra de tejido y puede ayudar en el diagnóstico temprano de enfermedades ginecológicas en forma eficaz. Durante la crisis sanitaria del COVID-19, en el mundo las consultas médicas especializadas fueron restringidas, lo cual generó una disminución en los casos diagnosticados de cáncer del cuello uterino, de virus de papiloma humano (VPH) y otras infecciones relacionados con la salud reproductiva de pacientes femeninas suscritas a los programas preventivos de asistencia. Considerando este diagnóstico tardío y el desconocimiento de las mujeres en este tema se busca exponer la citología cérvico-vaginal como una técnica de detección accesible y poco costosa para la atención primaria de las pacientes. Para la investigación se realizó la búsqueda en las páginas electrónicas de PubMed, Elsevier, Google Scholar, Scopus y en literatura de
habla española; encontrando 96 artículos hasta seleccionar 14 y excluir 82 por redundancia y/o no cumplir con los criterios de inclusión. Como resultado, en países como Argentina, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay, que pertenecen a la región latinoamericana y comparten condiciones de desarrollo, economía y cultura, se encontró una disminución en la atención primaria hacia la salud reproductiva de la mujer; observando un incremento en la morbilidad de cáncer del cuello uterino y VPH en diferentes puntos de la región. Por lo cual, es necesario presentar como un pilar el retomar y promover las citologías cérvico-vaginales como forma de informar a las pacientes y dirigir a un tratamiento
efectivo, y así responder a esta situación colateral a la pandemia del COVID-19 en un periodo que se pueda convocar a servicios de salud de mayor calidad. Como conclusión, esta técnica preventiva por ser de bajo costo, es muy accesible y es una herramienta fundamental en el cuidado de la salud reproductiva de las mujeres latinoamericanas para mejorar el bienestar y la calidad de vida.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Almonte, M., Murillo, R., y Sánchez, G. (2010). Nuevos paradigmas y desafíos en la prevención y control del cáncer de cuello uterino en América
Latina. Salud pública Méx , 52(6). https://doi.org/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0036-36342010000600010

Arrossi, S., Binder, F., Martiarena, N., y Campanera, A. (2024). Efecto de COVID-19 en el tratamiento del cáncer cervicouterino: estudio antes/después
Medicina (Buenos Aires) , 28, 236-248.

Camejo, N., Castillo, C., Amarillo, D., y Guerrina, M. (2023). Repercusión de la pandemia COVID-19 en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama
en pacientes asistidas en la Unidad de Mastología del Hospital de Clínicas. Rev. Méd. Urug.,39(3). https://doi.org/https://doi.org/10.29193/rmu.39.3.3

Cassarino, I., Rijo, J., Trombotti, M., y Nozar, F. (2022). Impacto de la pandemia COVID-19 en el tiempo entre la detección de lesiones premalignas de cuello de útero y su tratamiento. Rev. Méd. Urug., 38(3). https://doi.org/https://doi.org/10.29193/rmu.38.3.2

Céspedes, A., Vadora, C., Mena, P., Gavilán, J., Adorno, R., y Garcete, O. (2024). Impacto de la pandemia por COVID-19 en el diagnóstico del cáncer de cuello uterino en el HCIPS – Paraguay.Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 1 – 15.

Consejo Nacional de Población del Gobierno de México. (10 de 08 de 2022). Salud sexual y reproductiva durante la pandemia por COVID19. https://www.gob.mx/conapo/documentos/ salud-sexual-y-reproductiva-durante-la-pandemia-por-COVID-19

Fernández Sandí, M., Soto Pérez, J., Fuster, F., y Montiel, A. (2003). La citología cervical como método diagnóstico del VPH. Rev. méd. Costa Rica
Centroam, 70(562), 31-35.

León-Maldonado, L., López-Olmedo, N., Murillo, R., y Hurtado-Salgado, E. (2024). Tamizaje del cáncer cervical. Recomendaciones de política pública. Ensanut Continua 2020-2023, 66(4). https://doi.org/https://doi.org/10.21149/15894

Llamas, L., y Martínez, F. (2021). Virus del papiloma humano en Latinoamérica: la pandemia de la que poco se habla. Trabajo especial de grado. http://
hdl.handle.net/10584/10222

Martínez, V. (2022). Cáncer de cuello uterino: tendencias para el 2030 en América Latina. Océano Magazine. https://doi.org/https://oceanomedicina.
com/nota/actualidad/cancer-cuello-uterino-tendencias-2030/

Martínez-Román, S., Tarrats, A., Carballas, E., y Romeo, M. (2020). ¿Cómo podemos ayudar a nuestras pacientes con cáncer ginecológico durante la
pandemia de la COVID-19? Clin Invest Ginecol Obstet., 47(3), 91–95. https://doi.org/10.1016/j.gine.2020.06.001

Ministerio de Salud Pública de Uruguay, . (2012). Ordenanza Ministerial N° 466/2012. Montevideo: MSP.

Organización Panamericana de la Salud. (2024). Las pruebas del VPH y la vacuna de dosis única son clave para combatir el cáncer de cuello uterino en las Américas, según un informe de la OPS. https://www.paho.org/es/noticias/26-9-2024-pruebas-vph-vacuna-dosis-unica-son-clave-para-combatir-cancer-cuello-uterino

Organización Panamericana de Salud, OPS. (2009). Informe de la OMS sobre género y salud. https://www.paho.org/es/noticias/13-11-2009-informe-oms-sobre-genero-salud

Rivas, A. (2022). Perú reporta aumento de casos de cáncer de cuello uterino. Colegio Médico Del Perú: https://www.cmp.org.pe/peru-reporta-aumento-de-casos-de-cancer-de-cuello-uterino/

Urdaneta, J., Castillo, Y., Baabel, N., y Maggiolo, I. (2023). Adherencia al tamizaje de cáncer de cuello uterino mediante citología cérvico-vaginal:
opinión de mujeres venezolanas. Revista Venezolana de Oncología, 35(2), 74-92.

Villavicencio-Valencia, V. (2021). La presencia de COVID en pacientes con cáncer y desarrollo de estrategias para una efectiva inmunización. Gac.mex. oncol., 20(2). https://doi.org/https://doi.org/10.24875/j.gamo.m21000207
Publicado
2025-06-29
Cómo citar
Peñafiel Méndez, C. I. (2025). IMPORTANCIA DE LA CITOLOGÍA CÉRVICO-VAGINAL EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE LA MUJER LATINOAMERICANA. REDIELUZ, 15(1), 49 - 56. https://doi.org/10.5281/10.5281/zenodo.15748189