Proyectos enfocados en la resolución de problemas y el pensamiento crítico en el nivel inicial
Resumen
La sociedad requiere de ciudadanos competentes y capaces de pensar de manera crítica. Con el objetivo de determinar la influencia de los Proyectos de Resolución de Problemas en el Pensamiento Crítico de los infantes del Nivel Inicial de Instituciones Educativas de la Red Volcán, se efectuó una investigación cuantitativa, de tipo experimental, con diseño preexperimental, a una muestra de 205 infantes. Para conocer el nivel de pensamiento crítico
se usó un test en dos momentos (pre y postest). Los resultados del pretest muestran al 100% de estudiantes en el nivel Inicio, mientras que, en el postest estos resultados mejoraron; un 63% estuvo En Proceso, 20% en Logro Esperado, 15% en Inicio y 2% en Logro Destacado. Se concluye que, existe una diferencia de 7,1 puntos entre los promedios obtenidos antes y después de aplicar los proyectos de resolución de problemas, demostrando su influencia positiva en el pensamiento crítico de los infantes.
Descargas
Citas
Baron J. (2000). Thinking and Deciding. Cambrigde University Press. UK. https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=H3nCwyx8bf8C&oi=fnd&pg=PR13&dq= baron+2000+thinking+and+deciding&ots=ymeX41hFM9&sig=RkQAwypRpwUzsUoGo8a AegNcQmU#v=onepage&q=baron%202000%20thinking%20and%20deciding&f=false
Beyer, L. E. (1997). William Heard Kilpatrick (1871–1965). Prospects, 27(3), 468-485. Campos, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Chacón, M. A., Chacón, C. T. y Alcedo, Y. A. (2012). Los proyectos de aprendizaje interdisciplinarios en la formación docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 877-902. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n54/v17n54a9.pdf
Chi, M. y Glaser, R. (1986). Capacidad de resolución de problemas. Barcelona: Labor. Dewey, J. (1997). Mi credo pedagógico. Buenos Aires, Argentina: Centro editor de América Latina.
Dewey, J. (2007). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós.
Díaz, J. A. y Díaz, R. (2018). Los métodos de resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento matemático. Bolema, Rio Claro, 32(60), 57 – 74. http://www.scielo.br/pdf/bolema/v32n60/0103-636X-bolema-32-60-0057.pdf
Ennis, R. (1985). Critical Thinking. California. https://www.scirp.org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/reference/ReferencesPapers.aspx?R eferenceID=278889
Garret, R. M. (1984). Resolución de problemas, creatividad y originalidad. Revista Chilena de Educación Química, 14(1-2), 21-28.
Gil, D., Dumas, A., Caillot, M., Martínez, J. y Ramírez, L. (1988). La resolución de problemas de lápiz y papel como actividad de investigación. Investigación en la Escuela, 6, 3-19.
Halpern, D. (1998). La enseñanza del pensamiento crítico para transferir todos los dominios. American Psychologist, 53(4), 449-455.
Herron, J. D. (1996). The Chemistry Classroom. Formulas for Successful Teaching l aula de química. Washington: American Chemical Society.
Jiménez, M. P. (2003). El aprendizaje de las ciencias: construir y usar herramientas. Enseñar Ciencias. Mathematics Teacher, 8(7).
Jiménez, M. P. (2010). 10 Ideas Clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.
Laskey, M. L. y Gibson, P. W. (1997). College study strategies: Thinking and learning. Needham Heights: Allyn and Bacon.
Legardez, A. y Simonneaux, L. (2006). L’école à l’épreuve de l’actualité. Enseigner des questions vives. Paris: ESF.
Lipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre Manayay, M. (2018). Programa de estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas para desarrollar el pensamiento crítico en las asignaturas teórico-prácticas de los estudiantes del sexto ciclo de Enfermería de la Universidad “Señor de Sipán” [tesis doctoral, Universid ad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/31777
Ministerio de Educación (2018). ¿Cómo desarrollamos proyectos en el aula? Perú: MINEDU. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/03-bibliografia-para- ebr/25-proyecto-organizador-de-bibliotecas.pdf
Newell, A. y Simon, H. A. (1972). Human problem solving. New Jersey: Prentice Hall. Norris, S. y Ennis, R. (1989). Evaluating critical thinking. New York: Pacific Grove Midwest Publications.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015). Foro Mundial sobre la Educación del 2015. e https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243724_fre?posInSet=1&queryId=N- EXPLORE-5356f9ec-726d-49d5-9455-4f3b92a635ef
Paul, R., Elder, L. y Bartell, T. (2003). Study of 38 Public Universities and 28 Private Universities to Determine Faculty Emphasis on Critical Thinking in Instruction (Executive Summary). www.criticalthinking.org/schoolstudy.htm
Perales, F. J. (1993). La resolución de problemas: Una revisión estructurada. Enseñanza de las Ciencias, 11(2), 170-178
Remache-Bunci, M. G. (2019). Las dimensiones sustantivas y dialógicas del pensamiento crítico en estudiantes de bachillerato y universitarios. Revista Cátedra, 2(1), 60-75
Rojas, A. J., Rosas, G. y Sanabria, Y. (2017). Desarrollo de la competencia de indagación en la enseñanza de las ciencias naturales en básica primaria del Instituto Técnico Ambiental San Mateo de Yopal-Casanare [tesis de maestría, Universidad de la Salle]. Repositorio Institucional LASALLE.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1020&context=maest_docencia_yopal
Rojas, C. (2009). ¿Qué es pensamiento crítico? Sus dimensiones y fundamentos histórico filosóficos. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
Saiz, C. (2009). Pensamiento crítico: conceptos básicos y actividades prácticas. España: Ediciones Pirámide.
Sánchez, M. I. (2019). El nivel del pensamiento crítico de los estudiantes de 5 años de educación inicial de la Institución Educativa Privada Santa María la católica – distrito de Nuevo Chimbote, año 2017 [tesis de maestría, Universidad Los Ángeles de Chimbote]. Repositorio Institucional ULADECH. http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/11444/DESARROLLO_ESTU DIANTES_SANCHEZ_IPARRAGUIRRE_MARA_ISABEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y (2 citas)
Sharp, J., Peters, J. y Howard, K. (2016). The Management of a Student Research Project Third Edition. New York: Oxon OX14 4RN 711 Third Avenue. https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=2b9JGVcRPZwC&oi=fnd&pg=PP1&dq= Sharp,+J.,+Peters,+J.,+%26+Howard,+K.&ots=cn4qwXTFHM&sig=uK4Q_dEoeze0p3g34lH QOBthFBI#v=onepage&q=Sharp%2C%20J.%2C%20Peters%2C%20J.%2C%20%26%20Ho ward%2C%20K.&f=false
Sternberg, R. (1986). Critical thinking: Its nature, measurement, and improvement. USA: Department of Education
Tébar, B. L. (2005). Filosofía para niños de Mathew Lipman. Un análisis crítico y aportaciones metodológicas, a partir del Programa de Enriquecimiento Instrumental del profesor Reuven Feuerstein. Boletín de Estudios e Investigación. Núm. 6, 103-116. Madrid: La Salle Centro Universitario
Torres, D. L., Fonseca, W.P. y Pineda, B. N. (2017). Las vivencias como estrategia de fortalecimiento del pensamiento crítico en educación rural. Praxis & Saber, 8(17), 201-224. http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v8n17/2216-0159-prasa-8-17-00201.pdf
UGEL-SM. (2019). Monitoreo a la práctica pedagógica. Cajamarca: UGEL
Valencia, N. Ch. (2018). Resolución de problemas y su relación con el pensamiento crítico en la resolución de problemas matemáticos, en los estudiantes de la IEP Nº 72 114 de Pampa Cariguita del distrito de Samán, provincia de Azángaro, 2017 [tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo] Repositorio Institucional UCV. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/29921/valencia_pn.pdf?sequence=1&is Allowed=y
Scriven, P. (1996). Manual del pensamiento crítico, conferencia Atlanta. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Didactica- delpensamientocritico.pdf
Villarini, J. Á. (2011). Teoría y Pedagogía del Pensamiento Crítico. Perspectivas Psicológicas, 3(4), 35 - 42. https://www.academia.edu/7042914/Teoria_y_pedagogia_del_pensamiento_PDF
Woods, D. R., Crowe, C. M., Hoffman, T. W. y Wrig, J. D. (1985). Challenges to teaching problem-solving skills. Chem, 13(155), 1-12
Zona, J. R. y Giraldo, J. D. (2017). Resolución de problemas: Escenario del pensamiento crítico en la didáctica de las ciencias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2). https://www.redalyc.org/jatsRepo/1341/134154501008/html/index.html
Copyright
La Revista de la Universidad del Zulia declara que reconoce los derechos de los autores de los trabajos originales que en ella se publican; dichos trabajos son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y comparten sin propósitos comerciales, según la licencia adoptada por la revista..
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)