Relación entre la Educación Física y la Biología: Un análisis en Colombia, Perú y Venezuela

Palabras clave: Bienestar emocional, Biología, competencias, Educación Física, salud física

Resumen

El objetivo fue establecer la relación entre la educación física y la biología: un análisis en Colombia, Perú y Venezuela. El enfoque fue positivista, con nivel descriptivo correlacional. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario que se aplicó a 36 docentes de educación física y 54 de biología, distribuidos en los tres países. Los datos se analizaron con el software SPSS versión 27. Los resultados señalan que, en Colombia, el coeficiente de correlación fue de ,674* lo que significa que fue positiva significativa y moderada. En Perú de-,255 por tanto, la correlación es negativa grande y perfecta y en Venezuela fue de ,683* que indica que fue positiva, significativa y moderada. El estudio concluye que, se debe fomentar la relación entre las disciplinas en la planificación curricular y la práctica docente, ya que, esta interdisciplinariedad contribuye a una formación más integral de los estudiantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Leonid Manuel De León Marín, Institución Educativa Departamental Rural San Valentín, Colombia.

Docente e Investigador en enseñanza de la Educación Física en la Institución Educativa Departamental Rural San Valentín, Colombia.

Savier Fernando Acosta Faneite, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Docente e Investigador en enseñanza de la Biología, Escuela de Educación de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Citas

Acosta, S. (2022). La Gamificación como Herramienta Pedagógica para el Aprendizaje de la Biología. Revista Latinoamericana Ogmios. 2 (5). 249-266. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.036

Acosta, S. (2023). Competencias de los profesores de Biología en formación. Transformación, 19(1), 41-51. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-29552023000100053&script=sci_abstract Acosta, S. (2023). Los Enfoques de Investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82–95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084

Acosta Faneite, S. F., & Blanco Rosado, L. A. (2022). La Inteligencia Emocional: un Concepto Humanizador para la Educación en Tiempos Postpandemia: Capítulo 1. Editorial Idicap Pacífico, 7–25. https://doi.org/10.53595/eip.006.2022.ch.1

Acosta, S., & Finol, M. (2015). Competencias de los docentes de Biología en las universidades públicas. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 17(2), 208-224. http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2248

Acosta, S., & Fuenmayor, A. (2023). Estrategias metodológicas por competencias para la enseñanza de la Biología. Scientiarium, (1). 100-122. https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/scientiarium/article/view/717

Alarcón, F., Guillén, J. C., Lázaro, J., & Mercadé, O. (2018). Neurociencia, Deporte y Educación. España: Wanceulen Editorial S.L.

Andreu, E., & Romero-Naranjo, F. (2021). Neuromotricidad, Psicomotricidad y Motricidad: Nuevas Aproximaciones Metodológicas. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (42), 924-938. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8072532

Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 7ma. Edición. Caracas: Episteme.

Besnier, N., Brownell, S., & Carter, T. (2019). Antropología del Deporte: Emociones, poder y Negocios en el Mundo Contemporáneo. Siglo XXI editores.

Cañadas, L., Santos-Pastor, M., & Castejón, F. (2019). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (35), 284-288. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761684

Celdrán, A., Valero, A. V., & Sánchez-Alcaraz, B. (2016). La importancia de la educación física en el sistema educativo. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 8(43), 83-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5758183

Crisorio, R. L., Rocha Bidegain, Á. L., & Lescano, A. A. (2015). Ideas para pensar la educación del cuerpo. Buenos Aires. Series: Libros de Cátedra.

Delgado, M. (2019). Contribuciones Actuales a la Bioantropología Latinoamericana y del Caribe. Revista Jangwa Pana, 18(3), 358-362. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8456990

Fisher, Q. (2019). Neurociencia y Educación: El Nuevo Aprendizaje de los Niños 2020. MB Cooltura.

Galak, E., Zoboli, F. y Saliba Manske, G. (2020). Do corpo da biologia ao corpo da máquina: algumas considerações a partir do esporte. Revista da Alesde 12(1), 57-73. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13464/pr.13464.pdf

Gil, K.., Quintão, F., & Bracht, V. (2020). Tendências internacionais na Educação Física colombiana: algumas apropriações. Motrivivência, 32(63), 01-24. http://educa.fcc.org.br/scielo.php?pid=S2175-80422020000300123&script=sci_arttext

Gómez-Campos, R., De Arruda, M., Hobold, E., Abella, C., Camargo, C., Salazar, C. M., & Cossio-Bolaños, M. (2013). Valoración de la Maduración Biológica: Usos y Aplicaciones en el Ámbito Escolar. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 6(4), 151-160. https://doi.org/10.1016/S1888-7546(13)70051-0

González-Hernández, E., Isaza-Gómez, G. D., Miranda-Calderón, K., y Mosquera-Vente, A. M. (2022). Panorama de la Formación de Posgrado para el Área Educación Física, Deporte, Actividad Física, Recreación y Afines En Colombia. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 8(2), 1-11. https://doi.org/10.31910/rdafd.v8.n2.2022.2207

Guillamón, A. R. (2019). Análisis de la Relación entre Salud, Ejercicio Físico y Condición física en Escolares y Adolescentes. Ciencias de la Actividad Física UCM, 20(1), 1-15. https://doi.org/10.29035/rcaf.20.1.1

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. 7ma. Edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana.

Issurin, V. (2019). Entrenamiento Deportivo: Periodización en Bloques. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Jozami, S. (2019). Potenciando tu Mente Deportiva: Neurociencia Simple para Transformar el Rendimiento Deportivo. España: Caligrama.

López, D., & Vivas, A. (2012). Fundamentos Teóricos de la Educación Física. Madrid: Editorial pila Teleña.

Mamani, D., & Huanca-Arohuanca, J. (2022). Programa de Intervención Psicomotriz en Niños Especiales del Nivel Inicial en el Sur del Perú. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 7(2), 16-28. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872022000200016

Méndez, A., Rojas, M., & Morales, R. (2020). Visión Pedagógica del Autoconocimiento en Educación Física y Vida Saludable. Compendium, (44). https://www.redalyc.org/journal/880/88064965006/88064965006.pdf

Moreno, P. (2022). La Servucción de la Educación Física en el Sistema Educativo Venezolano. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 3(5), 47–57. https://doi.org/10.59654/redip.v3i5.41

Moreno-Doña, A., Arévalo, S., & Gonzalvo, F. (2018). Crítica de la Educación Física Crítica: Eurocentrismo Pedagógico y Limitaciones Epistemológicas. Psychology, Society & Education, 10(3), 349-362. https://journals.uco.es/index.php/psye/article/view/13925

Navarro, B., & Osses, S. (2015). Neurociencias y Actividad Física: Una Nueva Perspectiva en el Contexto Educativo. Revista Médica de Chile, 143(7), 950-951. http://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872015000700019

Pastor-Vicedo, J., Gil-Madrona, P., Prieto-Ayuso, A., & González-Víllora, S. (2015). Los Contenidos de Salud en el Área de Educación Física: Análisis del Currículum Vigente. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (28), 134-140. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345741428025.pdf

Pérez, S. (2019). Aportes de la Morfología Funcional a las Ciencias del Deporte en Cuba. Acción, 15(s/n). 1-14. https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/69

Pérez, S., Aburto, R., Poblete-Valderrama, F., & Aguayo, O. (2022). La Escuela como Espacio para Convertirse en Profesor: Experiencias de Docentes de Educación Física en Formación. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 43, 27-35. https://bit.ly/3EYZagR

Ramírez, E. (2017). Aproximación histórica de la educación física en Venezuela. Actividad Física y Ciencias. 5(1). 1-26. https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/5596/2948

Reyes, A. (2020). Percepción de los Profesionales de la Educación Física, Actividad Física, Deporte y Recreación sobre el Impacto de estos Campos en América Latina. Paradigma, 40(1), 28-55. https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/8016

Rodríguez, I., del Valle, S., & De la Vega M. (2018). Revisión nacional e internacional de las competencias profesionales de los docentes de Educación Física. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (34), 383-388. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736347

Rodríguez, M., Moreno, E., Wong, F., & Hurtado, A. (2022). Niveles de las competencias genéricas en la enseñanza de Biología. Alpha Centauri, 3(3), 153–157. https://doi.org/10.47422/ac.v3i3.106

Rojas-Tello, L., Rivera-Fuentes, W., & Cuya-Arango, N. (2022). Glosario de Palabras, Frases y Oraciones en Quechua-Castellano de uso Frecuente en Educación Física. Investigación Valdizana, 16(4), 185-193. https://doi.org/10.33554/riv.16.4.1442

Romero, N., Romero-Ramos, Ó., & González, A. (2021). Actividad Física y Funciones Cognitivas en Personas Mayores: Revisión Sistemática de los Últimos 5 Años. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 39, 1017-1023 https://bit.ly/3EXex9N

Rosa-Guillamón, A., & García-Cantó, E. (2016). Relación entre Condición Física y Salud Mental en Escolares de Primaria. 5(2), 31-42. DOI: https://doi.org/10.24310/riccafd.2016.v5i2.6145

Ruíz, A. (2022). Teoría y Metodología de la Educación Física y el deporte escolar. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

Scharagrodsky, P. (2021). Cartografiando Saberes, Grupos Ocupacionales, Instituciones, Agentes y Redes. El caso del Segundo Congreso Panamericano de Educación Física, México, 1946. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 9(17), 118-142. https://doi.org/10.29351/rmhe.v9i17.336

Sayonara, P., Amarilio N, A., Sarni, M., & dos Santos, W. (2023). Concepciones formativas en programas de educación física en seis países de América Latina. Actualidades Investigativas en Educación, 23(1), 7-41. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032023000100007&script=sci_arttext

Silva, A., Bedoya, V. (2017). Educación Física en América Latina: Currículos y Horizontes Formativos. Brasil: Paco e Littera.

Valencia, E., Zuluaga, J., & Mondragón, E. (2022). Conocimiento Didáctico de Contenido en el Marco de la Enseñanza para la Comprensión de la Educación Física Escolar: Revisión Sistemática. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 43, 243-254. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8053358

Verdugo, M. (2015). El Proceso de Maduración Biológica y el Rendimiento Deportivo. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 383-385. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.10.003

Vizuete, M. (2002). La Didáctica de la Educación Física y el Área de Conocimiento de Expresión Corporal: Profesores y Currículum. Revista de Educación. 328, 137-154. http://hdl.handle.net/11162/66979
Publicado
2024-04-25
Cómo citar
De León Marín, L. M., & Acosta Faneite, S. F. (2024). Relación entre la Educación Física y la Biología: Un análisis en Colombia, Perú y Venezuela. Revista De La Universidad Del Zulia, 15(43), 148-174. https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10