Incidencia de la inmigración externa en la economía informal

  • Carmen Amelia Samaniego-Erazo
  • Luz Maribel Vallejo Chávez
  • Janeth del Rocío Morocho Yaucán
  • Florípes del Rocío Samaniego Erazo
Palabras clave: inmigración, informalidad, inmigración externa, economía informal

Resumen

El mundo enfrenta un problema de informalidad en sus economías porque un alto número de individuos se encuentra en ella, medir este fenómeno constituye una tarea difícil por los diferentes factores que contribuyen a su existencia, entre ellos, se encuentra la inmigración externa. El objetivo de la presente investigación es analizar la incidencia de la Inmigración Externa en la Economía Informal del Cantón Riobamba-Ecuador. La investigación tiene Enfoque Cualitativo, en los niveles de Exploratorio y Descriptivo. Es de tipo Observacional, Retrospectivo y Longitudinal. Se utilizó el método Inductivo y el histórico- documental. Los datos se obtuvieron de una entrevista estructurada aplicada a una muestra de 367 individuos localizados en las intersecciones de las calles de mayor circulación, durante los siete días de la semana en los horarios de 10 a 22h00. Los resultados indican que del 100% de informantes, el 44,96% son de origen extranjero de los cuales los hombres representan el 61,81% y las mujeres el 38,19%, que el 89,1% se encuentran en edad productiva y reproductiva, además, los datos expuestos permiten concluir que la inmigración externa ha incidido en la apropiación de espacios físicos de forma ilegal, la fuga de dinero al exterior, generación de sus propios sistemas de control, formación de redes de inmigrantes y en la invisibilización de trabajadores nacionales.

Biografía del autor/a

Carmen Amelia Samaniego-Erazo
 Ingeniera de Empresas. Magister en Dirección y Asesoramiento Financiero. Coordinadora de la Comisión de Vinculación de la carrera de Finanzas. Miembro del Grupo de Investigación Observatorio Socioeconómico de la Región 3: ECOSR-G1. Docente- Investigadora Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) correo: carmen.samaniego@espoch.edu.echttps://orcid.org/0000-0001-9329-4623.
Luz Maribel Vallejo Chávez
Ingeniera de Empresas. Tecnóloga en Marketing. Magister en: Docencia Universitaria e Investigación Educativa. Marketing Turístico y Hotelero. Formulación y Elaboración de Proyectos. PhD. En Ciencias Contables y Empresariales. Autora y Coautora de libros y artículos científicos. Miembro invitado del Grupo de Investigación Observatorio Socioeconómico de la Región 3: ECOSR-G1. Docente- Investigadora Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) correo: luz.vallejo@espoch.edu.echttps://orcid.org/0000-0000-0003-1174-1093.
Janeth del Rocío Morocho Yaucán
Doctora en Matemática Pura. Magister en Estadística Aplicada. Autora y Coautora de libros y artículos científicos. Miembro del Grupo de Investigación Observatorio Socioeconómico de la Región 3: ECOSR-G1. Docente- Investigadora Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) correo: janneth.morocho@espoch.edu.echttps://orcid.org/0000-0002-7286-9042.
Florípes del Rocío Samaniego Erazo
 Ingeniera de Empresas. Magister en: Administración para el Desarrollo Educativo. Proyectos de Inversión. Gestión de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. Técnica en Emprendimientos. PhD. Ciencias Económicas. Autora y Coautora de| libros y artículos científicos. Miembro del Grupo de Investigación Observatorio Socioeconómico de la Región 3: ECOSR-G1. Investigador independiente correo: floripes1763@gmail.comhttps://orcid.org/0000-0003-1013-2333.

Citas

ACNUR. (Septiembre de 2019). El ACNUR en Ecuador. https://bit.ly/3k7unT1

Acuña, J., & Khoudour, D. (31 de enero de 2020). El potencial de la migración en América Latina y el Caribe. https://www.undp.org/content/undp/es/home/blog/2020/harnessing-the-potential-of-migration-in-latin-america-and-the-c.html

Asamblea Nacional del Ecuador. (6 de febrero de 2017). Ley Orgánica de Movilidad Humana. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/10973.pdf

Barro, R. & Sala, M. (2012). Crecimiento económico. REVERTÉ https://ebookcntrla.proquest.com

Bustamante, M. (2009). Economía informal: un análisis al comercio ambulante de la región del Maule, Chile. FORUM Empresarial, 24.

Canales, A. (2012). Crisis económica e inmigración latinoamericana en los Estados Unidos. Revista Latinoamericana de la población.

Castro, R. (2005). Informalidad: Un desafío para la Seguridad Social. RvG.

Cimoli, M., Primi, A. & Pugno, M. (2006). Un modelo de bajo crecimiento: la informalidad como restricción estructural. CEPAL.

Coraggio, J. (1995). Más allá de la informalidad. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

DANE 55. (2009). Metdología Gran Encuesta Integrada de Hogares. Imprenta Nacional de Colombia.

De Soto, H. e. (1997). El otro sendero: La revolución informal. Estudios Sociológicos.

Eggers, F. (2018). Economía. Buenos Aires: MAIPUE. https://ebookcentral.proquest.com

EL COMERCIO. (9 de 09 de 2017). Los venezolanos migran entre ciudades en busca de empleo. https://www.elcomercio.com/actualidad/venezolanos-migracion-ciudades-ecuador.html

El telégrafo. (29 de Agosto de 2019). Más de 220 mil venezolanos, en la informalidad. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/migrantes-venezolanos-comercio-informal-ecuador

Enclave RAE. (2018). La nueva plataforma profesional de recursos lingúisticos. https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=migration

Freije, S. (2001). El empelo informal en América Latina y el Caribe. BID.

García, J. (1999). Seguridad Social, Porbeza y Sector Informal en América Latina. https://eprints.ucm.es/3624/1/T23617.pdf

Guerra , A. (2005). Gerencia pública y economía informal. Caracas: EUMED.

Guerra, A. (2018). Gerencia pública y economía informal. Las políticas micorempresariales. FreeLibros.

ILO. (2002). Women and Men in the informal economy: A StatiscalPicture., . Employment Sector-International Labour Office, 31-32.

ILO. (2018). Women and men in the informal economy. Géneva: ILO Cataloguing in Publication Data.

Iranzo, C., & Richter, J. (2002). El espacio femenino en el mundo del trabajo fomarl. RVG.

Ley Orgánica de Movilidad Humana. (31 de enero de 2018). Ley Orgánica de Movilidad Humana. https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2019/02/ley_de_movilidad_humana_oficial.pdf

Márquez, H. (2010). Desarrollo y Migración: Una lectura desde la Economía Política Crítica. Redalyc.

Masurek, H. (2009). Migraciones y dinámicas territoriales. Migraciones contemporáneas, 344.

Naciones Unidas. (2019). Informe sobre la economía digital 2019. United Nations Publications .

OIT. (27 de Agosto de 2013). En América Latina y el Caribe al menos 127 millones de personas trabajan en la informalidad. https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_220324/lang--es/index.htm

OIT. (30 de Abril de 2018). La economía informal emplea más de 60 por ciento de la población activa en el mundo, según la OIT. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_627202/lang--es/index.htmOIT

OIT Américas. (2016). La migración laboral en América Latina y el Caribe: Dignóstico, estrategia y líneas de trabajo de la OIT en la regiób. Ginebra.

OMS. (2020). ¿Se puede, o se debe, detener la migración de trabajadores sanitarios? https://www.who.int/workforcealliance/media/qa/07/es/

ONU. (2006). Migración internacional y el desarrollo. Adamblea General de las Naciones Unidas. Septiembre 14 y 15. Washington.

ONU. (21 de junio de 2017). La población mundial aumentará en 1.000 millones para 2030. https://www.un.org/development/desa/es/news/population/world-population-prospects-2017.html

Portes, A. (2009). Migración y desarrollo: una revisión conceptual de la evidencia. http://rimd.redauz.m.pdfx/coleccion_desarrollo_migracion/migracionydesarrollo/c1.pdf

Rodriguez, M. V., & López, M. K. (2018). Economía Naranja: Una opción de emprendimiento para Colombia de la Mano de las Instituciones de Educación Superior. APUNTES ONTABLES.

Rojas, T. (2013). Migración rural jornalera en México: La circularidad de Ia pobreza . Ibero Forum.

Salazar-Araujo, E., Delgado-Muñoz, D., Narváez-Navarro, R. (2018). Emigraciones forzadas de colombianos en el periodo 2014-2018: Efectos en el entorno socioeconómico nacional. Revista Venezolana de Gerencia RVG, 24(2).https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/31497

Samaniego, N. (2008). El crecimiento explosivo de la economía informal. Scielo, 12.

SEDESOL. (2010). Arención a jornaleros agrícolas. https://www.sedesol.gob.mx/index/index/.php?sec=24

Serrano, A. (s.f.). Análisis de informalidad en Ecuador: Recetas tributarias para su gestión. https://cef.sri.gob.ec/pluginfile.php/20139/mod_page/content/77/F4.2.pdf

Stefoni, C. (2011). Migración, remesas y desarrollo. Revista Latinoamericana.

Trestini, O. & Karelys, M. (2007). Desempleo e informalidad en América Latina: Definiendo Políticas Públicas para Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, 274.

Publicado
2020-10-23
Cómo citar
Samaniego-Erazo, C. A., Vallejo Chávez, L. M., Morocho Yaucán, J. del R., & Samaniego Erazo, F. del R. (2020). Incidencia de la inmigración externa en la economía informal. Revista Venezolana De Gerencia, 25(92), 1518-1534. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34277
Sección
TRIMESTRE