Emprendimiento en Popayán, Cauca, Colombia: estrategias de acompañamiento institucional
Resumen
El propósito de esta investigación es analizar las estrategias de acompañamiento a emprendimientos del municipio de Popayán (Cauca-Colombia), además de evaluar el efecto de su aplicación por parte de empresas públicas y privadas del municipio. Es una investigación de tipo descriptiva y corte transversal, que empleó dos tipos de instrumentos: cuestionarios y entrevistas. Estos recogieron las principales estrategias que las organizaciones brindan a los emprendimientos. La población está representada por 38 directivos de 11 organizaciones pertenecientes a la Red Regional de Emprendimiento del Cauca, y 17 emprendimientos que reciben acompañamiento a través de estas entidades. Como resultados se evidencia que las entidades enfocan sus estrategias hacia la articulación institucional, con la comunidad, la asociatividad, las competencias y programas de acompañamiento, mientras que los emprendedores se ven influenciados por la sensibilidad hacia el entorno, el fomento de relaciones y el reconocimiento de las instituciones. Este análisis aporta a la literatura administrativa, empresarial y abre paso a futuras investigaciones para emprendimientos de diferentes contextos.Citas
Ahumada, L. (2013). Las Competencias Aplicadas al Emprendimiento, Escenarios,11(1), 44-56. https://dialnet.unirioja.es/revista/17980/A/2013
Arlotto, J., Sahut, J.yTeulon, F. (2011). What is the Performance of Incubators? The Point of View of Coached Entrepreneurs. International Journal of Business, 16(4), 341-352. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00771825
Astigarraga, E. (2008).El método Delphi, San Sebastián, Universidad de Deusto. http://www.prospectiva.eu/zaharra/Metodo_delphi.pdf
Cantillon, R. (2015) .Essai sur la nature du commerce en general. Londres: Macmillan.
Cantón, L, García, A. y Luit, M. (2014). El Enfoque de Competencias para formar Emprendedores: Evaluación del modelo de la Universidad Autónoma de Yucatán, México, Tec Empresarial, 8(2), pp. 29-40.
Cardona, M., Vera, L. y Tabares, J. (2008). Las dimensiones del emprendimiento empresarial: la experiencia de los programas cultura el y fondo emprender en Medellín. Cuadernos de investigación, (69).
Congreso de Colombia (2006). Ley 1014 de 2006 “De fomento a la cultura del emprendimiento. Diario Oficial No. 46.164, Colombia.
Dana, L. y Dana, T. (2005).Expanding the scope of methodologies used in entrepreneurship research. International Journal of Entrepreneurship and Small Business, 2(1). https://doi.org/10.1504/IJESB.2005.006071
Dyer, G. y Handler, W. (1994).Entrepreneurship and Family Business: Exploring the Connections. Entrepreneurship Theory and Practice, 19(1), 71-83. https://doi.org/10.1177/104225879401900105
Formichella, M. (2004).El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, empleo y el desarrollo local. Argentina, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
García, J. y Martínez, P. (2011) . En Busca de Financiación: El Ecosistema de Inversores y Emprendedores, Netbiblo.
Gartner, W. (1989). Who is an entrepreneur? is the wrong question. En William Gartner, Entrepreneurship, Theory and Practice, pp. 47-68. Summer.
Gibb, A. (2002).Creating Conducive Environments for Learning and Entrepreneurship. Industry and Higher Education, 16(3), 135-148. https://doi.org/10.5367/000000002101296234
González, C. y Gálvez, É. (2008). Modelo de Emprendimiento en Red -MER. Aplicación de las teorías del emprendimiento a las redes empresariales.Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (40), 13-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71612100003
González, J., Cerón, C. y Alcázar, L. (2010) . Caracterización emprendedora de los empresarios en los Valles de Tundama y Sugamuxi. Boyacá (Colombia), Pensamiento & Gestión, (29), 163–189.
Guerrero, M. y Villamar, J. (2016). La importancia de la asociatividad para el desarrollo.INNOVA Research Journal, 1(11), 105-119. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n11.2016.125
Herbert, R. y Link, A. (1982). The entrepreneur mainstream views and radical critiques.New York: Praeger Publishers.
Hernández-Carrión, C., Camarero-Izquierdo, C. y Gutiérrez-Cillán, J. (2017). Entrepreneurs’ Social Capital and the Economic Performance of Small Businesses: The Moderating Role of Competitive Intensity and Entrepreneurs’ Experience. Strategic Entrepreneurship Journal, 11(1), 61–89. https://doi.org/10.1002/sej.1228
Herrera, H. (2009). Investigación sobre redes sociales y emprendimiento: revisión de la literatura y agenda futura. Innovar, 19(33), 19-33. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/20959
Kantis, H., Federico, J. y Menéndez, C. (2012).Políticas de fomento al emprendimiento dinámico en América Latina: tendencias y desafíos. CAF Documento de trabajo, Caracas: CAF. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/239
Los Autores. (2019). Emprendimiento e innovación: oportunidades para todos. Madrid, España: Dykinson, S.L. https://www.gemconsortium.org/images/media/2019-libro-emprendimiento-e-innovacion-1582231052.pdf
Muñoz, J. (2005). Análisis cualitativo de datos textuales con Atlas.Ti 5. Universidad de Barcelona. https://bit.ly/36iXMWd
Pereira, F. (2003). Reflexión sobre algunas características del espíritu emprendedor colombiano.Economía, Gestión y Desarrollo, (1), 9–26.
Pertuz-Peralta, V., Navarro-Rodríguez, A., Rojas-Caicedo, G. y Quintero, L. (2016). Perfil docente y fomento de la cultura del emprendimiento: búsqueda de una relación. Educación y Educadores, 19(1), 29-45. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=834/83445564002
Pickle, H. B., & Abrahamson, R (1990), Small business managment. New York: John Wiley Sons.
Real Academia de la Lengua Española (2019), Diccionario de La Real Academia de la Lengua Española 23ª edición. https://dle.rae.es
Reguant-Álvarez, M. y Torrado-Fonseca, M. (2016). El método Delphi. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9(1), 87-102. https://doi.org/10.1344/reire2016.9.1916
Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento y gestión, (26), 94-119.
Schumpeter, J. (1950).Capitalism, Socialism and democracy. Harper and Brothers.
Sharma, P. y Chrisman, J. (1999). Toward a Reconciliation of the Definitional Issues in the Field of Corporate Entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, 23(3), 11-28. https://doi.org/10.1177/104225879902300302
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellin (2017). Ecosistemas regionales del emprendimiento en Colombia. https://www.innpulsacolombia.com/sites/default/files/documentos-recursos-pdf/2.2_mapeo_e_infografia.pdf
Vitoli, A. (2015). Empresas recuperadas y su impacto en las relaciones laborales un recorrido sobre las experiencias Argentina y Latinoamericana. Buenos Aires: Universidad Nacional Moreno.
Wang, J., Lu, Guo–Dong y Zhang, Y. (2013). Quantification-I theory based IGA and its application. Zhejiang Daxue Xuebao (Gongxue Ban), 47(10), 1697–1704. http://en.cnki.com.cn/Article_en/CJFDTotal-ZDZC201310001.htm