Teoría de la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA): Aportes de Gustav Cassel sobre el tipo de cambio de equilibrio
Resumen
Hasta los años veinte la corriente principal de la ciencia económica en Suecia estaba representada por la obra de Cassel. Fue el primero que expresó la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), en términos de promedios de precios, dándole un carácter operacional para aplicarla empíricamente. Por ello, esta investigación se centró en analizar el aporte de Cassel en la construcción teórica de la Paridad del Poder Adquisitivo y su visión sobre el tipo de cambio de equilibrio. Desde una perspectiva documental, se destacan aspectos clave de su obra “Teoría de Economía Social“, para concluir sobre la forma particular en la que se asumirá la Paridad del Poder Adquisitivo, la cual depende del régimen cambiario en que se le ubique. Cuando el tipo de cambio es flexible, la teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo en su versión absoluta se muestra como una teoría que permite determinar la tasa cambiaria spot; cuando es fijo, se convierte en una teoría que intenta explicar la transmisión internacional de la inflación. El método conceptual que describe Gustav Cassel en “Teoría de la Economía Social está relacionado con: las características generales del sistema económico; los problemas vinculados a la naturaleza de los bienes objeto de la actividad económica; las actuaciones de los agentes económicos de acuerdo al principio de escasez; a la vez que introduce el concepto de paridad del poder de compra, posteriormente estudiado como Paridad del Poder Adquisitivo.Citas
Bajo-Rubio, O. y Sosvilla-Rivero, S. (1993). Teorías del tipo de cambio: una panorámica. [ Documentos de Trabajo del Instituto Complutense de Análisis Económico (ICAE); nº 07, 1993, ] (No publicado).
Borgucci, E (2016). Pensamiento económico de Gustav Cassel, a los 150 años de su nacimiento. Revista de Ciencias Sociales, XXII(4), 144-161
Cassel, G. (1916). The Present Situation of the Foreign Exchanges. Economic Journal
Cassel, G. (1918). Abnormal deviations in intemational exchanges. Economic Journal, 28, 413-415.
Cassel, G. (1921). The World´s Monetary Problems. Constable & Company. Pp. 154.
Cassel, G. (1922). Money and Foreign Exchange after 1914. The Macmillan Company. Billing and Sons, LTD., Guilford and Esher. The Library of University of California Irvine.Gift of Dr. and Mrs. John F. Bell. https://ia802701.us.archive.
Cassel, G. (1967[1932]). The Theory of Social Economy. Reprints of Economic Classics. Translated by S. L. Barron. New revised edition of fifth German edition fist published 1932. New York: Augustus. M. Kelley Publishers. Pp. 708.
Cassel, l. G. (1903).The Nature and Necessity of Interest. London: Macmillan and Co. Library of Johns Hopkins University. https://jscholarship.library.hu.edu/handle/1774.2/34276].
Cerquera, O; Gómez, C. y Arias, C. (2018). Paridad del poder adquisitivo en el tipo de cambio colombiano. Ánfora, 25(45), 145-166.
Dornbusch, R. (1985). Purchasing power parity. Working Paper 1591. https://www.nber.org/papers/w1591.pdf
Gómez, M. y Rodríguez, C. (2012). Análisis de la paridad del poder de compra: evidencia empírica entre México y Estados Unidos. Estudios Económicos, 27(1), 169-207.
Harcourt, G.C. (1972). Some Carnhrid, reContn)i*ersies in tlze Theon of Capital. The Syndics of the Camhridge University Press. London. (Versión española: Teoría del Capital. Oikos-Tau. Barcelona. 1975.).
Larraín, F. y Sachs, J. (2013). Macroeconomía en la economía Global. Pearson Educación de Chile.
Lindahl, E. (1919). Just Taxation a Positive Solution. Reproducido en Musgrave y Peacock (1958).
Lorduy, O .(2014). La paridad del poder adquisitivo: nueva evidencia para Colombia y Latinoamérica. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 16(25).
Mohammed, K. (2015). An empirical test of purchasing power parity of the algerian exchange rate: evidence from panel dynamic. European Scientific Journal, 11(25).
Moll, B. (1947). “Gustavo Cassel (1866-1945)”. El trimestre económico, 14(55), 457-466. http://www.aleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/7460/1/DOCT2064772_ARTICULO_4.PDF.
Ohlin, B. (1937). Some Notes on the Stockholm Theory of Savings and Invest ment I-II. Economic Journal, 47, 53-69.
Rogoff, K. (1996). The Purchasing Power Parity Puzzle. Journal of Economic Literature, 34(3), 647-68.
Schumpeter, J. (1994 [1954]). Historia del análisis económico. Editorial Ariel, S.A. publicada sobre la base del manuscrito por Elizabeth Boody Schumpeter. con la colaboración de José A. García Durán y Narcís Serra. Prólogo de Fabián Estapé. Título original en lengua inglesa: “History Economic Analysis”. Pp. 1.377.
Teixeira J. (1995). La contribución sueca a la revolución teórica de los treinta: la Escuela de Estocolmo. Cuadernos de Economía, 23, 103-139.
Teixeira J. (1997). La Escuela de Estocolmo:¿ Una manifestación Protokeynesiana?. Cuadernos, (32), 11-28.
Wicksell, K. (1896). A new principle of just taxation. Jena: Finanztheoretische Untersuchungen. Reeditado en: R. A. Musgrave; A. Peacock (1967). Classics in the theory of public finance. Nueva York: Martin’s Press.