Cultura digital desde el contexto universitario en tiempos de pandemia Covid-19

Resumen

El objetivo de la presente investigación consistió en reflexionar sobre la cultura digital desde el contexto universitario en tiempos de Pandemia Covid-19, que se ha manifestado en la era de la información producto de esta nueva realidad social. La investigación corresponde a una revisión teórica documental y/o bibliográfica. Los resultados expresan que a partir de las consideraciones actuales y el orden social -posmodernidad-, exigen que se revisen conceptos y prácticas que aún siguen imperando en la educación universitaria, inclusive desde sus cimientos. Existen reflexiones valorativas acerca de la incorporación de una andragogía socio constructivista como práctica educativa bajo el contexto de educación multimodal, donde se debe fomentar el diálogo, comunicación efectiva y las relaciones afectivas para el desarrollo de la cultura digital del docente universitario-investigador y de esta manera facilitar y contribuir en una transformación que fomente el desarrollo educativo integral del estudiante universitario. Se pretende establecerla postura del docente universitario bajo este nuevo contexto, donde se presenta una nueva realidad en la cual se aceleró con la aparición de la COVID-19.

Biografía del autor/a

Nelson Chuquihuanca Yacsahuanca

Licenciado en Educación, con maestría en docencia y gestión educativa de la universidad cesar vallejo, estudios de doctorado en Educación, ORCID: http://orcid.org/0000-0002-7354-2965

Soledad Marlene Pesantes Shimajuko

Licenciada en enfermería, Doctora en Desarrollo de las ciencias sociales, Docente principal Universidad Nacional de Trujillo, Perú spesantes@unitru.edu.pe, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3015-9210

Luis Vásquez Rodríguez

Docente Doctorado en Educación, Universidad Antonio Guillermo Urrelo, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2331-6337, Correo: luvaro78@hotmail.com

Elena Cachicatari Vargas

Universidad Jorge Basadre Gronhmann, Perú, Decana de la Enfermería de la Universidad Jorge Basadre Groghman. ecachicatariv@unjbg.edu.pe ORCID:  https://orcid.org/0000-0002-9843-432X

Citas

Bagozzi, D. (2020). Declaración conjunta del Director General de la OMC Roberto Azevêdo y el Director General de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news/item/20-04-2020-joint-statement-by-wto-director-general-roberto-azev%C3%AAdo-and-who-director-general-tedros-adhanom-ghebreyesus

Bartolomé Pina, A. (2008). Entornos de aprendizaje mixto en educación superior. RIED. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 11(1), 15–51. https://doi.org/10.5944/ried.1.11.955

Bindé, J. (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. UNESCO. Francia.

Cabero, J. (2014). La formación del profesorado en TIC: Modelo TPACK. Sevilla: Universidad de Sevilla

Camacho Marín, R., Rivas Vallejo, C., Gaspar Castro, M., & Quiñonez Mendoza, C. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. Revista De Ciencias Sociales, 26, 460-472. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34139

Covarrubias Hernández, Liliana. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(1), https://doi.org/10.36390/telos231.12

Fourez, G. (2008). Cómo se elabora el conocimiento. Madrid: Ediciones Narcea. https://narceaediciones.es/es/educacion-hoy-estudios/126-como-se-elabora-el-conocimiento-la-epistemologia-desde-un-enfoque-socioconstructivista-9788427715721.html

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI editores.

Gaonac’h, D., y Golder, C. (2005). Manual de psicología para la enseñanza. Siglo XXI.

García-Valcárcel, A. (coord.) (2008). Experiencias de innovación docente universitaria. I Congreso Internacional de Intercambio de Experiencias de Innovación Docente Universitaria. Universidad de Salamanca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=400684

Gardner, H. (2001). La Inteligencia Reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós. http://www.nodosele.com/editorial

Jonnaert, P. (2002). Compétences et socioconstructivisme: Un cadre théorique. [Competencias y socioconstructivismo: un marco teórico]. Bruselas: De Boeck&Larcier. Collection Perspectives en éducation et formation https://www.cairn.info/competences-et-socioconstructivisme--9782804134587.htm

Knox, J.S. (2008). “Online Newspaper and TESOL Classrooms: a Multimodal Perspective”. En L. Unsworth (Ed.), Multimodal Semiotics. Functional Analysis in Contexts of Education (pp. 139-158). Londres: Continuum

Kress, G. (2010). Multimodality. A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. Londres: Routledge.

Luengo, J., Luzón, A. y Torres, M. (2008). Las reformas educativas basadas en el enfoque por competencias: una visión comparada. Profesorado. Universidad de Granada. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123ed.pdf

Lyotard, J.F. (1989). ¿Por qué filosofar? Paidós.

Lyotard, J.F. (2004). La condición posmoderna. Cátedra.

Mayer, R. (2009). Multimedia Learning. Cambridge University Press.

Medina, J. (2006). Visión compartida de futuro. Programa Editorial Universidad del Valle, Colombia. http://programaeditorialunivalle.com/libro-vision-compartida-de-futuro-economia.html

Miller, R. (2011). Vygotsky in Perspective. Cambridge: Cambridge University Press.

Morales, E. M. (2010). Gestión del conocimiento en sistemas E-learning, basado en objetos de aprendizaje, cualitativa y pedagógicamente definidos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/179131

Perkins, D. (2003). ¿Cómo hacer el pensamiento visible?. http://conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/11/perkins_david_como_hacer_visible_el_pensamiento.pdf

Pritchard, A. (2013). Ways of Learning: Learning theories and learning styles in the classroom. Routledge Taylor y Francis Group. http://www.epitropakisg.gr/grigorise/ways%20of%20learning.pdf

Salinas, J., Darder, A., y De Benito, B. (2015). Las TIC en la enseñanza superior: e-learning, b-learning y m-learning. En Cabero, J. y Barroso, L. , Nuevos Retos en Tecnología Educativa (p:153-173). Madrid: Síntesis

Santamaría F. (2006). Conectivismo: Una teoría del aprendizaje para la era digital. https://www.comenius.cl/recursos/virtual/minsal_v2/Modulo_1/Recursos/Lectura/conectivismo_Siemens.pdf

Serrano, J. y Pons, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica Científica Scielo REDIE, 13(1). https://bit.ly/3dofdrc

Siemens, G. (2006). Conectivism: learning and knowledge today [enlínea]. http://www.educationau.edu.au/jahia/webdav/site/myjahiasite/shared/globalsummit/gs2006_siemens.pdf

Suárez, J., Almerich, G., Gargallo, B. , y Aliaga, F. (2010). Las competencias en TIC del Profesorado y su relación con el uso de los recursos tecnológicos. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 18(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3199091

Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Paidos. https://www.planetadelibros.com/libro-vygotsky-y-la-formacion-social-de-la-mente/18810

Wiske, M. S. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Argentina: Paidós. https://bit.ly/3xZYlPq
Publicado
2021-07-16
Cómo citar
Chuquihuanca Yacsahuanca, N., Pesantes Shimajuko, S. M., Vásquez Rodríguez, L., & Vargas, E. C. (2021). Cultura digital desde el contexto universitario en tiempos de pandemia Covid-19. Revista Venezolana De Gerencia, 26(95), 802-817. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.22
Sección
TRIMESTRE

Artículos más leídos del mismo autor/a