Régimen político mexicano y su legado de reformas económicas

Palabras clave: régimen político, sociedad civil, reformas económicas, bienestar social, desarrollo económico

Resumen

El régimen político de México adoptó políticas de mercado abierto desde mediados de los ochenta, las cuales significaron un cambio respecto al paradigma keynesiano del rol del Estado. La política de mayor orientación al mercado cobró renovado impulso en el mundo occidental —aun en Europa del Este—, una vez que el socialismo entró en crisis y la esencia del laissez faire se presentó como la alternativa ganadora en el terreno ideológico. El propósito de este trabajo es identificar las reformas económicas como legado del régimen político mexicano, las cuales se ubican en el contexto internacional de liberalización comercial. La hipótesis que se plantea es que dichas reformas emprendidas en México no han logrado mayores tasas de crecimiento económico y de bienestar de la mayor parte de la población, pues no fueron el resultado de los consensos, ni se diseñaron en atención al interés público, como tampoco se apegaron a los principios de veracidad. La metodología empleada es de tipo cualitativo y cuantitativo. Los resultados muestran que, en lo general, las citadas reformas auguraron bienestar y modernidad, sin embargo, no se observan indicadores positivos en las variables referidas. Se concluye, por tanto, que es indispensable que las decisiones de mayor transcendencia para la sociedad deban incorporar mecanismos de información y análisis para la participación de todos los agentes económicos.

Biografía del autor/a

Oshiel Martínez Chapa

Doctorado en Economía, Instituto Internacional de Derecho Estado, México. Universidad Autónoma de Tamaulipas/Tecnológico Nacional de México. E-mail: omartinez@uat.edu.mx ORCID: http://orcid.org/0000-0001-9675-5472 

Jorge Eduardo Salazar Castillo

Máster en Ciencias Administrativas, Universidad Autónoma de Nuevo León. E-mail: jorge_eduardo_salazar@yahoo.com.mx ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1138-2353

Saul Roberto Quispe Aruquipa

Doctorado en Economía, Universidad Autónoma Metropolitana. E-mail: saul_rqa@Yahoo.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3018-2832

Citas

Acemoğlu, D., y Robinson, J. (2013). ¿Por qué fracasan los países? Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Ediciones Deusto, Grupo Planeta.

Acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT de 1947). https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47.pdf

Altmann, W. (2002). Los desafíos éticos y el desarrollo. Una perspectiva teológica protestante, en Bernardo Kliksberg (ed.), Ética y Desarrollo: La relación marginada. Ateneo, Buenos Aires, Argentina.

Arrow, K. J. (2012). Social Choice and Individual Values. Yale University Press, pp 1- 146, New Haven, CT, United States. https://cowles.yale.edu/sites/default/files/files/pub/mon/m12-all.pdf

Banco Mundial (2018). Desigualdad social de México. (Índice de Gini). Washington, DC, United States. https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?locations=MX

Bastiat, F. (2008). La Ley, The Hispanic American Center for Economic Research. pp 1-32. http://www.hacer.org/pdf/LaLey.pdf

Escalante Gonzalbo, F. (2020). Otra década neoliberal (Ludwig von Mises escucha la segunda de Mahler). Nexos, (1384), 1-4. https://www.nexos.com.mx/?p=46313

Hanson, G. (2010). Why isn’t Mexico rich? NBER, Cambridge.

Heritage Foundation (2020). Índice de Libertad Económica. Washington, DC, United States. https://www.heritage.org/index/country/mexico?version=158

Herrera, M. (2014). El verdadero impacto de las reformas. Forbes. Ciudad de México, México. https://www.forbes.com.mx/el-verdadero-impacto-de-las-reformas/

http://www.academiajournals.com/info-ponencias-celaya-2015/

IMD World Competitivenes (2018). Índice de Competitividad Mundial. https://www.imd.org/wcc/world-competitiveness-center-rankings/competitiveness-country-profiles/

International Transparency (2018). https://www.transparency.org/en/countries/mexico

Jessop, B. (2004). La economía política de la escala y la construcción de las regiones transfronterizas, Revista eure, XXIX(89), 25-41. https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v30n89/art02.pdf

Martínez Chapa, O. (2015). Democracia política y economía: Una perspectiva del Public Choice y de la Escuela Austriaca, en Congreso Internacional de Investigación de Academia Journals.com. 4 a 6 de noviembre, Celaya, Guanajuato, 2015. https://bit.ly/3iju9d0

North, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511808678

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico [OCDE] (2019a). Estudio Económico para México. Paris, France. http://www.oecd.org/economy/2019-economic-survey-of-mexico-may-2019-sp.htm

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico [OCDE] (2020b). Gross Domestic Product. Paris, France. https://data.oecd.org/gdp/gross-domestic-product-gdp.htm

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico [OCDE] (2020c). Social spending (indicator), Paris, France. https://data.oecd.org/socialexp/social-spending.htm

Ramírez Cedillo, E. (2007). El proceso de privatización: Antecedentes, implicaciones y resultados. Contaduría y Administración, (222). https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2007.616

Salinas, A. (2016). Una crítica de la lógica populista desde la visión de James M. Buchanan. https://www.eseade.edu.ar/wp-content/uploads/2016/07/43.salinas_una_crtica_buchaniana_de_la_lgica_populista.pdf

Sassen, S. (2000). The Global City: Strategic Site/New Frontier. American Studies, 41(2), 79-95. https://journals.ku.edu/amsj/article/view/3103

TLCAN (2000). Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). https://www.intradebid.org/acuerdo/15

Vargas Chanes, D. y González Núñez, J. C. (2018). El efecto de las instituciones en el crecimiento económico de América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 26(51), Ciudad de México, México. http://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v26n51/0188-7653-perlat-26-51-329.pdf

Villarreal, R. (2009). El modelo de apertura macroestabilizador: La experiencia de México. Economía: teoría y práctica, (Esp. 2). https://bit.ly/37igL2o

Zamitiz Gamboa, H. (2010). Reformas estructurales, reforma del Estado y democratización en México (1982-2009). Estudios Políticos, Época 9(20). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2010.20.24270
Publicado
2021-08-07
Cómo citar
Martínez Chapa, O., Salazar Castillo, J. E., & Quispe Aruquipa, S. R. (2021). Régimen político mexicano y su legado de reformas económicas. Revista Venezolana De Gerencia, 26(5), 315-330. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.21

Artículos más leídos del mismo autor/a