Capital social y población vulnerable, un análisis desde entidades gubernamentales locales

Palabras clave: capital social, población vulnerable, desarrollo, asociatividad, Juntas Administradoras Locales (JAL)

Resumen

Este artículo se propone determinar la incidencia de variables socioeconómicas en la generación de capital social en localidades de la ciudad de Bogotá - Colombia con población en condición de pobreza y bajos ingresos. Se aplicó una metodología de análisis de regresión, teniendo en cuenta el capital social, datos oficiales en seguridad social y sus variables asociadas, generando así, un modelo estadístico para identificar la relevancia del capital social. En función de los resultados obtenidos, se pudo observar, que algunas variables analizadas no incidieron en el modelo, mostrando como hallazgo central que el bajo nivel de confianza condiciona la asociatividad. El capital social expresado por esta población, es débil en términos del aporte al desarrollo de las localidades estudiadas. Se requiere el fortalecimiento de redes colaborativas entre habitantes en función de mejorar el tejido social y por ende ampliar la confianza como factor relevante.

Biografía del autor/a

Manuel Fernando Cabrera Jiménez

PhD. en Estudios Políticos de la Universidad Externado de Colombia; Profesional en Relaciones Internacionales. Docente investigador de la Universidad ECCI. Bogotá, Colombia. ORCID https://orcid.org/0000-0003-1030-8626 E-mail: mcabreraj@ecci.edu.co

Claudia Paola García-Castiblanco

Magister en Asuntos Internacional de la Universidad Externado de Colombia; Profesional en Relaciones Internacionales. Docente investigadora de la Universitaria Agustiniana, Bogotá, Colombia. ORCID https://orcid.org/0000-0002-3882-5556 E-mail: claudia.garcia@uniagustiniana.edu.co

Citas

Bolívar, G. y Elizalde, A. (2011). Capital y capital social. Polis Revista Latinoamericana, (29), 1-10. https://journals.openedition.org/polis/1883

Bolívar, G. y Flores, L. (2011). Discutir el campo del capital social desde un enfoque transdisciplinario. Polis, 10(29) 1 - 18. http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2011-N29-783

Bourdieu, P. (1984). Espacio social y génesis de las clases. Nueva Visión.

Bourdieu, P. (1986). The forms of Capital. En J. G. Richardson (Ed). Handbook of theory and research for the sociology of education. Nueva York, Estados Unidos: Greenwood, 240 – 268

Burt, R. (2004). Structural holes and good ideas. American Journal of Sociology, (110) 349-399. https://www.jstor.org/stable/10.1086/421787

Camagni, R. (2003). Incertidumbre, capital social y desarrollo local: enseñanzas para una gobernabilidad sostenible del territorio. Investigaciones Regionales, (2) 31-57. https://investigacionesregionales.org/es/article/incertidumbre-capital-social-y-desarrollo-local-ensenanzas-para-una-gobernabilidad-sostenible-del-territorio/

Coase, R. (1994). La empresa, el mercado y la ley, El problema del coste social. Alianza Editorial S.A.

Coleman, J. (1990). Foundations of social theory. The Belkanap Press of Harvard University Press, (73), 243-247. https://www.jstor.org/stable/30025546

Cuellar, M. (2000). Colombia un proyecto inconcluso. Universidad Externado de Colombia.

Dasgupta, P. (2002). Social Capital and Economic Performance: Analytics. University of Cambridge y Beijer International Institute of Ecological Economics, Stockholm, 1 – 40. https://bit.ly/3zROYSK

Durlauf, S. y Fafchamps, M. (2004). Social Capital. The Centre for the Study of African Economies Working Paper Series, No. 214. https://www.socialcapitalgateway.org/content/paper/durlauf-s-n-fafchamps-m-2004-social-capital-centre-study-african-economies-working-pap.

Fukuyama, F. (1998). Confianza. Grupo Zeta.

Granovetter, M. (1973). The Strength of Weak Ties. American Journal of Sociology, 78(6) 1360 - 1380. https://www.jstor.org/stable/2776392

Hanifan, L. (1916). The Rural School Community Center. American Academy of political and Social Science, 67, 130-138.

Herreros, F. (2002). ¿Por qué Confiar? El Problema de la Creación de Capital Social. CEACS.

Lin, N. (1982). Social Resources and Instrumental Action. En P. V. Marsden y N. Lin (Ed). Social Structure and Network Analysis. Beverly Hills, Estados Unidos: CA: Sage, 132-145.

Linares, Y., Colmenares, L., & Espinoza, N. (2012). Capital social: Herramienta fundamental de las políticas públicas para el desarrollo de las comunidades. Revista De Ciencias Sociales, 17(1). https://doi.org/10.31876/rcs.v17i1.25546

Ministerio de Salud Colombia (2018). https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/pos.aspx

Newton, K. (1997). Social Capital and Democracy. American Behavioural Scientist, 40(5), 575-586. https://doi.org/10.1177/0002764297040005004

North, D. (1992). Institutions and Economic Theory. The American Economist, 36(1) 3 - 7. https://www.jstor.org/stable/26725764

Ortiz, I. (2007). Política social, guías de orientación de políticas públicas. Nueva York, Estados Unidos: Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.

Ostrom, E. (1994). Constituting social capital and collective action. Journal of Theoretical Politics, 6(3) 527-562. https://www.jstor.org/stable/26725764

Putnam, R. (1994). Para hacer que la democracia funcione: la experiencia italiana en descentralización administrativa. Editorial Galac.

Putnam, R. y Goss, K. (2003). Introduction. En Putnam, R., (Ed). The Evolution of Social Capital. Barcelona, España: Círculo de Lectores.

Registraduria nacional del Estado Civil (2019). Registraduria nacional del Estado Civil. https://www.registraduria.gov.co/-Historico-de-Resultados-3635-

Rodríguez Díaz, M. T., & Urbiola Solís, A. E. (2019). Capital Social y Emprendimiento: reflexiones teóricas. Revista Venezolana De Gerencia, 24(85), 13-29. https://doi.org/10.37960/revista.v24i85.23784

Rubio, M. (1997). Perverse Social capital – “Some Evidence from Colombia”. Journal of Economic Issues, 31(3), 805-816. https://www.jstor.org/stable/4227229

Secretaria de Planeación, Alcaldía Mayor de Bogotá (2019). http://www.sdp.gov.co/

Sistema de Identificación de potenciales Beneficiarios para programas sociales- Sisben. (2019). https://www.sisben.gov.co/Paginas/landing.aspx

Sudarzky, J. (2019). Resultados Medición Capital Social 2018. Bogotá, Colombia: Fundación Restrepo Barco y Cámara de Comercio de Bogotá. http://contrial.co/presentacion-de-la-cuarta-medicion-de-capital-social-de-colombia/

Uribe-Mallarino, C. (2008). Estratificación social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social. Universitas Humanística, 65(65), 139-171. https://www.redalyc.org/pdf/791/79106508.pdf

Woolcock, M. y Narayan, D. (2000). Social capital: Implications for development theory, research and policy. The World Bank Research Observer, 15(2), 225-249. https://doi.org/10.1093/wbro/15.2.225
Publicado
2021-08-07
Cómo citar
Cabrera Jiménez, M. F., & García-Castiblanco, C. P. (2021). Capital social y población vulnerable, un análisis desde entidades gubernamentales locales. Revista Venezolana De Gerencia, 26(5), 370-387. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.24