Alfabetización Económica en la Población más Vulnerable de Barraquilla
Resumen
En la economía monetaria se ha generado una gran gama de productos y servicios financieros cuyo conocimiento es cada vez más necesario. Este trabajo busca analizar la situación del alfabetismo económico y la caracterización de los hábitos de consumo y endeudamiento de familias vulnerables de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Para eso se realizó una encuesta a 18 familias de los estratos 1, 2 y 3, seleccionados mediante un muestreo opinático. Los resultados muestran que jóvenes y adultos presentan dificultades, para comprender conceptos económicos básicos, pero que poseen habilidades, destrezas en el manejo de sus recursos. Además, en estas familias se vive la tensión entre contar con ingresos bajos y lidiar contra el efecto imitación, la preferencia por la liquidez o el efecto conspicuo. Se concluye, que el conocimiento económico que asumen y manejan las personas de la muestra corresponden más a estrategias de supervivencia con preponderancia del efecto ingreso.
Citas
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6ta ed). Editorial Episteme.
Baltra, A. (1963). El efecto “demostración” y las economías subdesarrolladas. Trimestre Económico, 30(118), 266-272.
Banaszak, R. (1987). The Nature of Economic Literacy. ERIC Clearing House for Social Studies/Social Sciences Education, 41, 2-4.
Bentham, J. (2002 [1789]). An introduction to the principles of morals and legislation. Indianapolis. United States, Liberty Fund.
Bourdieu, P. (2001). Poder, Derecho y Clases Sociales. Segunda edición. España, Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
Bunge, M. (1999). Las ciencias sociales en discusión, una perspectiva filosófica. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México, Editorial Grijalbo.
Cardona, G. (1991). Diccionario de Lingüística. (1ra. Ed). Editorial Ariel.
Çömlekçi, İ. (2017). İslami Finansal Okuryazarlık Düzeyinin Belirlenmesi. Katılım Bankaları Müşterileri Üzerine Bir Araştırma. Elektronik Sosyal Bilimler Dergisi, 16(63), 1423-1439.
Denegri, M., Fernandez, R., Iturra, M., Palavecinos, M., y Ripoll, M. (1999). Consumir para vivir y no vivir para consumir. Chile, Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.
Edgeworth, F. (2000[1881]). Psicología matemática. Ediciones Pirámide.
Figueroa Padraza, D. (2005). Grupos vulnerables y su caracterización como criterio de discriminación de la seguridad alimentaria y nutricional en Brasil. Revista Brasileña Saude Materno Infantil, Recife, 5(3), 367-375.
Fisher, I., y Brown G, H. (2007[1911]). The Purchasing Power of Money: Its Determination and Relation to Credit Interest and Crises. United Kingdom, Norwood Press.
Gerek, S., y Kurt, A. (2008). Economic Literacy of University Students: A Sample from Anadolu University. https://ssrn.com/abstract=1137610
Giddens, A. (2001). Sociología. Alianza Editorial.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México, Mc Graw Hill.
Hurtado, J. (2008). El proyecto de investigación. Ediciones Quirón – Sypal.
Katona, G. (1951). Psychological Analysis of Economic Behavior. McGraw-Hill.
Keynes, J. M. (1981 [1936]). Teoría general del empleo, el interés y el dinero. Sexta reimpresión. Traducción: Eduardo Hornedo. México, D. F., Fondo de Cultura Económica.
Kothari, C. R. (2004). Research Methodology. Methods and Techniques. New Delhi, India, New Age International Limited Publishers.
Llorach, C. (2020). Soportes y registros de la contabilidad. Barranquilla, Los Ángeles Editores.
López Celis, D. M., y Peñalosa Otero, M. E. (2019). Responsabilidad social empresarial y su impacto en la disposición a pagar más entre los consumidores colombianos. Revista Venezolana de Gerencia, 24(87), 654-667.
Marshall, A. (1963[1890]). Principios de Economía. Un tratado de introducción. Cuarta edición. Madrid, Aguilar, S. A. de Ediciones.
Meier, S. (2006). A Survey of Economic Theories and Field Evidence on Pro-Social Behavior. Working paper, Boston: Research Center for Behavioral Economics and Decision-Making, Federal Reserve Bank of Boston, No. 06-6. http://www.bos.frb.org/economic/wp/index.htm
Mishkin, F. (2008). Moneda, banca y mercados financieros. (8va. ed). Pearson Educación.
Morgenstern, O. (1972). Thirteen Critical Points in Contemporary Economic Theory: An interpretation. Journal of Economic Literature, 10, 1163-1189.
North Central Regional Educational Laboratory, NCREL (2006). 21st century skills: Economic literacy. https://www.ncrel.org/engauge/skills/econlit.htm
Parra, J. (2000). Guía de Muestreo. (1ra. Ed). Colección de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.
Pareto, V. (2007[1906]). Manuale di economía política con una introduzione alla scienza sociale. United States, Gtesting.
Pastor Seller, E. (2020). Políticas públicas de protección a las familias en España. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 446-461.
Robertson, T., Zielinski, J., y Ward, S. (1984). Consumer Behavior. United States, Scott Foresman and Company.
Rojas de Escalona, B. (2014). Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Rubinstein, A. (2006). Lecture Notes in Microeconomic Theory. The Economic Agent. United States, Princeton University Press.
Şantaş, F. y Demirgil, B. (2015). Ekonomi Okuryazarlığı Düzeyinin Tespitine İlişkin Bir Araştırma. Akademik Bakış Dergisi, 48, Mart-Nisan, 46-60.
Sauvy, A. (1952). Trois mondes, une planéte. L´Observateur politique, économique et litteraire.
Scheifler, X. (1978). Teoría económica. Microeconomía. Editorial Trillas.
Schumpeter, J. (1994[1954]). Historia del Análisis Económico. Editorial Ariel.
Simmel, G. (2004). The Philosophy of Money. Third edition enlarged. Translated by Tom Bottomore and David Frisby. United States, Routledge a Taylor and Francis Group.
Smith, A. (2004 [1759]). La teoría de los sentimientos morales. (1ra ed). Alianza Editorial.
Stracuzzi, P., y Pestana, M. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Tarde, G. (1902). La Psychologie Economique. Félix Alcan Éditeur.
Unal, S., Düger, Y., y Söylemez, C. (2015). Ekonomi Okuryazarlığı ve Kredi Kartı Tutumunun Rasyonel Kredi Kartı Kullanımına Etkisi: Dumlupınar Üniversitesi Tavşanlı MYO Örneği. Eskisehir Osmangazi Üniversitesi İİBF Dergisi, Nisan, 10(1), 31-52.
Veblen, T. (1966). La teoría de la clase ociosa. (4ta. ed). Fondo de Cultura Económica.
Yamane, E. (1997). The meaning of “economics education” in Japanese elementary and secondary education: An historical perspective. En: Proceeding of the second conference of the international association for children’s social and economic education. Malmö Schweden: Edge Hill University College/IACSEE.
Yıldırım, G., y Öztürk, C. (2017). Ekonomi Okuryazarlığı ve Eğitimine İlişkin alan Uzmanı ve Öğretmen Görüşlerinin Belirlenmesi. Erciyes Journal of Education, 1(2), 1-22.