Diferencia salarial atribuida a la discriminación de género en México
Resumen
En México la desigualdad de género en el mercado laboral es una realidad, y uno de los problemas es la diferencia salarial entre hombres y mujeres. El objetivo de este artículo es calcular la diferencia salarial atribuida a la discriminación de género en México utilizando variables sectoriales, ocupacionales y educativas, con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del periodo 2005 a 2020, medido a través de la descomposición Oaxaca-Blinder, que consiste en descomponer la diferencia salarial en una parte explicada y otra parte no explicada o bien atribuida a la discriminación, además se corrige el sesgo de selección con el método de dos pasos de Heckman. Los resultados indican que laborar en el sector servicios y como trabajador industrial aumentan la diferencia salarial, en cambio la educación la reduce. A pesar de la disminución de la diferencia a lo largo del periodo, parte de la diferencia es debido a la discriminación, siendo de un 6% en promedio, la cual puede ser causada por los roles de género y por la división sexual del trabajo, que influyen en la segregación ocupacional.
Citas
Aguilar, S., Arceo, E. y De la Cruz, E. (2019). Inside the Black Box of Child Penalties. SSRN 3497089.
Arceo, E. y Campos, R. (2014a). Race and Marriage in the Labor Market: A Discrimination Correspondence Study in a Developing Country. American Economic Review, 104(5), 376-80. 10.1257/aer.104.5.376
Arceo, E., Campos R. (2014b). Evolución de la brecha salarial de género en México. El trimestre económico, 81(323), 619-653. https://www.scielo.org.mx/pdf/ete/v81n323/2448-718X-ete-81-323-00619.pdf
Arrow, K. (1973). The theory of discrimination. Discrimination in Labor Markets, Princeton University Press, 3(10), 3-33.
Baquero, J., Guataqui, J. y Sarmiento, L. (2000). Un marco analítico de la discriminación laboral. Economía, Borradores de investigación, 8. https://www.urosario.edu.co/urosario_files/PortalUrosario/b9/b95818eb-c9d8-42a9-b1d3-3b398cdd9e65.pdf
Becker, G. (1985). Human Capital, Effort, and the Sexual Division of Labor. Journal of Labor Economics, 3(1), S33-S58.
Becker, G. (1993). Human Capital. A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education. University of Chicago Press.
Becker, G. (2010). Economics of discrimination. University of Chicago Press.
Bergmann. B. (1974) Occupational Segregation, wages and profits when employers discriminate by race or sex. Eastern Economic Journal, 1, 103-110.
Blau, F. y Kahn, L. (2017). The Gender Wage Gap: Extent, Trends, and Explanations. Journal of Economic Literature, 55(3), 789-865. https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/jel.20160995
Blinder, A. (1973) Wage discrimination: Reduced form and structural estimates, Journal of Human Resources, 8(4), 436-455.
Calónico, S., Ñopo, H. (2009). Gender segregation in the workplace and wage gaps: evidence from urban México 1994-2004. Occupational and Residential Segregation, 17, 245-270. https://publications.iadb.org/en/publication/gender-segregation-workplace-and-wage-gaps-evidence-urban-mexico-1994-2004
Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40668/S1600946_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y
De Oliveira, O. y Ariza, M. (2000). Género, trabajo y exclusión social en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 43, 11-33.
García, A. (2021). Coronavirus recortó a diferencia de salarios entre mujeres y hombres. El economista. https://www.eleconomista.com.mx/economia/Coronavirus-recorto-la-diferencia-de-salarios-entre-mujeres-y-hombres-20210821-0023.html
Heckman, J. (1979). Sample selection bias as a specification error. Econometrica, 47(1), 153-161
INEGI. (2020). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad. Microdatos. Base de datos. 2005 a 2020 tercer trimestre. https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/#Microdatos
INMUJERES. (2007). Glosario de Género. Instituto Nacional de las Mujeres.
Jann, B. (2008). The Blinder-Oaxaca decomposition for linear regression models. The Stata Journal, 8(4), 453-479.
Kleven, H. y Landais, C. (2017). Gender Inequality and Economic Development: Fertility, Education and Norms, Economica, 84(334), 180-209.
Lago, I. (2002). La discriminación salarial por razones de género: un análisis empírico del sector privado en España. Reis, 98, 171-196. https://www.jstor.org/stable/40184443
Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de la sección, 47, 216-229.
Mendoza, M., Cardero, M. y Ortiz, A. (2017). Algunos hechos estilizados y explicativos sobre el diferencial y la discriminación salarial por sexo en México, 1987-2015. Investigación económica, 76(301), 103-135. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672017000300103
Mendoza, J. y García, K. (2009). Discriminación salarial por género en México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 40(156), 77-99.
Meurs, D.y Pora, P. (2019). Gender Equality on the Labour Market in France: A Slow Convergence Hampered by Motherhood. Economie et Statistique, 510(1), 109-130.
Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, and Earnings. National Bureau of Economic Research, Inc.
Neuman, S. y Oaxaca, R. (2004). Wage decompositions with selectivity-corrected wage equations: A methodological note. The Journal of Economic Inequality, 2(1), 3-10.
Neumark, D. (2018). Experimental Research on Labor Market Discrimination. Journal of Economic Literature, 56(3), 799-866.
Oaxaca, R. (1973). Male-female wage differentials in urban labour markets. International Economic Review, 14(3), 693-709.
Organización Internacional del Trabajo- OIT (2018). El crecimiento mundial del salario registra el nivel más bajo desde 2008 mientras que las mujeres todavía ganan 20 por ciento menos que los hombres. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/features/WCMS_650648/lang--es/index.htm
Pérez Cruz, J. A., & Ceballos Álvarez, G. I. (2021). Dimensionando la precariedad laboral en México de 2005 a 2015, a través del Modelo Logístico Ordinal Generalizado. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales, 28(55), 109–135. https://doi.org/10.20983/noesis.2019.1.6
Phelps, E. (1972). The Statistical Theory of Racism and Sexism. American Economic Review, 659-661.
Rodríguez, R. y Castro, D. (2014). Discriminación salarial de la mujer en el mercado laboral de México y sus regiones, Economía, sociedad y territorio, 14(46), 655-686.
Rodríguez Pedraza, Y. (2020). La feminización de la pandemia COVID19 en México. Revista Venezolana De Gerencia, 25(90), 414-425. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32386
Soto, G. (2012). Factores que condicionan el desempeño femenino en América Latina, Revista Gacela Laboral, 18(3), 289-308.
Tello, C. y Vargas, O. (2020). Género y trabajo en tiempos del COVID-19: una mirada desde la interseccionalidad. Revista Venezolana de Gerencia, 90, 389-393.
World Economic Forum (2018). The Global Gender Gap Report. https://es.weforum.org/reports/the-global-gender-gap-report-2018
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.