Programas sociales en los niveles de pobreza en México
Resumen
Este estudio se centra en un análisis de los programas sociales en México y su incidencia en los factores determinantes de la pobreza, por lo que esta investigación se vinculó con las políticas públicas, destacando referentes teóricos y empíricos desarrollados en la última década. La metodología es de tipo descriptiva exploratoria, se analizaron 123 programas sociales instrumentados bajo las dimensiones de los factores determinantes de la pobreza que se pretende contrarrestar con las políticas públicas, se categorizan desde tres paradigmas distintos; el del Banco Mundial que hace alusión a un umbral de bienestar que se relaciona con lo regional, local e individual; el de la CEPAL en el que se relaciona la pobreza, la desigualdad, los accesos a educación, salud, vivienda, vida digna entre otros, es decir un enfoque multidimensional; y el enfoque de capacidades establecido por Amartya Sen. Los resultados develan que las intervenciones actuales no consideran el enfoque de capacidades, ya que parten de factores exógenos al individuo, sin importar la autonomía voluntaria asociada al desarrollo endógeno. Se concluye que los programas sociales en México, no resuelven los problemas subyacentes de la pobreza, por lo que no se logran resultados significativos que repercutan en el crecimiento y desarrollo sostenible.
Citas
Banco Mundial (2003). Informe sobre el desarrollo mundial 2004. Banco Mundial.
Borthwick-Duffy, S. A. (1992). Quality of life and quality of care in mental retardation. In L. Rowitz (Ed.), Mental retardation in the year, 2000 (pp. 52-66). Berlin: Springer Verlag.
Cecchini, S., y Madariaga, A. (2011). Programas de Transferencias Condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas: Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/27854
Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL (2004). Pobreza y desigualdad desde una perspectiva de género, en Panorama social de América Latina.2002-2003.
Echeverri, R., & Sotomayor, O. (2010). Estrategias de gestión territorial rural en las políticas públicas en Iberoamérica. (diciembre de 2010). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Escobal, J. y Ponce, C. (2003). Innovaciones en la lucha contra la pobreza rural: potencialidades y limitaciones. Serie Seminarios y Conerencias. CEPAL.
Faiguenbaums, Ortega C., Soto F., compiladores (2013) Pobreza rural y políticas públicas en América Latina y el Caribe.Fao – Santiago, Chile, Fao
Felce, D., & Perry, J. (1995). Quality of life: Its definition and measurement. Research in Developmental Disabilities, 16(1), 51–74. https://doi.org/10.1016/0891-4222(94)00028-8
Fernández, L. J., Fernández, M. I., & Soloaga, I. (2019). Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe. Documentos de Proyectos (LC/TS.2019/65, LC/MEX/TS.2019/16). Ciudad de México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
García, M. L., Moreira, T. K., Quijano, N. T., y Gutiérrez, J. A. (2023). Resiliencia a través de programas de intervención social: enfoque basado en evidencias. Revista Venezolana De Gerencia, 28(10), 922-935. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e10.4
Hardy, C. (2013).Estratificación social en América Latina, retos de cohesión social. Ponencia presentada VI Foro ministerial de desarrollo más allá de la pobreza, los nuevos retos de cohesión social. Estratificación social en América Latina: Santiago. Pp. 2-49.
Hernández, I. A. (2011) “Modelo de Atención Integral a Mujeres Jefas de Familia en condiciones de Vulnerabilidad”. DIF Tamaulipas.
Mandariaga, Cechine, CEPAL (2011) “Protección e inclusión social en América Latina y el Caribe”. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27854/S2011032_es.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD (1997). Informe sobre desarrollo humano”. Oxford University Press.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD (2012). Informe Anual 2011/2012: El futuro sostenible que queremos”. Nueva York.
Rowntree, B. S. (1901). Poverty, a Study of Town Life. Seebohm Rowntree.
Schalock, R. L. y Verdugo, M. A. (2012a). A leadership guide for today’s disabilities organizations: overcoming challenges and making change happen. Baltimore: Brookes Publishing Co. [Traducido al Castellano por Fabian Sáinz; El cambio en las organizaciones de discapacidad. Estrategias para superar los retos y hacerlo realidad. Madrid: Alianza, 2013]
Schalock, R. L., Verdugo, M. A., & Braddock, D. L. (2002). Handbook on quality of life for human service practitioners. Washington, DC: American Association on Mental Retardation.
Sen, A. (1981). Poverty and Famines: An Essay on Entitlement and Deprivation. Clarendon Press.
Sen, A. (1992). Conceptos de pobreza, en L. Beccaria y otros, América Latina: el reto de la pobreza. Conceptos, métodos, magnitud, características y evolución. Bogotá, D.C.
Sen, A. (2011). La idea de la justicia. Taurus.
Vásquez, J. A. (2023). Emprendimiento social: Situación y factores de éxito en Colombia. Revista Venezolana De Gerencia, 28(9), 281-298. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.18
Wang, M., Schalock, R. L., Verdugo, M. A., & Jenaro, C. (2010). Examining the factor structure and hierarchical nature of the quality of life construct. American Journal on Intellectual and Developmental Disabilities, 115(3), 218–233. https://doi.org/10.1352/1944-7558-115.3.218
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.