Desarrollo del espíritu emprendedor: innovación en estrategias pedagógicas
Resumen
El emprendimiento en Perú enfrenta altos índices de fracaso, principalmente por la falta de innovación y el insuficiente apoyo de políticas públicas que no generan resultados efectivos. Este estudio analiza cómo la enseñanza del emprendimiento puede promover un cambio pedagógico mediante la implementación de enfoques activos y vivenciales, destacando la importancia de que los docentes complementen la teoría con experiencias prácticas que potencien las habilidades emprendedoras de los estudiantes. Mediante un estudio cualitativo de enfoque fenomenológico, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con 14 docentes de una universidad pública peruana. Estos participantes, seleccionados por su disposición a contribuir, formaron parte de un programa formativo, lo que les permitió aportar valiosas perspectivas sobre el tema en cuestión. Los hallazgos destacan la importancia de metodologías colaborativas e interactivas, como el uso de casos reales, que vinculan la teoría con la práctica. La evaluación iterativa refuerza el emprendimiento como un proceso continuo, fomentando la innovación y la adaptabilidad. La implementación de metodologías innovadoras es clave para que los estudiantes desarrollen competencias como resiliencia y pensamiento crítico, preparándolos para los desafíos del mundo emprendedor.
Citas
Acevedo, L., Rivera, W., y Quiñonez, C. (2024). Emprendimiento y mujeres: experiencias significativas desde Colombia para la construcción de paz. Revista Venezolana de Gerencia, 29(Especial 11), 118-136. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.7
Aldana, E., Castillo, J. & Gil, I. (2019). Práctica pedagógica de emprendimiento en docentes de educación superior en Institución Educativa Universitaria de Barranquilla. Sociedad Venezolana de Farmacología, 38(2), 9-18. https://acortar.link/wfy1Rc
Alemany L., Álvarez C., y Planellas, M., (2011). Libro blanco de la iniciativa emprendedora en España. ESADE-Fundación Príncipe de Girona. https://es.fpdgi.org/upload/projecte/1190.pdf
Álvarez, R., Grazzi, M., Suárez, D., y Vergara, S. (2024). Innovation and Entrepreneurship in Latin America: Recent Evidence and Challenges. Estudios de Economía, 51(1), 5-17. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52862024000100005
Bernal-Guerrero, A. (2021). Educación emprendedora. Fundamentos y elementos para la transferencia e innovación pedagógica. Síntesis.
Borrayo, C., Valdez, A., y Delgado, B. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 72-87. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27358
Caldera, J., Rodríguez, J. y Moreno, J. (2004). Manual guía para agentes multiplicadores en estímulo y desarrollo de capacidades emprendedoras. Servicio de Atención al Emprendedor.
Campaña, J., Giménez-Nadal, J. y Molina, J. (2020). Self-employed and employed mothers in Latin American families: are there differences in paid-work, unpaid work and child care? Journal of Family and Economic Issues 41(1), 52-69. https://doi.org/10.1007/s10834-020-09660-5
Coleman, S., & Robb, A. (2009). A comparison of new firm financing by gender: evidence from the Kauffman Firm Survey data. Small Business Economics, 33(4), 397–411. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s11187-009-9205-7.pdf
Dávila, S. (2019). La cultura emprendedora en la universidad nicaragüense (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua. https://repositorio.unan.edu.ni/12321/
Diaz, D. & Azqueta, A. (2019). Analysis of the ‘entrepreneur’ concept and its incorporation into education. Teoría de la Educación, 31(1), 57-80. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.14201/teri.19756
Drucker, P. (1985). Innovation and Entrepreneurship: Practice and Principles. Harper & Row. https://doi.org/10.2307/3380320
Escalante, C., Figueroa, L., y Sandoval, J. (2024). Emprendimiento en el contexto educativo colombiano. Revista Venezolana de Gerencia, 29(11), 155-169. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.9
Etzkowitz, H. Webster, A & Gebhardt, C. (2000). The future of the University and the University of the future: Evolution of ivory tower to entrepreneurial paradigm. Research Policy, 29(2), 313-330. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00069-4
Fayolle, A. & Gailly, B. (2015). The Impact of Entrepreneurship Education on Entrepreneurial Attitudes and Intention: Hysteresis and Persistence. Journal of Small Business Management, 53(1), 75-93. https://dx.doi.org/10.1111/jsbm.12065
Frende, M., y Salgado, M. (2024). Emprendimiento femenino y crecimiento empresarial: análisis bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 29(11), 102-117. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.6
González, G. y Hernández, T. (2011). Interpretación de la evidencia cualitativa. Más allá del GlaTer. Gema.
Kantis, H. y Drucaroff, S. (2011). Corriendo Fronteras para crear y potenciar empresas. Con las experiencias de innovadores dinámicos latinoamericanos. Ed. Granica.
Ley Universitaria 30220. (2014). Ley Nº 30220 que establece la Ley Universitaria. Congreso de la República del Perú. https://acortar.link/ncBVAG
Mamani-Quispe, D., Turpo-Gebera, O., Cisneros-Chávez, B., Araujo-Castillo, B., Contreras-Mejía, O. y Contreras-Mejía, M. (2023). Influencia del género en el emprendimiento de estudiantes universitarios, Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 64, 199-210. https://www.risti.xyz/issues/ristie64.pdf
Mamani-Quispe, D., Zamata, J. y Bautista, J. (2022). Significado de la enseñanza en emprendimiento y el desarrollo de la cultura emprendedora en la universidad. New Trends Qualitative Research, (15), 1-12. https://doi.org/10.36367/ntqr.15.2022.e756
Molina, J. (2020). Family and entrepreneurship: New empirical and theoretical results. Journal of Family and Economic Issues, 41, 1-3. https://doi.org/10.1007/s10834-020-09667-y
Morales, M., Lamuca, P., Núñez, T., Bucheli, V., y Guédez, M. (2022). Una mirada comparativa desde los factores sociales que inciden en el emprendimiento post-covid: El caso de Ecuador, Chile, Colombia y el Perú. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E50), 225-236. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/3807
Organización Internacional del Trabajo [OIT] (02 de 06 de 2021). Daños de la COVID-19 a largo plazo: Lenta recuperación del empleo y riesgo de mayor desigualdad. OIT. https://acortar.link/35ZQ2o
Pezo E., & Paredes, E. (2024). Entrepreneurship Profile of Students From two Peruvian Universities: a Comparative Study. Revista Electrónica Educare, 28(2), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.28-2.18448
Politis, D. (2005). The process of entrepreneurial learning: A conceptual framework. Entrepreneurship Theory and Practice, 29(4), 399-424. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2005.00091.x
Rodríguez, I. y Vega, J. (2015). La educación para el emprendimiento en el sistema educativo español. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Rojas-Cruz, L., & Husted, B. (2024). Understanding the link: the competencies and motivations of nascent entrepreneurs to engage in sustainable entrepreneurship. Management Research, 22(2), 134-158. https://doi.org/10.1108/MRJIAM-10-2023-1468
Sanabria-Rangel, P., Morales-Rubiano, M., y Ortiz-Riaga, C. (2015). Interacción universidad y entorno: marco para el emprendimiento. Educación y Educadores, 18(1), 111-134. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.7
Seikkula, J., Satuvuori, E. & Ruskovaara, H. (2015). How do Finnish teacher educators implement entrepreneurship education? Education + Training, 57(4), 392-404. https://doi.org/10.1108/ET-03-2013-0029
Suárez, M., Suarez, L. y Zambrano, S. (2017). Emprendimiento de jóvenes rurales en Boyacá-Colombia: Un compromiso de la educación y los gobiernos locales. Revista de Ciencias Sociales, 23(4), 23-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28055641003
Turpo-Gebera, O., & Gonzales-Miñán, M. (2019). Comunicación para el desarrollo en tesis universitarias de Perú: Hacia una cartografía disciplinar. Revista de Ciencias Sociales, 25(2), 141-162. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i2.27343
Velilla, J. (2017). Feminization of entrepreneurship in developing countries? Evidence from GEM dat. University Library of Munich. https://acortar.link/i8eOaZ
Vergelin, J. (2023). Investigación de usuarios para el desarrollo de proyectos e-commerce orientados al emprendimiento rural en Ecuador. Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, (E59), 104–113. http://www.risti.xyz/issues/ristie59.pdf
Vertuz, V., Rojas, G. & Navarro, A. (2016). Perfil docente y fomento de la cultura del emprendimiento: búsqueda de una relación. Educación y emprendedores, 19(1), 29-45. https://doi.org/https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.1.2
Vidal, V. & Martínez, L. (2012). Fomento de la cultura y espíritu emprendedor en los jóvenes españoles desde las instituciones educativas. Cartagena.
Wraee, B., Brush, C., & Nikou, S. (2020). The Entrepreneurship Educator: Understanding Role Identity. Entrepreneurship Education and Pedagogy, 5(1). https://doi.org/10.1177/2515127420979662
Wrigley, C. & Straker, K. (2017). Design Thinking pedagogy: the educational design ladder. Innovations in Education and Teaching International, 54(4) 374-385. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/14703297.2015.1108214
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.