Primero el puerto y luego la ciudad: Aproximación Geohistórica a Buenaventura, Colombia
Resumen
El artículo analiza la urbanización de una ciudad que priorizó la ingeniería de un puerto por encima de su población: Buenaventura, Colombia. Siguiendo el enfoque crítico de la geohistoria, se aborda la cuestión urbana de Buenaventura en la larga duración; a partir del estudio de documentos públicos desde 1855 al presente, se comprende el desarrollo de un puerto en el Pacífico y sus comunicaciones con la nación y el mundo. La trayectoria de la ciudad ha estado marcada por una figura portuaria que la ha dominado desde su origen, pues fue primero el puerto y luego la ciudad, la cual ha tenido un desarrollo desordenado, espontáneo y difuso. Como conclusión, se destaca que Buenaventura es un puerto planificado que ha generado una ciudad desorganizada, donde sus habitantes se enfrentan a diario a situaciones de exclusión social, destacando que se ha desatado la priorización de las empresas sobre la población, lo que ha creado una ciudad privatizada y sin planificación, dominada por intereses portuarios e ilegales.
Citas
Almario, Ó. (2005). La invención del suroccidente colombiano Tomo II. Universidad Pontificia Bolivariana.
Aprile-Gniset, J. (2010). La ciudad colombiana. Universidad del Valle.
Ávila, S., y Toro, J. (2003). Entre lo vernáculo y lo contemporáneo reinterpretación de la vivienda palafítica en Buenaventura (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3175
Barona, G. (1995). La maldición de midas en una región del mundo colonial. Popayán, 1730-1830. Facultad de Humanidades - Universidad del Valle.
Borja, J. (2013). Revolución urbana y derechos ciudadanos. (3ra ed.Tercera ed.). Alianza Editorial.
Braudel, F. (1970). La Historia y las Ciencias Sociales. Alianza Editorial.
Buenaventura. Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial. (2013). Plan de Ordenamiento Territorial de Buenaventura. Alcaldía de Buenaventura.
Cámara colombiana de la infraestructura. (2008). Seguimiento a proyectos de infraestructura de transporte. http://www.infraestructura.org.co/seguimientoproyectos/CCI-SEGUIMIENTOPORTUARIO-MAYO08.pdf
Cámara de Comercio de Buenaventura. (2008). Historia de Buenaventura. https://www.ccbun.org/?articulos=historia-de-buenaventura
Cámara Provincial de Buenaventura. (1839). Representación 478 que la Cámara provincial de Buenaventura dirige al congreso solicitando la derogación del decreto legislativo del 16 de marzo de 1838, que suprimió la libertad del puerto de la Buenaventura. https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/76857
Castells, M. (2014). La cuestión urbana (3ra.ed.). Siglo XXI.
Castillo, C. (2013). Análisis de los planes de desarrollo desde la sostenibilidad global: Plan de Desarrollo del Distrito de Buenaventura. Módulo Arquitectura CUC, 1(12), 201-211.
Codazzi, A. (1855). Informe del ingeniero Sr. Agustín Codazzi sobre la construcción de un camino carretero del Valle del Cauca a la Bahía de la Buenaventura. Imprenta de Velasco. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/1371/
Colmenares, G. (1975). Cali: Terratenientes, mineros y comerciantes. Siglo XVIII. Universidad del Valle.
Comisión Interclesial de Justicia y Paz. (2015). Buenaventura. El despojo para la competitividad. Mundubat.
Compañía Empresaria del Camino de Buenaventura a Cali. (1872). Informe del Superintendente de la empresa a la junta general de accionistas en sus sesiones ordinarias de Febrero de 1872. https://digitalcollections.library.vanderbilt.edu/islandora/object/islandora%3A9998#page/1/mode/2up
Congreso de Colombia. (1913). Informe de la comisión nombrada por el gobierno nacional para estudiar los daños ocurridos en la línea del Ferrocarril del Pacífico en octubre de 1912 [Ley 75]. https://mindefensa-primo.hosted.exlibrisgroup.com/primo-explore/fulldisplay?vid=57MDN&docid=57MDN_Aleph000001559&lang=es_ES&context=L
Consejo Noruego para Refugiados- NRC. (2014). Buenaventura, Colombia: Realidades brutales. Desplazamiento forzado y violencia sexual basada en género. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
Decreto Ley 2324 de 1984. DIMAR. Presidencia de Colombia. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/decreto-2324-de-1984.pdf
Defensoría del Pueblo. (2016). Problemática humanitaria en la Región Pacífica colombiana. Opciones Gráficas.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2022b). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Departamento Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE. (2022a). Censo Nacional de población y vivienda 2018 [Institucional]. Proyecciones de población calculadas con base en los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV- 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
Departamento Nacional de Planificación (s.f.). Atlas de expansión urbana de Colombia. https://www.atlasexpansionurbanacolombia.org/
Díaz, Á. (2015). Buenaventura: Ciudad-puerto o puerto sin ciudad (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). http://bdigital.unal.edu.co/53141/1/alvarohernandiazvargas.2015.pdf
FEDESARROLLO, & CERAC. (2013). Hacia un desarrollo integral de la ciudad de Buenaventura y su área de influencia. CERAC.
Fundación Ideas para la Paz- FIP. (2012). Entornos complejos: Buenaventura. FIP.
Human Rights Watch- HRW. (2014). La crisis en Buenaventura. Desapariciones, desmembramientos y desplazamiento en el principal puerto de Colombia en el Pacífico. HRW.
Las 2 Orillas. (2014, 21 de abril). Los verdaderos dueños de Buenaventura. Las 2 Orillas. https://www.las2orillas.co/los-multimillonarios-duenos-del-puerto-de-buenaventura/
Millán, C., Serrato, L., Pérez, Ó., y Castro, C. (2015). Buenaventura: Un puerto sin Comunidad. Centro Nacional de Memoria Histórica.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2015). Distrito especial, industrial, portuario biodiverso y eco-turístico de Buenaventura Valle del Cauca. Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Oviedo, C. (2015). Análisis del entorno de una organización del sector portuario del distrito especial, industrial, biodiverso y ecoturístico de buenaventura. [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/10742/0540873.pdf;jsessionid=5C5A59BCCEA6E93B78EF856CC04858D9?sequence=1
Palacios, M., y Safford, F. (2012). Historia de Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Universidad de los Andes.
Pamplona, M. J., y Piedrahita, P. (2020). Radiografía política de Colombia. Fundación Konrad Adenauer y CAEP.
Pamplona, M., y Piedrahita, P. (2021). El derecho a la ciudad en las aglomeraciones: Miradas desde América Latina. Bitácora Urbano Territorial, 31(II), 73-85. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n2.89561
Pérez, G. (2007). Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura. Documentos de trabajo sobre economía regional, (91), 1-37.
Quintero, A. (2021). El Ferrocarril del Pacifico y el rio Dagua: Las incidencias de una creciente, 1912. Quirón, 6(13-14), 72-93. https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/images/2021/Quiron1314/1.QuironED13-14DIC9-73-94.pdf
Ramírez, E. (2011). Valle del Cauca: Aspectos de su proceso de configuración regional en el contexto republicano [Tesis de maestría, Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1441
Sánchez, D. (2019). El camino a Buenaventura. Memoria, 20, 48-51.
Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura. (s.f.). Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. http://www.sprbun.com
Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños.
Solano, J., y Batista, J. (2003). Análisis multitemporal del crecimiento urbano de la isla de Cascajal, Buenaventura (Valle), mediante la utilización de mosaicos aerofotográficos. Boletín Científico CCCP, 9, 58-73. https://aquadocs.org/bitstream/handle/1834/17405/dimarcccp_2002_boletincccp_09_47-58.pdf?sequence=1&isAllowed=y
TC BUEN. (s.f.). TC Buen. www.tcbuen.com.co
Varela, E., Martínez, Á., y Delgado, W. (2013). Gobernanza y redes de política en el distrito portuario, industrial y biodiverso de Buenaventura, Colombia. Estudios Políticos, 43, 205-227. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-51672013000200011

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.