Estrategias de gestión de la información para fortalecer la producción científica en trabajo social
Resumen
El objetivo de esta investigación fue analizar las estrategias de gestión de la información para fortalecer la producción científica en trabajo social, revisando los procesos de planificación y control como procesos clave que apoyan el almacenamiento, organización y uso de los datos con apoyo de la tecnología. La investigación es de tipo sistémica exploratoria, bajo un enfoque epistémico que examinó la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información, constituyéndose en medios de construcción y validación del conocimiento científico; se utilizó una muestra de 43 estudiantes del décimo ciclo de la Escuela Profesional de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Trujillo-Perú. Los resultados ponen en evidencia: a) la construcción crítica de marcos teóricos, desde los procesos de planificación con alto rigor científico; b) las estrategias de gestión de la información académica se refuerzan desde la ética, estableciendo procesos de sistematización de información clasificada y procesada; c) se avanza en el desarrollo de las etapas para extraer, combinar y distribuir información con el uso de la tecnología. Se concluye que la interrelación recíproca entre los procesos de planificación y control apoya los procesos de gestión de la información para la producción científica en trabajo social desde bases de datos complejos que son identificados desde el uso de la tecnología y los procesos de digitalización de datos.
Citas
Becerra, F. Á., Andrade, A. M., y Díaz, L. I. (2019). Sistema de gestión de la calidad para el proceso de investigación: universidad de Otavalo, Ecuador. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 571-604. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35235
Becker, H. (2012). Manual de escritura para científicos sociales. Como empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Siglo XXI Editores. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/manual-de-escritura-para-cientificos-sociales.pdf
Biblioteca nacional del Perú (2023). https://www.bnp.gob.pe/
Castañón, J. C., Baca, J. R., y Villanueva, V. (2023). Innovación y Desempeño Empresarial: Estudio Bibliométrico. Revista Venezolana De Gerencia, 28(102), 888-908. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.102.27
Cisneros, J. A. (2020). Informe sobre el uso de Mendeley para el apoyo en la redacción de artículos científicos. Centro Universitario CIFE. México
Codina, L., y Morales-Vargas, A. (2019). Mendeley: Red social, descubrimiento de información y gestión de referencias. Guía para estudiantes de máster y doctorado. Grupo de investigación DigiDoc. Máster en Investigación en Comunicación Social. Departamento de Comunicación. UPF.
Concepción-Toledo, D.N., González-Suárez, E., García-Prado, R.A., y Miño-Valdés, J.E. (2019). Metodología de la investigación: Origen y construcción de una tesis doctoral. Revista Científica de la UCSA, 6(1), 76-87. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2019.006(01)076-08
Gómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G., y Betancourt-Buitrago, L. A. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. DYNA, 81(184), 158-163. https://doi.org/10.15446/dyna.v81n184.37066
González, L., Marciel, M., García, M. y Martínez, V. (2017). Mendeley. Guía de uso. Biblioteca Universidad de León.
Gutiérrez, H., y Espina-Romero, L. C. (2025). Gestión del conocimiento en la era digital: Tendencias, retos y oportunidades en el desarrollo empresarial. Revista De Ciencias Sociales, 31(1), 367-384. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43514
Imamura, J. I., Keeling, M., y Barreto, I. (2020). La gestión del conocimiento como plataforma para socializar la producción científica. Ingeniería Industrial, 41(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362020000100007&lng=es&tlng=es.
Laiton, L. A. (2021). Guía de uso de Mendeley. Servicio Geológico Colombiano.
López, R., y Martínez, F. J. (2020). Sistemas de recuperación de información implementados a partir de CORD-19: herramientas clave en la gestión de la información sobre COVID-19. Revista Española De Documentación Científica, 43(4), e275. https://doi.org/10.3989/redc.2020.4.1794
Menazzi, L. (2019). Acerca del proceso de investigación. Aprendizajes para construir un problema de investigación, avanzar en el trabajo de campo y redactar una tesis sin morir en el intento. Revista latinoamericana de metodología de las ciencias sociales, 9(1), e051. https://doi.org/10.24215/18537863e051
Ministerio de Cultura. (2008). Pregunte, las bibliotecas responden. http://www.pregunte.es
Osuna, M. R., y De la Cruz, E. (2010). Los sistemas de gestión de contenidos en Información y Documentación. Revista general de información y documentación, 20(1), 67-100. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/132794/DBD_Osuna_Cruz.Gesti%C3%B2ncontenidos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivera-Berrío, J. G. (2006). ¿Gestión del conocimiento o gestión de la información?. TecnoLógicas.
Urdín, C., y Morillo, F. (2000). Producción científica en Andalucía en las bases de datos del ISI 1990-1993. Rev. Esp. Doe, Cient., 23, 4, 2000. https://digital.csic.es/bitstream/10261/12369/1/P%C3%A1ginas%20de%2020090416143156541.pdf
Varón, C. M. (2017). Gestores bibliográficos: recomendaciones para su aprovechamiento en la academia. Journals & Authors. https://doi.org/10.25012/isbn.9789585623309 4

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.