Pensamiento crítico y toma de decisiones en periodismo: enfoque desde el eneagrama
Resumen
Este artículo analiza la relación entre el pensamiento crítico y la toma de decisiones en el periodismo, considerando el eneagrama como herramienta de autoconocimiento. El objetivo general es explorar cómo estas competencias influyen en la calidad informativa y en la gestión editorial y organizativa de los medios. Se emplea una metodología cualitativa de carácter exploratorio y documental. Los resultados indican que el pensamiento crítico fortalece la veracidad, la ética y la toma de decisiones estratégicas en todos los niveles del periodismo. El eneagrama contribuye al desarrollo profesional, al mejorar la autoconciencia y la toma de decisiones éticas. Se concluye que integrar pensamiento crítico y eneagrama puede optimizar la práctica periodística y la sostenibilidad de los medios.
Citas
Baleria, G. (2021). The journalism behind journalism: Going beyond the basics to train effective journalists in a shifting landscape. Routledge.
Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Ediciones Akal.
Bernstein, C. (1987). La prensa americana a partir del Watergate. Annals del Periodisme Català. https://lc.cx/_FwO7p
Bernstein, C., & Woodward, B. (1974). All the president’s men. Simon and Schuster Paperbacks.
Blanco, I., García, C., y Tejedor, S. (2019). El impacto de las fake news en la investigación en Ciencias Sociales. Revisión bibliográfica sistematizada. Historia y Comunicación Social, 24(2), 449-469. https://doi.org/10.5209/hics.66290
Brodowicz, M. (2025, febrero 16). La importancia de la ética del periodismo en la sociedad moderna. Aithor. https://aithor.com/essay-examples/la-importancia-de-la-etica-del-periodismo-en-la-sociedad-moderna
Burth, S., Riewestahl, E., Ramasubramanian, S., Foster, B., Johnson, P. R., Mihailidis, P., & Tully, M. (2024). Mapping media literacy impact in the U.S.: a review of literature and call for equity. Annals of the International Communication Association, 1–22. https://doi.org/10.1080/23808985.2024.2354357
Colombo, D. (2023, diciembre 16). Los 9 rostros del poder: descubre qué tipo de líder eres según el eneagrama, por. Daniel Colombo. https://www.danielcolombo.com/los-9-rostros-del-poder-descubre-que-tipo-de-lider-eres-segun-el-eneagrama-por-daniel-colombo/
Collins, H. M. & Evans, R. (2002). The third wave of science studies: Studies of expertise and experience. Social Studies of Science, 32(2), 235-296. https://doi. org/10.1177/0306312702032002003
Cortés, H., & Luengo, M. (2021). Data journalism, massive leaks, and investigation: What the panama papers have taught us about ethics. En News Media Innovation Reconsidered (pp. 105–123). Wiley. https://doi.org/10.1002/9781119706519.ch7
Cuesta, Ó. J., y Chacón, J. C. (2017). Evaluación de la formación de periodistas: entre las destrezas tecnológicas, las habilidades investigativas y el pensamiento crítico. Escenarios, 15(1), 25-35. https://doi.org/10.15665/esc.v15i1.1458
Christians, C. G. (2008). Ethics in journalism. The international encyclopedia of communication, 1. https://lc.cx/_7GjWr
de Oliveira, A. (2025, marzo 24). What is leadership development: Definition and programs. Proactioninternational.com. https://blog.proactioninternational.com/en/what-is-leadership-development
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2011). The Sage handbook of qualitative research. Sage.
Díaz-Campo, J., Suárez-Villegas, J. C., y Rodríguez-Martínez, R. (2021). La independencia de los periodistas frente a los regalos e interferencias económicas: una perspectiva comparada entre periodistas y ciudadanía. Revista Latina de Comunicación Social, (79), 207-222. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1499
Dierickx, L., & Lindén, C. G. (2023). Journalism and Fact-Checking Technologies: Understanding User Needs. Communication+ 1, 10(1). https://doi.org/10.7275/cpo.1879
Durán, C., & Catalán, A. (2022). Eneagrama: los engaños del carácter y sus antídotos. Editorial Kaitos.
Echeandía, R., Murillo, J., y Palomino-Flores, P. (2024). Cultivando el pensamiento crítico en estudiantes de periodismo en la era digital. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E66), 370-382. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/675772/Cultivando.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Erkasap, A., & Ülgen, B. (2023). An investigation on the effect of enneagram types on organisational dissent. Multidisciplinary Business Review, 16(1), 1–20. https://doi.org/10.35692/07183992.16.1.2
Facione, P. A. (1990). Critical Thinking: A Statement of Expert Consensus for Purposes of Educational Assessment and Instruction. The California Academic Press.
Flick, U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa. (5ta. ed.). Morata.
Gallego, J. P. (2015). Teorías normativas y descriptivas de la toma de decisiones: un modelo integrador. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (2), 854-865. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20420
García, V. M., Vasquez, D. C., y Sánchez, D. I. (2023). Convergencias de la ética periodística en el ejercicio profesional del comunicador. Recimundo, 7(1), 407–414. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.407-414
García, A. (2023). Innovar en Periodismo: De la desinformación al Metaverso. Editorial Tirant Lo Blanch.
Halberstam, D. (1965). The Making of a Quagmire: America and Vietnam during the Kennedy Era. Random House.
Irarrázabal, M. (2021). Periodismo, experticia y toma de decisiones técnicas. Conexión, (16), 111-132. https://doi.org/10.18800/conexion.202102.005
Kahneman, D., & Tversky, A. (1979). Prospect theory: An analysis of decision under risk. Econometrica: journal of the Econometric Society, 47(2), 263. https://doi.org/10.2307/1914185
López, H., Sosa, L., Sánchez, L., y Carvallo, A. F. (2023). Educación mediática e informacional y pensamiento crítico: una revisión sistemática. Revista Latina de Comunicación Social, (81), 19. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1939
Marcos, F. V., Artalejo, F. R., y Franco, M. A. L. (2022). El pensamiento crítico aplicado al periodismo científico. Ciencia a conciencia: crítica y debate. Revista Española de Salud Pública, 96, 3. https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/241
Martínez, E. (2020). Transpersonal psychology for everyday life: keys and resources. Editorial Maior.
Morancho, V. I., y Rodríguez, J. M. (2020). Pensamiento Crítico: conceptualización y relevancia en el seno de la educación superior. Revista de la educación superior, 49(194), 9-25. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1121
Navarro, A. (2022). Posverdad, medios de comunicación y poder. Un problema para las humanidades. Comunicación y Hombre, 18, 151–166. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2022.18.670.151-166
Reig, R. (2007). El periodista en la telaraña: nueva economía, comunicación, periodismo, públicos (Vol. 26). Anthropos Editorial.
Sacaluga, I., Vargas, J. J., y Pérez, J. (2024). Explorando la confluencia neurocomunicativa: análisis de la interdependencia entre rasgos de personalidad y patrones de consumo informativo en la detección de noticias falsas. Un estudio con estudiantes universitarios de periodismo y comunicación a través. Revista Latina de Comunicación Social, (82), 34. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2281
Silva, N. G., Paredes, I. E., y Ocaña, J. M. (2022). La calidad de la información en los medios digitales de noticias. Recimundo, 6(4), 46–57. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.46-57
Simon, H. A. (1955). A behavioral model of rational choice. The Quarterly Journal of Economics, 69(1), 99. https://doi.org/10.2307/1884852
Vargas, J. J., Sacaluga, I., y García, F. (2023). Intersección entre desinformación, populismo y eneagramas: un enfoque holístico en la gestión de noticias falsas en estudiantes universitarios. Historia y Comunicación Social, 28(2), 289-303. https://doi.org/10.5209/hics.88862
Vargas, J. J., Sacaluga, I., y García, F. (2023). Intersección entre desinformación, populismo y eneagramas: un enfoque holístico en la gestión de noticias falsas en estudiantes universitarios. Historia y comunicacion social, 28(2), 289–303. https://doi.org/10.5209/hics.88862
Von Neumann, J., & Morgenstern, O. (1944). Theory of games and economic behavior. Princeton University Press.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.