Cooperación y relacionamiento en la innovación de las Mipymes manufactureras de calzado y marroquinería en Colombia
Resumen
La innovación se ha convertido en un aspecto crucial en la competitividad de las empresas, las cuales se enfrentan cada día con mercados más exigentes y cambiantes. Este artículo se enfoca en analizar el comportamiento innovador de las mipymes manufactureras del sector calzado de Valle de Aburrá, Antioquia (Colombia). La metodología utilizada fue de tipo mixta, con un alcance exploratorio, descriptivo y correlacional, en el cual se presentan los resultados obtenidos al indagar a un grupo de estas empresas, mediante un cuestionario autoadministrado y grupo focal, sobre el avance de la innovación en sus procesos y sus productos, así como aspectos relacionados con sus capacidades de innovación en cuanto a infraestructura, talento humano, conocimiento, entre otros; y de qué manera estos aspectos son influenciados por la cooperación y relacionamiento con las otras empresas. Los resultados muestran que, aunque las empresas reconocen, entre otras cosas, niveles de innovación susceptibles de mejora, también son conscientes de la importancia del relacionamiento y cooperación como factor primordial para que se den resultados favorables en sus procesos de innovación. Existe baja calificación de las mipymes con respecto a la implementación de la innovación, tanto en los productos como en los procesos, además de encontrar ausencia de simplificación de estos y, por ende, baja eficiencia en la elaboración de los productos.
Citas
Arango, B., Betancourt, J., y Martinez, L. F. (2015). Implementación de herramientas para el diagnóstico de innovación en la empresa Novaflex del sector calzado en Colombia. RAI revista de administração e inovação, 12(3), 310. https://doi.org/10.11606/rai.v12i3.100946
Arias-Pérez, J. E., Lozada-Barahona, N. E., y Perdomo-Charry, G. (2016). Diagnóstico de capacidades de innovación desde la perspectiva de los modelos de madurez. ORINOQUIA, 20(1), 87-96. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-37092016000100010&lng=en&tlng=es.
Asociación Colombiana de Industriales del Calzado. (2019). El Cuero y sus Manufacturas- ACICAM, ¿Como va el Sector? Bogotá. https://acicam.org/como-va-el-sector/
Bell, M., & Pavit, K. (1995). The Developmen of Tecnnological Capabilities. En I, Haque, Trade. Technology, and International Competitiveness (págs. 69-102). Washington, D.C: Development Studies. https://digitallibrary.un.org/record/195539?ln=es
Drucker, P. (1985) The Discipline of Innovation. Harvard Business Review, 63, 67-73. https://hbr.org/2002/08/the-discipline-of-innovation
Elmquist, M., Fredberg, T., & Ollila, S. (2009). Exploring the field of open innovation. European Journal of Innovation Management, 12(3), 326–345. https://doi.org/10.1108/14601060910974219
Elorza, H., (2008). Estadística para las ciencias sociales del comportamiento y de la salud. (3ra ed). CENGAGE learning. https://www.uv.mx/rmipe/files/2015/09/Estadistica-para-las-ciencias-sociales-del-comportamiento-y-de-la-salud.pdf
García, O., Quintero, J., y Arias-Pérez, J. (2014). Capacidades de innovación, desempeño innovador y desempeño organizacional en empresas del sector servicios. Cuadernos De Administración, 27(49), 86-108. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao27-49.cidi
García, S. L., (2018). Gestión e innovación total del capital humano. Grupo Editorial Patria. https://books.google.com.co/books/about/Gesti%C3%B3n_e_innovaci%C3%B3n_total_del_capital.html?id=k3mSDwAAQBAJ&redir_esc=y
Garzón-Posada, A. O., Jiménez Ramírez, M. A., & Gómez-Campos, L. A. (2022). Redes de colaboración empresarial para pymes: una revisión al estado del arte. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 30(1), 215–244. https://doi.org/10.18359/rfce.5871
George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. Allyn & Bacon.
Gonzalez, T. (2009). Modelo de Triple Helice de relaciones Universida. Industria y Gobierno: un análisis crítico. ARBOR Ciencia. Pensamiento y Cultura, 185(738). 739-755. http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/327/328
Inexmoda (2019). Informe del Sector Calzado y Marroquinería. Powered by Sectorial. https://imgcdn.larepublica.co/cms/2019/07/05201426/Informe_Especial_Calzado_y_Marroquineri%CC%81a_-_Jun_2019.pdf
Lawson, B., & Samson, D. (2001). Developing innovation capability in organisations: A dynamic capabilities approach. International Journal of Innovation Management, 5(3), 377–400. https://doi.org/10.1142/s1363919601000427
Lee, M., & Lee, S. (2016). Evaluating internal technological capabilities in energy companies. Energies, 9(3), 145. https://doi.org/10.3390/en9030145
Montgomery, D. C., y Runger, G. C. (2007). Probabilidad y estadística aplicadas a la ingeniería. Limusa. https://www.academia.edu/34899097/Montgomery_y_Runger_Probabilidad_y_Estadistica_Aplicada_a_La_Ingenieria
Morales, S. T. y Giraldo, A. (2015). Análisis de una innovación social: el Comité Universidad Empresa Estado del Departamento de Antioquia (Colombia) y su funcionamiento como mecanismo de interacción. Innovar, 25(56), 141–152. https://doi.org/10.15446/innovar.v25n56.48996
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá, (2005). El Sector de calzado en Colombia. Cámara de Comercio de Valencia. https://www.camaravalencia.com/camaraonline/docs/El_sector_del_calzado_en_Colombia.pdf
Ofor-Douglas, S., & Edu, N. (2025). Triple Helix Innovation in Universities in Administration and Planning in the Nigerian Sphere. International Journal of Educational Management, Rivers State University, 1(1), 301-317. https://ijedm.com/index.php/ijedm/article/view/26
Oliveira, C. E. de. (2023). Incidence of organizational innovation in industry sectors based on PINTEC. International Journal of Innovation, 11(2), e23121. https://doi.org/10.5585/2023.23121
Organista-Sandoval J., Lavigne G., Serrano-Santoyo A. y Sandoval-Silva M. (2016). Desarrollo de un cuestionario para estimar las habilidades digitales de estudiantes universitarios. Revista Complutense de Educación, 28(1), 325-343. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.49802
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico & EUROSTAT. (2005). Manual de Oslo (3.ª ed.). Grupo Tragsa. http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdf
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Revista Internacional de Morfologia [International Journal of Morphology], 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/s0717-95022017000100037
Porter, M. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Bussiness Review. 85(11). 69-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2469800
Ramírez, M. del P., y García, M. (2010). La Alianza Universidad-Empresa-Estado: una estrategia para promover innovación. Revista Ean, (68), 112–133. https://doi.org/10.21158/01208160.n68.2010.500
Restrepo, C. A., y Cuadros, A. (2013). Evaluación del impacto socioambiental de proyectos. Interciencia, 38(5), 339-346. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/12/339-RESTREPO-8.pdf
Rivera, J. A. (2020). Rendimiento contable y EVA en la pyme de la industria del cuero, calzado y marroquinería en Colombia. Revista Universidad Y Empresa, 22(38), 131–159. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7335
Robledo V., J., López G., C., Zapata L., W., y Pérez V., J. D. (2010). Desarrollo de una Metodología de Evaluación de Capacidades de Innovación. Perfil de Coyuntura Económica, (15), 133-148. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86120154007
Rojas, B. G., Sarzosa, E. R., Ballesteros, L. A., y Merchán, M. F. (2025). Cooperación en innovación y capacidades tecnológicas: Un análisis del sistema de innovación en Ecuador. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–25. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-696
Romero, G., Suárez, R. M., & Rodríguez, H. (2018). Innovation capability model for higher education institutions. Inge CUC, 14(1), 87–100. https://doi.org/10.17981/ingecuc.14.1.2018.8
Satar, A., Musadieq, M. A., Hutahayan, B., & Solimun, S. (2025). Creating a sustainable competitive advantage: The roles of technological innovation, knowledge management, and organizational agility. Global Business and Organizational Excellence, 44(3), 11–23. https://doi.org/10.1002/joe.22280
Shyiramunda, T., & van den Bersselaar, D. (2024). Local community development and higher education institutions: Moving from the triple helix to the quadruple helix model. International Review of Education, 70(1), 51–85. https://doi.org/10.1007/s11159-023-10037-7
Torres. J., Cataño, G., y Arias. J. (2015). Caracterización De La Innovación En Las Pymes Manufactureras En Colombia Desde La Perspectiva Del Análisis Clúster. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 18(2), 525-532. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262015000200026&lng=en&tlng=es
Vera, J., & Ganga, F. (2007). Los clusters industriales: precisión conceptual y desarrollo teórico. Cuadernos De Administración, 20(33). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/4098
Zeng, S. X., Xie, X. M., & Tam, C. M. (2010). Relationship between cooperation networks and innovation performance of SMEs. Technovation, 30(3), 181–194. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2009.08.003

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.