Estrategia de marketing internacional en empresas colombianas exportadoras de mariscos
Resumen
El presente artículo expone los resultados de una investigación orientada al diseño de estrategias de marketing internacional para fortalecer el posicionamiento exportador del sector marisquero en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, ubicado en el Caribe colombiano. En un contexto global caracterizado por la creciente demanda de productos del mar sostenibles, esta región enfrenta importantes desafíos relacionados con su limitada articulación logística, baja capacidad organizacional y escaso aprovechamiento de herramientas institucionales como zonas francas y regímenes aduaneros especiales. El objetivo principal fue proponer un modelo estratégico de internacionalización adaptado a las condiciones del territorio, con base en el análisis de barreras y oportunidades del sector. Para ello, se empleó un enfoque metodológico mixto, integrando técnicas cuantitativas (encuestas con escala Likert) y cualitativas (entrevistas y análisis documental), con una muestra representativa de empresas exportadoras locales. Los resultados revelan debilidades estructurales en la gestión empresarial, la infraestructura logística y el conocimiento de incentivos públicos, pero también identifican oportunidades clave en la sostenibilidad, la biodiversidad marina y la cooperación internacional. A partir de estos hallazgos, se propone una estrategia de marketing internacional sustentada en cuatro ejes: sostenibilidad, integración económica regional, alianzas estratégicas e identidad territorial, con miras a consolidar a Riohacha como un nodo competitivo del comercio exterior marino en el Caribe.
Citas
Balanzategui-García, R. I., Vega-Flor, J. G., y López-Naranjo, A. L. (2022). Cadena de suministro de bienes y servicios en las empresas industriales. Polo del Conocimiento, Revista Científico-Académica Multidisciplinaria, 7(1), 978–997. https://mail.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3523
Ballou, R. H. (2004). Logística: Administración de la cadena de suministros (5.ª ed.). Pearson Educación.
Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. (2023, 1 de septiembre). El Caribe colombiano: potencia de vida y desarrollo para el mundo [Nota de prensa]. https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/caribe-colombiano-potencia-de-vida-y-desarrollo-para-el-mundo/
Banco Mundial. (2020). Doing Business 2020: Comparing Business Regulation in 190 Economies. The World Bank Group.
Barney, J. B. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17(1), 99–120. https://doi.org/10.1177/014920639101700108
Casado, J. M., y Crespo, J. M. (2025). Circuitos espaciales de producción generados por la pesca y el transporte de productos pesqueros en Quintana Roo, México / Spatial networks created by fishing and fishery products transportation in Quintana Roo, México. Ería, 44(3), 235–260. https://doi.org/10.17811/er.44.2024.235-260
Cateora, P. R., Gilly, M. C., & Graham, J. L. (2020). International Marketing (18th ed.). McGraw-Hill Education.
Cateora, P. R., Graham, J. L., & Bruning, E. R. (2005). International Marketing. McGraw-Hill Ryerson Higher Education.
Galvis, L. (2009). Geografía económica del Caribe continental. Centro de Estudios Económicos Regionales- CEER & Banco de la República. (Documento de trabajo No. 123, p. 4). https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-119.pdf
Chávez, E. A., y Vizcaíno, A. de J. (2017). Talento humano: una contribución a la competitividad organizacional. Mercados Y Negocios, (36), 7–20. https://doi.org/10.32870/myn.v0i36.5646
Christopher, M. (2016). Logistics & Supply Chain Management. (5th ed.). Pearson Education.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL. (2018). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: Una visión general. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/42228-la-economia-cambio-climatico-america-latina-caribe-vision-grafica
Czinkota, M. R., & Ronkainen, I. A. (2013). International Marketing. (10th ed.). Cengage Learning.
Danese, P., & Romano, P. (2011). Supply chain integration and efficiency performance: a study on the interactions between customer and supplier integration. Supply Chain Management: An International Journal, 16(4), 220–230. https://doi.org/10.1108/13598541111139044
Febré, G., & Pérez Salas, G. (2012). Sistemas inteligentes de transporte en la logística portuaria latinoamericana (Edición Nº 305, número 1). División de Recursos Naturales e Infraestructura, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e2842023-85da-40c5-bebc-9c9d2144ce4f/content
Flores-Urbáez, M., Cadenas-Martínez, R., Catuto-Zambrano, J. C., y Párraga-Zambrano, A. L. (2025). Desarrollo organizacional en empresas latinoamericanas: Una revisión sistemática de literatura científica. Revista Venezolana de Gerencia, 30(111), 1613–1631. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.111.23
Garbanzo-Vargas, G. M. (2015). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas: Un reto de la gestión de la educación. Revista Educación, 40(1), 67–87. https://www.redalyc.org/pdf/440/44043204005.pdf
Ghemawat, P. (2007). Redefining global strategy: Crossing borders in a world where differences still matter. Harvard Business Press.
González, J., Salazar, F., Ortiz, R., y Verdugo, D. (2019). Gerencia estratégica: Herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones. Telos, 21(1), 242–267. https://www.redalyc.org/journal/993/99357718032/99357718032.pdf
Huaraca-Carhuaricra, C. (2023). Modelos de gestión del talento humano en el contexto internacional. Política, Globalidad y Ciudadanía, 9(18), 175–198. https://doi.org/10.29105/pgc9.18-10
Johanson, J., & Mattsson, L. G. (1988). Internationalization in Industrial Systems: A Network Approach. In N. Hood, & J. E. Vahlne (Eds.), Strategies in Global Competition (pp. 194-213). New York, NY: Croom Helm.
Kotabe, M., & Helsen, K. (2022). Global Marketing Management. (9th ed.). Wiley.
Lambert, D. M., Stock, J. R., & Ellram, L. M. (1998). Fundamentals of Logistics Management. McGraw-Hill.
Lee, H. L., Padmanabhan, V., & Whang, S. (1997). The bullwhip effect in supply chains. Sloan Management Review, 38(3), 93–102. https://community.mis.temple.edu/mis3537beaver2016/files/2016/01/Bullwhip-Effect-on-SC.pdf
Manrique, M. A. L., Teves, J., Taco, A. M., y Flores, J. A. (2019). Gestión de cadena de suministro: una mirada desde la perspectiva teórica. Revista Venezolana De Gerencia, 24(88), 1136-1146. https://doi.org/10.37960/revista.v24i88.30168
Mena, D. (2019). La cultura organizacional, elementos generales, mediaciones e impacto en el desarrollo integral de las instituciones. Revista científica Pensamiento Y Gestión, (46). https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/11162
Montoya, C. A., y Boyero, M. R. (2016). El Recurso Humano como elemento fundamental para la gestión de calidad y la competitividad organizacional. Visión de futuro, 20(2) https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-87082016000200001&lng=es&tlng=es.
Moreno, O. I. (2007). El marketing internacional como herramienta indispensable para una exportación efectiva. Ciencia en su PC, (2), 1–10. https://www.redalyc.org/pdf/1813/181320217005.pdf
Observatorio del Caribe Colombiano. (2013). Plan prospectivo y estratégico de la Región Caribe colombiana: Hacia un plan de desarrollo para la región Caribe colombiana. Cartagena de Indias. https://www.observatoriodelcaribe.org
Porter, M. E. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Free Press.
Prajogo, D., & Olhager, J. (2012). Supply chain integration and performance: The effects of long-term relationships, information technology and sharing, and logistics integration. International Journal of Production Economics, 135(1), 514–522. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2011.09.001
Puerto, D. P. (2010). La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización. Revista científica Pensamiento Y Gestión, (28). https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/1025
Quiroz, R., Rocha, A., Salas, D., Solano, M. A., y Iglesias-Navas. (2021). Análisis del mercado potencial de los productos pesqueros y sus subproductos en la región Caribe. Investigación y Desarrollo en TIC, 12(1), 13–40. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/identic/article/view/5415
Rincón, O. O., y Aldana, L. (2021). Cultura organizacional y su relación con los sistemas de gestión. Una revisión bibliográfica. SIGNOS - Investigación En Sistemas De Gestión, 13(2), 363-388. https://doi.org/10.15332/24631140.6675
Romero, E., y Benedetti, C. (2016). Inversión en La Guajira: Oportunidades y restricciones. Guajira 360° – Centro de Pensamiento para el Desarrollo. https://guajira360.org/wp-content/uploads/2017/04/InversionEnLaGuajira.pdf
Rugman, A. M., & Verbeke, A. (2001). Location, competitiveness, and the multinational enterprise. Oxford Handbook of International Business.
Ruiz, Y. B., y Naranjo, J. C. (2012). La investigación sobre cultura organizacional en Colombia: una mirada desde la difusión en revistas científicas. Diversitas, 8(2), 285-307. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2012.0002.06
Sabourin, E., Samper, M., & Sotomayor, O. (Coords.). (2014). Políticas públicas y agriculturas familiares en América Latina y el Caribe: Balance, desafíos y perspectivas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/4e2c3d5e-3765-40b1-a27f-4550eb29aec6/content
Schein, E. H. (2010). Organizational Culture and Leadership. (4th ed.). Jossey-Bass.
Torres, R. (2015). El sector externo y el desarrollo económico. Oportunidades y retos para Cuba. Economía y Desarrollo, 155(2), 60-75. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842015000300005&lng=es&tlng=es.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.