Salud mental y la sociedad abierta en la realidad actual: entre la Utopía de la Cordura y la Praxis de la Locura Mental. / Health and Open Society in Current Reality: between the Utopia of Sanity and the Praxis of Madness.
Resumen
RESUMEN
Este artículo discute el concepto de salud mental y su relación con la calidad de vida y el medio ambiente; analizando los distintos entornos en los que el ser humano realiza sus actividades y de cómo influyen los factores ambientales, culturales y socioeconómicos en la calidad de vida de estas personas.
ABSTRACT
This article considers the concept of mental health and its relationship with quality of life and the environment. The contexts in which human being performs his activities and how cultural and socioeconomic factors contribute to quality of life of people.
Citas
Bauman, Z (2007). Vida de Consumo. Fondo de Cultura Económica, México.
Bauman, Z. (2010). Mundo consumo. Ética del individuo en la era global. Paidos. México.
Burgui, M. (2008). Medio ambiente y calidad de vida. Cuadernos de Bioética. vol. XIX (2) pp. 293-317.
Bustamante, F. & Florenzano, R. (2013). Programa de prevención del suicidio adolescente en
establecimientos escolares. Una revisión de la literatura. Revista Chilena de NeuroPsiquiatría. vol 51(2), pp.
-136.
Camps, V. (1999). Paradojas del individualismo. Editorial Crítica, Barcelona.
Carosio, A. (2008). El género del consumo en la sociedad de consumo. La Ventana. Revista de Estudios de Género. vol. 3(27), pp. 130-169.
Castillo-Riquelme, M. & Santelices, E. (2014). Fundamentos para la Institucionalización de la Evaluación de Tecnologías Sanitarias en
Chile, Revista Médica de Chile. vol. 142(1) pp. 50-54.
Darras, C. (2004). Bioética y salud pública: al cruce de los caminos. Acta Bioética, X (2), pp. 227-233.
García Aguado, J. (2013). La crisis de la sanidad: gestión pública versus gestión privada. Revista Pediátrica Atención Primaria. Vol. 15(22), pp. 43-47.
Goic, A. (2015). El sistema de Salud de Chile: una tarea pendiente. Revista Médica de Chile. Vol. 143(6), pp. 774-786.
Gomes, V. F.; Miguel, T. L. B. & Miasso, A. I. (2013). Trastornos Mentales Comunes: perfil sociodemográfico y farmacoterapéutico. Revista Latino-Americana Enfermagem. pp. 1-9.
Echávarri, O.; Morales, S.; Bedregal, P.; Barros, J.; Maino, M de la P.; Fischman, R.; Peñaloza, F. & Moya,
C. (2015). ¿Por qué no me suicidaría? Comparación entre pacientes hospitalizados en un servicio de psiquiatría con distinta conducta suicida. Revista Psykhe, vol. 24(1), pp. 1-11.
Errázuriz, P.; Váldes, C.; Vöhringer, P. A. & Calvo, E. (2015). Financiamiento de la salud mental en Chile: una deuda pendiente. Revista Médica de Chile. vol. 143(9), pp. 1179-1186.
Espino Granado, A. (2014). Crisis económica, políticas, desempleo y salud (mental). Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría. vol. 34(122), pp. 385-404.
Estay Sepúlveda, J. G.; Cabezas Cáceres, Carolina; Lagomarsino, M.; Reyes Lobos, José Luis; Rojas Ríos, Carlos & Medeiros, Carlos
Tulio da Silva (2018), Reflexiones en torno a la democracia, la sociedad abierta y los medios de comunicación. Revista Espacios. vol. 39(3) pp. 1-9.
Estay Sepúlveda, J. G.; Vrsalovic Henríquez, V. B. & Cabezas Cáceres, C. (2015) Personas con discapacidad y políticas públicas de inclusión educativa en Chile. Revista de Ciencias de la Salud UDES. 2 (1), pp. 110- 123.
Frontera Roura, F. A. (2009). Salud mental y bioética: relación simbiótica. Revista Acta Bioethica. Vol. 15(2) 2, pp. 139-147.
Lagomarsino, M.; Rojas Ríos, Carlos; Estay Sepúlveda, Juan Guillermo; Ganga Contreras, Francisco & Gavilanes Bravo, Susana. (2018), Publicidad y democracia: el Alter ego del fundamentalismo democrático. Revista Espacios. vol. 39 (3), pp. 1-7.
López, M.; Aparicio, M.; Fernández, L.; López, A.; Rodríguez, A. M. & Aparicio, A. (2008). La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental. Una estrategia compleja basad en la información disponible. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. vol. 28(1), 1, pp. 43-83.
Montero, I.; Aparicio, D.; Gómez-Beneyto, M.; Moreno-Küstner, B.; Reneses, B.; Usall, J. & Vázquez- Barquero, J. L. (2004). Género y salud mental en un mundo cambiante. Revista Gaceta Sanitaria. vol. 18, pp. 175-181.
Morales, S.; Echávarri, O.; Barros, J.; Fischman, R.; Zuloaga, F.; Taylor, T. & Peñaloza, F. (2014). Pacientes hospitalizados por riesgo suicida: ¿Cómo perciben la ayuda recibida? Revista Argentina de Clínica Psicológica. vol: XXIV (1), pp. 67-78.
Organización Mundial de la Salud (2000). Mental health and work: impact, issues and good practices. Geneva: World Health Organization. Recuperado de http:// www.who.int/whr/2001/en/whr01_po.pdf Obtenido el 11 de marzo de 2018.
Pastor Marín, J. & Ovejero Bernal, A. (2009). Historia de la locura en la época clásica y movimiento antipsiquiátrico. Revista de Historia de la Psicología. vol. 30(2-3), pp. 239-299.
Rendueles, C. (2017). La gobernanza emocional en el capitalismo avanzado. Entre el nihilismo emotivista y el neocomunitarismo adaptativo. Revista Estudios Sociales, 62, pp. 82-88.
Todorov, T. (1999). El jardín imperfecto, Luces y sombras del pensamiento humanista. Editorial Paidos, Barcelona.
WHO (2003). Investing in mental health. Department of Mental Health and Substance Dependence, Noncommunicable Diseases and Mental Health, World Health Organization (WHO), Geneva.
WHO (2017). Strategy 2018-2023. Building the science of solutions. Special Programme for Research and Training in Tropical Diseases, World Health Organization (WHO), Geneva.
Zúñiga, A. (2014). Propuesta para la reforma definitiva del sistema privado de salud chileno. Revista Médica de Chile. vol. 142(4), pp. 501-505.
Zúñiga, A. (2007). Sistemas sanitarios y reforma AUGE en Chile. Revista Acta Bioethica. vol. 13(2), pp. 237- 245.
Zúñiga, A. (2013). Isapres, tribunal constitucional y distribución del derecho a cuidado sanitario. Revista Médica de Chile. vol. 141(4), pp. 514-518.